ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Por el camino de arriba

7,69 17,31 

Descripción

Una nota sobre la narrativa breve de Andrés Martínez Oria, por Luis Miguel Suárez Martínez

La obra literaria de Andrés Martínez Oria incluye novelas —Más allá del olvido (2007), El raro extravío del viajante Eterio en el pinar de Xaudella (2008), Jardín perdido. La aventura vital de los Panero (2009), Invitación a la melancolía (2013), Tumbas licias (2015) y Chafariz de Lisboa (2018)—, novelas cortas —Silencio púrpura (2008)—, teatro —El peso del mundo (2014), Luces en la sombra I (2020) y Luces en la sombra II (2022)—, poesía —La hoja que cae en espiral (2018)—, libros de viajes —Flores de malva (2011), Flor de saúco (2016), Flores de hinojo (2019) y Flor de cantueso (2021)—, prosa poética —Las cosas de aquí (2022)— y ensayo —Villas y jardines de la literatura (2024). Sus relatos, sin embargo, hasta la fecha permanecían o bien inéditos o bien dispersos en libros colectivos y periódicos. Se recogen ahora en este volumen catorce de ellos. En cierta medida podría decirse que a estas narraciones breves debemos el afianzamiento de su vocación de escritor. Él mismo ha explicado en alguna entrevista las diversas dificultades que hubo de superar para poder dar a la imprenta su obra, eso sí de forma tardía. Una publicación tardía que se explica por diversos factores, empezando por la propia exigencia, agravada o suscitada por su condición de profesor de literatura, lo que provocaba que el severo crítico estuviera siempre vigilando al creador. Y luego estaba el escollo más difícil de todos, el rechazo de las editoriales, que en su caso y según sus propias palabras, «ha sido tajante y persistente», lo que le hizo dudar de su condición de escritor. Aunque afortunadamente nunca desistió.

La obtención del XXXVI Premio Internacional de Cuentos «Miguel de Unamuno» con «El bar de la curva» (2000) —concurso por cierto al que también había enviado «Mancha roja sobre fondo blanco», incluido en el presente volumen— le animaría a perseverar en su vocación literaria, pues en los dos años siguientes probará suerte con otros relatos que serán seleccionados entre los finalistas de sus respectivos certámenes (es el caso de «Solo quiero morir, señor cónsul» o de «Escornabois el contrabandista», asimismo aquí incluidos).

Lo primero que destaca en los cuentos que constituyen Por el camino de arriba es la variedad de temas y tonos, que van desde el relato de aventuras marineras («Solo quiero morir, señor cónsul») o de terror («Baño nocturno») hasta el histórico («La misa pontifical»), honda meditación sobre el poder, la lealtad y las relaciones paterno-filiales, y documentada y vívida evocación de un acontecimiento real) y, el humorístico («Escornabois el contrabandista»), casi un apunte carpetovetónico; o «Juegos de riesgo» que además de la divertida anécdota que narra, ofrece de fondo un certero retrato del mundo educativo de los noventa del siglo pasado). Pero también encontramos historias en las que realidad, fantasía y elementos oníricos se entremezclan («El agua del molino»; «Bella de oscuro…») Incluso alguna donde un hecho luctuoso es el punto de partida que acaba propiciando la carcajada del lector («Funeral en Villabúrbula»), lo que da cuenta de la habilidad y el buen hacer literarios de Martínez Oria. En definitiva, humor (de raigambre cervantina y al que igualmente contribuye la peculiar onomástica de los personajes), melancolía, dolor, lirismo e ironía tienen cabida en estos relatos.

Frente a esta variedad de tonos y temas, otro rasgo que merece resaltarse son las diversas referencias internas que dan unidad y coherencia a su mundo literario. De esta manera, Altiva, la mítica ciudad en la que se ambientan numerosas narraciones de Martínez Oria, hace su aparición, ya sea de forma directa o a mediante alusiones, en varios cuentos de este libro («El pazo de los Flórez», «El agua del molino», «Arselino ve el diluvio desde la ventana…»). Villabúrbula, escenario del segundo relato reaparece luego en «El agua del molino». Estas remisiones internas, por lo demás, se extienden al resto de la obra del escritor. Y, así, por ejemplo, en las páginas del ya citado «Arselino ve el diluvio desde la ventana» se alude fugazmente a las conmovedoras figuras del capitán Monteamaro y su hijo Quirino, protagonistas de la novela Invitación a la melancolía (obra a la que asimismo remite en parte «La misa pontifical»). Y en esas mismas páginas se hallan reminiscencias de un poema de La hoja que cae en espiral.

