Descripción
PRÓLOGO de Jaime Domínguez Buj, Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares
La Academia de las Ciencias y las Artes Militares se creó para, tal y como se recoge en sus estatutos, promocionar la cultura militar y fomentarla en el ámbito de la sociedad española.
Tras unos meses dedicados a dotarse de los académicos, la estructura y la normativa interna imprescindibles para acometer el inicio de sus actividades, la Academia hizo su presentación pública en un acto celebrado el 05 de junio de 2019 en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, al que asistieron representantes de las Reales Academias, de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil y del mundo empresarial, y en el que también se presentó la Fundación de las Ciencias y las Artes Militares, destinada fundamentalmente a apoyar y complementar a la Academia en sus proyectos.
Tras el paréntesis veraniego inició sus actividades públicas, como es tradicional en las academias, con el acto solemne de apertura del curso académico, en este caso, el correspondiente al curso 2019-2020, el primero en el que la nueva academia iba a desarrollar sus actividades.
Impulsada por la ilusión, los conocimientos y el trabajo de sus académicos, y a pesar de las limitaciones impuestas por las medidas de prevención ante la COVID-19, durante ese curso, que finalizó el pasado verano, la Academia desarrolló un importante programa de actividades internas y públicas, estas últimas materializadas tanto en actos académicos (jornadas, seminarios, conferencias, etc.) como en la publicación bien de libros, bien de investigaciones y reflexiones de sus académicos.
En coherencia con la finalidad, antes expresada, de fomentar la cultura militar en el ámbito de la sociedad española, una de las permanentes preocupaciones de la Academia es facilitar el acceso del mayor número posible de personas a sus actividades. Por ello, desde el principio se decidió que las investigaciones y reflexiones de los académicos, a que antes me he referido, deberían estar disponibles en la página web de la Academia (www.acami.es). Esa decisión tuvo mayor trascendencia de lo que a priori pudiera parecer, pues aconsejó que el formato de publicación de esas investigaciones y reflexiones se adaptara a lo que se denominan «Comunicaciones», obligando a condensar su contenido en unas pocas páginas, lo que, sin duda, representa un reto añadido para sus autores.
Pues bien, en estos «Anales» se recopilan las «Comunicaciones» publicadas por los académicos de número y académicos correspondientes de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares durante el curso 2019-2020. En total, ochenta comunicaciones cuyos contenidos son tan diversos como amplios son los campos que abarca la cultura militar.
Así, en estas páginas encontramos contenidos que van desde la evolución del pensamiento militar y la investigación en temas sociológicos o en los valores morales, hasta biografías de militares ilustres, pasando por el análisis de temas estratégicos, tácticos, logísticos o financieros. Igualmente en ellas se estudia el presente y el futuro de las tecnologías y su aplicación a las Fuerzas Armadas y no se descuidan la investigación y difusión de la historia de nuestros ejércitos y de las manifestaciones artísticas relacionadas con ellos.
Dada la variedad de los temas tratados que, como antes señalaba, se corresponde con la amplitud de campos que abarca la cultura militar, para sistematizar la presentación de las comunicaciones y facilitar el acceso a ellas se ha considerado conveniente agruparlas siguiendo los campos de actividad asignados a cada una de las seis secciones en que se estructura la Academia.
Es interesante recordar que, junto con estos «Anales 2019-2020», se ha publicado el «Anuario 2019-2020», que contiene información de interés sobre lo que es la Academia de las Ciencias y las Artes Militares y el resumen de todas sus actividades durante ese período; si a eso se añaden los dos libros confeccionados, uno ya editado, tendremos el inventario completo de las actividades de la Academia en ese período, esto es, la importante contribución que sus académicos de número y correspondientes han realizado durante el pasado curso académico para promocionar y fomentar la cultura militar.
Como presidente de la Academia, me es muy grato felicitar desde estas páginas a todos sus académicos por la extraordinaria labor que han realizado, labor que, si cabe, adquiere todavía más valor al considerar que se trata de nuestro primer curso académico. Estoy seguro de que contando con su trabajo desinteresado y el de los que se vayan progresivamente incorporando, la Academia podrá superar cualquier reto, por demandante que sea, en beneficio de la cultura militar.
Finalmente, debo expresar el reconocimiento de la Academia y el mío propio a la Fundación de las Ciencias y las Artes Militares por haber hecho posibles, con su apoyo, todas esas actividades.
Pero, sobre todo, debo darte las gracias a ti, amable lector, pues tu lectura de estas páginas es la mejor recompensa que puedan recibir los que han dedicado sus conocimientos, su tiempo y su ilusión a escribirlas.
¡Muchas gracias!
