ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Rafael Salazar Alonso. El hombre y su destino

7,69 14,42 

Descripción

RAFAEL SALAZAR ALONSO: EL HOMBRE Y SU DESTINO

Juan Manuel Martínez Valdueza


 

INTRODUCCIÓN

EL HOMBRE

El niño y el rey, 17 – Abogado y masón, 19 – Periodista y escritor, 21 – El político, 23 – Los bienes de Salazar Alonso, 23 – Paz espiritual, 25

REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN

No es paradoja, 29 – Desandar el camino, 32

LAS ELECCIONES DE 1936

El robo del acta de Salazar Alonso, 37 – Los datos que hoy conocemos, 43 – Conclusión, 42

EL FIN DE LOS SUEÑOS

La primavera trágica, 51 – Huida y detención, 52 – Cárcel Modelo, 8 de septiembre de 1936, 56 – Juicio, 57 – La sentencia, una pieza jurídica vergonzosa, 58 – Indalecio Prieto, emperador romano, 67 – Cárcel Modelo, 22 de septiembre de 1936, 70 – La justicia del pueblo, 71

ANEXO I

El caso de Pedro Rubio Heredia, 77

ÍNDICE ONOMÁSTICO


 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo sirvió de pórtico a la primera vez[1] que salió a la luz el libro de Rafael Salazar Alonso Bajo el signo de la revolución, después de aquella edición de diciembre de 1935, secuestrada por el gobierno de Portela Valladares, y que pocos meses después haría las veces de testigo de cargo en su enjuiciamiento y ejecución en la cárcel Modelo de Madrid, por orden del gobierno de Largo Caballero.

Es por tanto el libro de Rafael Salazar Alonso testimonio imprescindible y no veo razón mejor para dedicarle estas líneas, reproduciendo otras que, con motivo de su presentación en la Fundación Pastor de Estudios Clásicos de Madrid, leí en aquella ocasión, el 19 de diciembre de 2007.

«Algunas veces, actos como el presente adquieren un simbolismo especial, aunque ése no sea el objetivo de su convocatoria.

Un libro, además de la expresión física de las ideas, de los temores, de las ilusiones y de las frustraciones del que lo escribe, es el vehículo con el que el lector recorre caminos únicos, porque únicas son las experiencias y percepciones de cada uno de nosotros, aun tratándose de los mismos hechos.

Es por eso que el conocimiento, y sobre todo el conocimiento de la Historia, solamente es posible adquirirlo o, por expresarlo mejor, se adquiere, tras múltiples aproximaciones a la realidad, cuantas más mejor, y dándole prioridad a aquéllas que nos proporcionan los protagonistas de la misma. A pesar de lo subjetivo que necesariamente subyace en las memorias, por la proximidad de los hechos vividos, y que implica –aunque no siempre– carencia de perspectiva, es únicamente ese género el que nos aporta la razón última; el estado del espíritu; el peso real de los sentimientos y de las convicciones que, sin duda, están siempre detrás de cualquier decisión o actitud personal y también política.

Hace bastantes años que Bajo el signo de la revolución, libro profusamente citado y –como hace notar Juan Salazar Alonso, hijo del autor– por casi nadie leído, es una de las aproximaciones que yo personalmente he utilizado, de forma recurrente, para conocer y comprender mejor el periodo republicano español. Y reconozco que, también desde el principio, la figura de Rafael Salazar Alonso, es decir, el vacío de su figura, despertaba en mí la necesidad de profundizar en ella.

Cuando así lo hice, no solamente di satisfacción a mi inquietud intelectual, sino que me sirvió para consolidar aspectos de ese conocimiento, al que había llegado después de mucho caminar.

Y junto a Salazar Alonso, encontré a muchos otros protagonistas del periodo republicano español que, españoles y republicanos, sin haber formado parte de los frentes popular y nacional, habían desaparecido del escenario de la historia, dentro y fuera de España. Porque, los nacionales desde dentro durante los años de la dictadura, y los populares –que no los de hoy sino los revolucionarios de entonces– desde el exilio, sí han estado y siguen estando presentes, los segundos más que los primeros, en nuestra historiografía.

Pero lo que realmente me produjo, más que sorpresa, consternación, fue el resultado de mis estudios –que una cosa lleva a la otra– sobre el destino de los parlamentarios que lo fueron de las Cortes de 1936, Cortes de las que no formó parte Rafael Salazar Alonso como consecuencia de la manipulación de aquellas elecciones en la provincia de Badajoz. Aun hoy es el día en que no he podido establecer el destino de 13 diputados. Lo que sí ha quedado claro, hasta el momento, es que 95 diputados, es decir, el 20 por ciento de la Cámara, uno de cada cinco, fueron ejecutados o asesinados, sin que me atreva a definir con precisión la línea que separa ambos conceptos o fatales resoluciones de la vida humana. Y fue la fatalidad, el azar fatal fue quien determinó el destino de estos españoles en la mayoría de los casos.