Pero lo que sobresale por encima de todo es sin duda alguna el estilo, un estilo capaz por sí mismo de sostener la narración. Porque para Martínez Oria vale lo que en el «Coloquio de los perros» sostenía Cervantes, «que los cuentos unos encierran y tienen la gracia en ellos mismos, otros en el modo de contarlos». En este sentido Martínez Oria pone un meticuloso cuidado en la forma de contarlos, pues debajo de cada uno de ellos hay una esmerada labor de orfebre. El lenguaje se asimila a la índole de la historia, que en unos casos pide un tono poético y en otros una expresión coloquial o incluso procaz, sin que falten tampoco el vocablo técnico (por ejemplo, el lenguaje marinero en «Solo quiero morir, señor cónsul»). La riqueza léxica, la precisión y la claridad son características fundamentales de su estilo. Como también la cuidada elaboración sintáctica que prefiere la frase breve y se inclina en los momentos más brillantes, entre otros recursos, por las enumeraciones y los paralelismos basados en estructuras bimembres y trimembres (que alcanzan su culmen en algunos pasajes de «La misa pontifical»).

Semejante cuidado compositivo se advierte en el ritmo de la narración (del que ofrece una impecable muestra «Solo quiero morir, señor cónsul») o en la misma estructura de la trama, que en ocasiones puede iniciarse in extremas res («La misa pontifical») o, en otras, se resuelve en un desenlace llamativo, inesperado o abierto.

Por último, cabe subrayar las diversas reminiscencias y homenajes literarios, implícitos o explícitos, que encierran estos relatos, en los que el lector puede hallar ecos de Valle Inclán, Pardo Bazán, Delibes, Cervantes, Lorca, Blas de Otero… En definitiva, todo trasluce en ellos una pulcra y esmerada elaboración.

Ciertamente Martínez Oria constituye un claro ejemplo de autor infravalorado. Por sus méritos estéticos debería formar parte destacada de ese grupo de narradores coetáneos y coterráneos que brillan en el panorama actual de la literatura española. Por fortuna su obra —a la que ahora se añade esta colección de cuentos— ha ido viendo la luz para disfrute del lector. Solo cabe esperar que la crítica por fin repare en ella —es una auténtica lástima que ya hayan caído en el olvido las elogiosas reseñas de don Ricardo Senabre, que sí apreció en su justa medida la obra del escritor astorgano— y reciba la atención que su calidad merece.

Viforcos, 21 de junio de 2025

Luis Miguel Suárez Martínez


ÍNDICE

Una nota sobre la narrativa breve de Andrés Martínez Oria, por Luis Miguel Suárez Martínez, 11

  1. El pazo de los Flórez, 17
  2. Funeral en Villabúrbula, 29
  3. Por el camino de arriba, 45
  4. El agua del molino, 57
  5. Arselino ve el diluvio desde la ventana, 67
  6. Escornabois, el contrabandista, 77
  7. Baño nocturno, 89
  8. Desde la fronda, 99
  9. Juegos de riesgo, 107
  10. La luna llena de noviembre, 135
  11. Solo quiero morir, señor cónsul, 145
  12. Mancha roja sobre fondo blanco, 163
  13. Bella de oscuro, 175
  14. La misa pontifical, 185

Por el camino de arriba CUENTOS I

Autor Andrés Martínez Oria
Portada Ver portada
Editorial ELC
Año 2025
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 13 x 21 cm
Nº de páginas 212
ISBN 9791399043259

Andrés Martínez Oria

Andrés Martínez Oria

 

ANDRÉS MARTÍNEZ ORIA

(Salamanca, 1950)

Catedrático de Literatura, colaborador de diversas revistas culturales.

Cronista oficial del Ayuntamiento de Valderrey (León).

Entre otros premios ha obtenido el Internacional de Cuentos «Miguel de Unamuno» y ha sido finalista en dos ocasiones del Premio de la Crítica de Castilla y León por sus novelas Más allá del olvido (2007) y Jardín perdido. La aventura vital de los Panero (2009).

Además de ensayos y artículos sobre poesía y novela, ha publicado también los libros de relatos El raro extravío del viajante Eterio en el pinar de Xaudella (2008) y Silencio púrpura (2008), los libros de viajes Flores de malva (2011), Flor de saúco (2016), Flores de hinojo (2019) y Flor de cantueso (2021), las obras de teatro El peso del mundo (2014), Luces en la sombra I (2020) y Luces en la sombra II (2022), el libro de poesía La hoja que cae en espiral (2018) y las novelas Invitación a la melancolía (2013), Tumbas licias (2015) y Chafariz de Lisboa (2018). Las cosas de aquí, con ilustraciones de Sendo (2022) y Villas y jardines de la literatura (2024) son sus últimas obras publicadas.

---------

Desde aquí puede acceder al interesante trabajo del profesor Luis Miguel Suárez Martínez sobre la narrativa de Andrés Martínez Oria: 

UNAS NOTAS SOBRE LA NARRATIVA DE ANDRÉS MARTÍNEZ ORIA


 

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.