CONTENIDO
Prólogo
Por Jaime Domínguez Buj (Presidente de ACAMI)
|
13 |
Introducción
Por Juan A. Moliner González (Coordinador)
|
17 |
ÍNDICE DE TEMAS
|
|
SECCIÓN PENSAMIENTO Y MORAL MILITAR
|
|
Los valores militares y el bushido
por Federico Aznar Fernández Montesinos
|
25 |
La promesa de Normandía
por Andrés González Martín
|
31 |
Máquinas imperfectas
por Ángel Gómez de Ágreda
|
37 |
Los valores militares y la figura del ciudadano soldado
por José Luis Calvo Albero
|
41 |
De lo sólido a lo gaseoso
Por Jesús Martínez Paricio
|
45 |
Nación y Patria
Por Luis Feliú Bernárdez
|
49 |
La cultura militar en el siglo XXI
Por Luis Feliú Bernárdez
|
55 |
El proceso de normalización según Andropov
Por Luis Feliú Bernárdez
|
59 |
La muerte no es el final. Reflexiones desde la ética militar
Por Juan Antonio Moliner González
|
63 |
De la guerra y la política
Por Federico Aznar Fernández Montesinos
|
69 |
El peor enemigo…nosotros mismos
Por Luis Feliú Bernárdez
|
75 |
Europa necesita un suplemento de alma
Por Andrés González Martín
|
81 |
Guerra, Innovación e Inflación
Por José Luis Calvo Albero
|
87 |
Tiempo de reflexión
Por Juan Escrigas Rodríguez
|
93 |
SECCIÓN FUTURO DE LAS OPERACIONES MILITARES
|
|
Seguridad Nacional y Defensa Nacional
Por José Emilio Roldán Pascual
|
101 |
Protección civil y Fuerzas Armadas (I)
Por José Emilio Roldán Pascual
|
107 |
Protección civil y Fuerzas Armadas (y II)
Por José Emilio Roldán Pascual
|
113 |
La Guerra Híbrida
Por Fernando del Pozo García
|
119 |
Las operaciones en el Ciberespacio
Por Jesús Argumosa Pila
|
125 |
La relevancia del poder aeroespacial frente a la amenaza hibrida
Por José María Martínez Cortés (Colaborador de ACAMI)
|
131 |
La Fuerza 35. El proyecto del Ejército de Tierra español para el futuro
Por Juan Luis Baeza López (Colaborador de ACAMI)
|
139 |
Operaciones militares en el futuro. Horizonte 2035 y 2040
Por Luis Alejandre Sintes
|
143 |
Las operaciones multidominio desde la perspectiva de la Alianza Atlántica
Por Rubén García Servert y Francisco Hidalgo Rivero (Colaborador de ACAMI)
|
151 |
Operaciones en el Ártico. La última frontera
Por Jesús Argumosa Pila
|
157 |
La ciberdefensa en el ámbito OTAN
Por Rubén García Servert y Lino Iglesias Posada (Colaborador de ACAMI)
|
163 |
La Artillería y sus aportaciones científicas siglos XVIII y XIX
Por José Emilio Roldán Pascual
|
169 |
Recomendaciones para la zona gris
Por Guillermo García Ferrer (Colaborador de ACAMI)
|
177 |
El espacio como dominio operacional en la OTAN
Por Rubén García Servert y Francisco Rubio Bravo (Colaborador de ACAMI)
|
183 |
El dominio cognitivo en operaciones multidominio. Concepto y problemática
Por José Luis Calvo Albero y Rubén García Servert
|
193 |
SECCIÓN PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA MILITAR
|
|
Importancia del desarrollo tecnológico y la innovación para las FAS y la sociedad en general
Por Jesús Manrique Braojos
|
205 |
Agentes BQ: arma simple, silente y letal
Por Manfredo Monforte Moreno
|
211 |
La verja histórica del Taller de Precisión de Artillería
Por Manfredo Monforte Moreno
|
217 |
El reto del espacio: algunos hitos de un largo camino
Por Federico Yáñiz Velasco
|
223 |
El nuevo centro de monitorización de la seguridad del sistema Galileo
Por Manfredo Monforte Moreno
|
229 |
Defensa e Industria: retos y oportunidades
Por Ángel Arrazola Martínez
|
235 |
Una estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa
Por Juan M. González del Campo Martínez
|
241 |
Un enfoque holístico para la evaluación de la capacidad de supervivencia del buque de guerra
Por Francisco S. Pérez Villalonga y Fernando Senent Gómez (Colaborador de ACAMI)
|
245 |
Las acciones ciberelectromagnéticas y el futuro de la guerra electrónica
Por Félix Pérez Martínez
|
251 |
Sistemas de Sistemas
Por Alberto Sols