Ese trágico balance, esa exageración –usando el término que aplica Jaime Mayor Oreja al completo periodo republicano–, ese trágico balance, repito, desfigurado en el tiempo, des-conocido en su mayoría fuera de los círculos íntimos de cada víctima, muestra, sin embargo, un grandioso retablo henchido de historia, de matices, de colores, que no puede ser ignorado. Y no puede serlo porque tiene en sí un valor incuestionable, imposible de reescribir, o de reinterpretar en función del viento que sople: el valor de la verdad última. El de la muerte.

El libro de Salazar Alonso es una pincelada de aquel tiempo. Por él desfilan 435 personajes, de los que a más de 200 le hemos incorporado una brevísima reseña biográfica con el fin de ayudar al lector y al investigador. Y el marco del mismo son la primavera y el verano del año 1934, periodo durante el cual fue ministro de la Gobernación, primero con Alejandro Lerroux y, a la defenestración de éste, con Ricardo Samper.

Está escrito al año siguiente, 1935, y publicado a finales del mismo. Según dice Salazar Alonso en otro de sus libros, escrito y publicado mientras era ministro, Tarea se llama, fue recogiendo información con la idea ya de contar la verdad en cuanto fuera necesario. Y así lo consideró pronto, cuando expulsado ya del gobierno comenzó la que sería la penúltima etapa de su acoso y derribo.

Y tenía mucho de premonitorio. En su primera página, Salazar escribe: Literaturas aparte, es lo cierto que suena la hora de las grandes verdades. Digámoslas, aunque perezcamos.

Y después de desahogar en unos cientos de páginas la histeria de la vida política española, en su última página leemos: Ya está en público la acusación que muchas inteligencias elaboran, que muchos labios callan. Si sirve para atraer sobre el autor del libro los rayos que pudieran contrariar labores más insignes, bienvenidos sean. Si produce en el pueblo español la reacción que corresponde al conocimiento de la verdad, mi esfuerzo no será estéril.

En esa disyuntiva, fueron los rayos los que fulminaron a Rafael Salazar Alonso. Su libro, prohibido, secuestrado por orden judicial, no llegó sino escasamente a ese pueblo español del que esperaba reaccionase con su sincera y apasionada denuncia, revestida de patriotismo, de ansia de justicia y de libertad para todos. Pocos meses después, y en el fragor tormentoso de la rebelión de julio de 1936, el libro sería cuerpo del delito por el que fue juzgado, condenado y ejecutado por los revolucionarios que con tanto ahínco quiso sostener y sostuvo durante su mandato. Y si a ustedes le parece excesivo este comentario, ahí tienen, en la edición que ahora presentamos, la sentencia judicial con sus escalofriantes consideraciones y considerandos, para vergüenza de nuestros democráticos escrúpulos.

Pero todo llega. Han pasado setenta y un años, que no es poco. Y hoy, aquí, hay unos cuantos ciudadanos españoles que sienten, al menos, curiosidad por saber de Rafael Salazar Alonso y de lo que, entonces, él vivió y dejó escrito. Y está su hijo Juan, testimonio vivo de aquel tiempo, que durante décadas ha tenido que repetir frases, casi en solitario, en defensa del honor y la bonhomía de su padre. A partir de hoy, cada uno de los ejemplares de esta edición también hablará por él.

Decía al principio de esta breve exposición, que algunas veces, actos como el presente adquieren un simbolismo especial.

Yo quisiera que, en este caso, ese simbolismo se asociara con la recuperación de las voces enterradas en los silencios obligados; con la reivindicación de las personas mantenidas en la sombra injustamente; con el desmantelamiento de la supuesta incuria intelectual de los desafectos, sea cual fuere el régimen al que sus afectos niegan; con la denuncia, sí, también con la denuncia, de los axiomas políticamente correctos, y falsos… que cambian cuando los que mandan cambian…

La ideología, como la religión, es patrimonio inviolable de cada uno. Allá cada cuál. Pero ese derecho, que con tanta simpleza se expresa, ha sido el potro sobre el que, en su defensa, han cabalgado los mejores a lo largo de la Historia. Y sobre el que muchos dejaron sus vidas.

[1] El hombre y su destino fue publicado en la edición de Bajo el signo de la revolución de Rafael Salazar Alonso, que con prólogo de Jaime Mayor Oreja fue realizada por Editorial Akrón en 2007. Esta edición incorpora algunos documentos más, así como el anexo en el que se analiza el asesinato del diputado Pedro Rubio Heredia.

Rafael Salazar Alonso. El hombre y su destino

Autor Juan Manuel Martínez Valdueza
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2010
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 12 cm. x 16,5 cm,
Nº de páginas 106
ISBN 9788492814398

Juan Manuel Martínez Valdueza

Juan Manuel Martínez Valdueza

Juan Manuel Martínez Valdueza

(Villanueva del Fresno, Badajoz, 1949)

Ingeniero de Sistemas, escritor y editor. Ha dirigido los departamentos de Sistemas de Información de diferentes compañías, entre las que destacan las consultoras y auditoras Fraser Española, Deloitte Haskins & Sells y GCI. Ha publicado trabajos sobre Sistemas de información, Metodologías de diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas y Tecnologías de Bases de Datos y Comunicaciones. Asimismo ha diseñado y desarrollado sistemas de gestión Documental (Virtual Office), Industrial (GesMad), de Justicia y de Investigación Histórica, entre otros.