|
259 |
Certificación militar de vehículos terrestres
Por Manfredo Monforte Moreno
|
265 |
Gestión de la Estación Espacial de Robledo de Chavela durante la pandemia COVID-19
Por Moisés Fernández Álvaro
|
271 |
Capeando el temporal
Por Ángel Arrazola Martínez
|
279 |
SECCIÓN
HISTORIA MILITAR
|
|
Consideraciones sobre el V Centenario de la Primera Circunnavegación del Globo
Por José M. Blanco Núñez
|
287 |
El Subinspector Médico Primera D. Nicasio de Landa y Álvarez de Carvallo
Por José R. Navarro Carballo
|
293 |
El Escuadrón español de Starfighter F-104G, 1965-1972
Por Rafael de Madariaga Fernández
|
299 |
La defensa del Caribe español durante la carrera de Indias
Por Enrique Tapias Herrero
|
305 |
La creación de los bancos de sangre
Por José R. Navarro Carballo
|
309 |
Consideraciones estratégicas de la Guerra de la Independencia 1808-1814
Por José Pardo de Santayana y Gómez Olea
|
315 |
Los orígenes del Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras en 1829
Por Jesús N. Núñez Calvo
|
321 |
El escudo de distinción del valor contra piratas
Por Jesús Dolado Esteban
|
327 |
Francisco Magdalena y Murias. Médico militar en Cuba y África
Por Rafael de Madariaga Fernández
|
333 |
Los tercios del mar
Por Magdalena de Pazzis Pi Corrales
|
337 |
El Castillo de San Felipe o de San Juan Bautista del Monte Brasil
Por Enrique Martínez Ruiz
|
343 |
El factor naval en la batalla de Tenochtitlán
Por Enrique Tapias Herrero
|
349 |
La Medicina Bíblica
Por José R. Navarro Carballo
|
355 |
SECCIÓN
ARTE MILITAR
|
|
Militares españoles poetas del siglo XV
Por José R. Navarro Carballo
|
363 |
Música militar española. Introducción breve a la Orgánica de los siglos XVII y XVIII
Por Antonio Mena Calvo
|
369 |
La muralla y el Castillo de Coria
Por José Sánchez Méndez
|
375 |
Una enigmática heroína de batalla en el Museo del Romanticismo
Por José M. Guerrero Acosta
|
381 |
Los orígenes del Alcázar. Primera parte: la Alcazaba toledana
Por Juan B. Valentín-Gamazo de Cárdenas
|
389 |
Mascarones de proa. Expresiones del arte marinero
Por Marcelino González Fernández
|
393 |
El pasodoble de la bandera en su primer centenario: 1919-2019
Por Enrique D. Blasco Cebolla
|
401 |
El destino de las fortificaciones abaluartadas
Por Jesús Cantera Montenegro
|
407 |
Museos militares y arte contemporáneo. Una historia inacabada
Por Mónica Ruiz Bremón
|
413 |
Los orígenes del Alcázar. Segunda parte: el Alficén de Toledo
Por Juan B. Valentín-Gamazo de Cárdenas
|
417 |
Rafael Monleón y Torres, pintor y restaurador del Museo Naval de Madrid
Por Marcelino González Fernández
|
423 |
Cien años de historia del Cuartel Infante Don Juan
Por Jesús Cantera Montenegro
|
427 |
Soldados de papel
Por Mónica Ruiz Bremón
|
433 |
SECCIÓN DICCIONARIO BIOGRÁFICO MILITAR
|
|
Biografía de León Gil de Palacio
Por Diego Quirós Montero
|
441 |
Biografía de Gabriel Vidal y Rubí
Por José L. Sampedro Escolar
|
445 |
Biografía de José Padillo y Nadal
Por José M. Caravaca de Coca
|
449 |
Biografía del Teniente General Juan Zubia y Bassecourt
Por José F. González Román
|
455 |
Biografía de Manuel Jiménez-Alfaro
Por Diego Quirós Montero
|
461 |
Biografía de José María Millán Sevilla
Por José M. Caravaca de Coca
|
465 |
Biografía de Gaspar de Portolá
Por Aurelio Valdés
|
473 |
Biografía de Francisco Javier Balmis Berenguer
Por José L. Sampedro Escolar
|
477 |
Biografía de Pedro Núñez Granés. Ingeniero militar y urbanista
Por Jesús Cantera Montenegro
|
483 |
Biografía de Agustín Luque Coca
Por José L. Sampedro Escolar
|
489 |
Biografía del Coronel Joaquín García Cadrecha
Por Eduardo García Menacho y Osset
|
495 |
Biografía del coronel de la Guardia Civil Rafael García Menacho
Por José F. González Román
|
499 |
ÍNDICE DE AUTORES |
503 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.