Libros publicados

De espaldas a la tierra. Poesía. 100 págs. Monopol, D:L: M-11.655-1968. Madrid, 1968

El blocao de la muerte. Guión de cine. 210 págs. Films 70, Madrid, 1970

Solos los dos. Guión de cine. 245 págs. Films 70, Madrid, 1971

Freddy, historia de un cantante. Guión de cine. 215 págs. Films 70, Madrid, 1972

Camino inevitable. Poesía. 96 págs. Prólogo de Juan M. Navas. Endymión, ISBN: 978-84-7731-387-3. Madrid, 2001

Las Elecciones Generales de 1936 en León y su provincia. Historia. 368 págs. y CD. Documentalista: Catalina Seco Martínez. Lobo Sapiens, ISBN: 978-84-935160-6-2. León, 2007

Vida, muerte y resurrección del Vita. Historia. 48 págs. Akrón, Colección: ¿Quiere saber más? #2, ISBN: 978-84-92814-08-4. León, 2009

Rafael Salazar Alonso: el hombre y su destino. Historia. 106 págs. Akrón, Colección: ¿Quiere saber más? #11, ISBN: 978-84-92814-39-8. León, 2011

Un blog con España a cuestas (Primera parte 2010-2011). Artículos. 396 págs. Prólogo y epílogo de Francisco Ansón y Venancio Iglesias. Akrón & Csed, ISBN: 978-84-92814-48-0, León, 2011

Cinco años no son nada. Artículos. Avatares de la vida española con alguna salida de tono (pero pocas). 356 págs. Prólogo de Manuel Pastor Martínez. Ediciones El Criticón, ISBN: 978-84-124197-0-2, León, Madrid, 2021

Libros publicados con VV. AA.

“Casi siempre pasan cosas” en División de opiniones: Arco Iris, una tertulia literaria del siglo XXI, VV.AA., Lobo Sapiens, ISBN: 978-84-932188-0-5. León, 2002

“De Portugal viniste” (en el libro aparece con el título apócrifo “De La Cepeda viniste”) en Molinos de Barbadiel: versos a Oliegos, Lobo Sapiens, 978-84-932188-9-8. León, 2003

“Legitimistas y avergonzados”, “La chapela y el turbante” y “César, poeta ignorado” en Con poco tiento, VV.AA., Huerga y Fierro, ISBN: 978-84-8374-528-1. Madrid, 2005

“El inefable don Pere”, “Legitimistas y avergonzados (2)” y “Elogio del tabaco” en Tensando el arco, VV.AA., Akrón, ISBN: 978-84-936011-1-9. León, 2007

“El saco de sueños” en Todo o nada, VV.AA. Relatos. Akrón, ISBN: 978-84-936505-7-5. León, 2008

“Ya es hora” en Tres voces, tres mundos I - 2014. VV.AA. Poesía. Csed, ISBN: 978-84-941538-3-9. León, 2014

“Arañas como manos” en Poemas por vidas. VV. AA. Poesía. CERSA Editorial, ISBN: 978-84-944729-8-5. Madrid, 2016

Prensa, revistas y medios digitales

Ha sido colaborador de las revistas Poesía Española del Ateneo de Madrid (con poemas), Cambio 16 (artículos de actualidad), Doblón (reportero free lance), La Legión (artículos de Historia), Yareah Magazine, León en Madrid, Revista de la Policía, etc…, y de periódicos como La Gaceta  (artículos de opinión).

Actualmente es columnista (Fila tres) del grupo Noroeste en Red (Astorga Digital, Bierzo Digital y Laciana Digital), así como director y editorialista del periódico digital La Crítica (www.lacritica.eu).

Libros inéditos

Crónica pagana de España. Tres mil años de Historia de España en ciento veinte generaciones. Desde 1.000 aC hasta 2.000 dC. Historia.

La España de Ptolomeo. Las ciudades prerromanas de la Península Ibérica. Historia.

Las elecciones del miedo. Febrero de 1936. Historia. (Publicado el estudio dedicado a la provincia de León con el título: Las Elecciones Generales de 1936 en León y su Provincia.

Herederos del Vita. El tesoro de la Segunda República. Historia. (Publicado el capítulo XIII con el título: Vida, muerte y resurrección del Vita).

Un blog con España a cuestas (Segunda parte, 2012-2013). Artículos de opinión.

Sólo música. Poesía.

Operación “Enredadera”. Enredadores y enredados. Una aproximación a las instituciones, partidos, políticos y funcionarios; empresarios, empresas y conseguidores relacionados con la operación anticorrupción “Enredadera”. (Publicado el “Cap. I: Teoría y práctica de la corrupción” en 6 artículos en La Crítica).

Entre libros (I). Memoria corta de un editor independiente. Memorias.

Entre libros (II). Prólogos e introducciones

 

(Ver todos los artículos de Juan M. Martínez Valdueza en La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.