ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Anales de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares 2020-2021

7,69 33,65 

Descripción

INTRODUCCIÓN por Juan A. Moliner González (Coordinador)

 

Tras los primeros Anales publicados por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares que recogían los trabajos del curso académico 2019-2020, se publican ahora los correspondientes al periodo 2020-2021.

Este volumen continúa y ahonda en la vocación inicial de la Academia de ser la muestra efectiva y eficiente del cumplimiento de los objetivos que nuestra institución se impuso al comenzar su andadura. Y principal entre esos objetivos es el fortalecimiento de la cultura militar en el ámbito de la sociedad española.

Por ello, estos Anales, que comprenden el conjunto de «comunicaciones» editadas en la página web desde septiembre de 2020 a junio de 2021 ambos inclusive, abordan, junto a otros temas, muchos específicamente dedicados a la cultura militar.

Entendemos la cultura militar en dos sentidos. El primero sería el conjunto de saberes científicos y humanísticos específicos de la institución militar, desde el tecnológico al ético y moral, pasando por el estratégico, orgánico o logístico. El segundo hace referencia a los principios y valores que generan una visión más o menos común entre los militares a la hora de entender y desarrollar su profesión, sin perder de vista que la ejercen en una determinada sociedad con sus propios sistemas y realidades sociales.

Los Anales que se ofrecen al lector recogen el esfuerzo de un numeroso grupo de académicos, y unos pocos colaboradores, para describir, analizar, explicar y fundamentar esos aspectos esenciales de la cultura militar.

Para llevar a cabo esta tarea se utiliza ese formato, específico de nuestra academia, que son las «comunicaciones». Estas se rigen por integrar forma y fondo en trabajos relativamente breves, de lectura que busca la sencillez centrándose en contenidos esenciales, al tiempo que se dan a conocer y se explican sus ideas fundamentales.

Se trata de que cualquier lector, lego o experto en determinadas materias de nuestra cultura militar, pueda encontrar la información que le sea útil para introducirse en el tema, profundizar en sus conocimientos o adquirir la información precisa del estado de la cuestión.

Así, de las «comunicaciones» que nos ofrece la Sección de Pensamiento y Moral Militar algunas se centran de forma directa en la cultura militar, en el ethos militar, siendo ejemplo de ello las que se focalizan en el concepto y contenidos de la ética militar, la moral de combate y su medición utilizando instrumentos que proporciona la psicología, o en los sistemas de enseñanza militar.

Otras, buscando una visión más global, profundizan en el análisis de la crisis de valores que padece Occidente, en el concepto de vocación militar en nuestra época o en la importante necesidad de revitalizar el pensamiento estratégico en España.

Aspecto esencial de la cultura militar son las operaciones militares en cuya comprensión y desarrollo trabaja la Sección de Futuro de las Operaciones Militares. Recordemos que la cultura de combate y el uso de la fuerza militar son imprescindibles para dar sentido a las Fuerzas Armadas y para logar una auténtica disuasión.

En esta línea, los Anales 2020-2021 analizan, entre otros temas claves, la Seguridad y la Defensa en la Unión Europea desde diferentes puntos de vista, además de poner de manifiesto aspectos esenciales de la competición geoestratégica actual. Todo ello sin olvidar el futuro incierto que presentan los tratados sobre armas nucleares o los tipos de operaciones militares que nos encontraremos en el año 2035 y para las que debemos prepararnos desde este mismo momento.

Además de los análisis que tienen por fin explorar o predecir el futuro sobre los desarrollos tácticos y estratégicos de las operaciones y para poder vislumbrarlo con más claridad, la Academia cuenta con la Sección de Prospectiva de la Tecnología Militar.

Las «comunicaciones» que presenta en este libro abordan los medios tecnológicos que modifican permanentemente los sistemas de armas, instrumentos esenciales indisolublemente unidos a los Ejércitos y la Armada. Así, las oportunidades que ofrecen las innovaciones tecnológicas que, como auténticos retos y desafíos, presenta la Inteligencia Artificial, la revolución digital, o el espacio profundo como nuevo dominio se analizan en sus trabajos.

A su lado, aspectos más específicos centrados en entornos de combate, aplicaciones ágiles, control de firmas o modernos modelos de simulación también se describen y explican, produciendo conocimiento que contribuye a generar expectativas y motivaciones para revitalizar y mantener la imprescindible autonomía tecnológica que contribuye tan decisivamente a la Defensa Nacional.

Las ciencias históricas analizan los hechos del pasado no solo para conocer mejor los fundamentos, motivaciones y sucesos acecidos en tiempos pretéritos, sino para descubrir razones y explicaciones que den cuenta de los eventos humanos del presente y contribuyan a elaborar prospectivas de futuro.

Por ello, la historia militar es fuente imprescindible de conocimiento para lograr una visión global de la cultura militar. En este segundo libro de Anales de la academia, su Sección de Historia Militar ha aprovechado el 1º Centenario de la fundación de la Legión Española para profundizar en algunos de los hitos que han marcado el devenir de esta unidad.

Lo hace, mediante las «comunicaciones» que se presentan, describiendo desde la fundación centenaria de nuestra Legión, hasta algunos interesantes sistemas de armas que ha tenido en su arsenal, pasando por curiosos episodios, desconocidos y no por ello menos decisivos, de su apasionante historia. Junto a ello, otros trabajos históricos analizan aspectos tan dispares como recorrer a través de las obras del Museo del Prado importantes episodios de nuestra historia militar, la huella de Napoleón en España, o acontecimientos desconocidos relativos al origen de algunas armas empleadas en nuestra guerra civil del siglo pasado.

Esa unión de la historia y el arte militar que se menciona arriba tiene continuidad con las siempre sugerentes aportaciones de la Sección de Artes Militares. Así, algunas originales «comunicaciones» nos revelan cómo se despliega el arte en las pinturas que adornan las aeronaves que surcan el cielo, desde la primera vez que el hombre se decidió a dominarlo hasta en las más modernas de nuestra época.

En otras observamos cómo la música se hace marcial en genios como Beethoven. Comprobamos cómo los ejércitos han contribuido a la preservación del patrimonio arquitectónico o cómo el cine facilita la comprensión de la historia de aquellos que quieren cuidarla y, como dice el autor, «Confiemos en que, algún día, una película española permita al público de nuestro país acercarse a la experiencia vital y emocional, el sacrificio y la abnegación de nuestros olvidados soldados de algunas de las muchas guerras de nuestro país».

La cultura militar, volvemos a ella, es la que han forjado seres humanos que, por unas u otras circunstancias vitales, han elegido la milicia como profesión. Algunos de ellos han tenido un enorme influjo en los contenidos y orientaciones que con el tiempo han ido conformando esa cultura.

Con sus «comunicaciones biográficas», la Sección de Diccionario Biográfico Militar continúa ilustrándonos sobre algunos de esos militares notables, su participación en destacados hechos de armas, su visión táctica, estratégica, o científica y, sobre todo, los valores que les inspiraron y que nos enseñan acendradas virtudes militares que así se han ido conformando a lo largo de nuestra historia.

Invitarles a leer estas sesenta y siete «comunicaciones» pretende animar a todos los ciudadanos españoles, civiles y militares, alentando al lego a introducirse en sus contenidos y, también, impulsar al experto a profundizar en alguno de los componentes de nuestra cultura militar.

No me resta para finalizar sino felicitar al grupo de notables académicos y colaboradores que han contribuido a que estos segundos Anales 2020-2021, de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, sean una realidad que todos podemos disfrutar. No serán los últimos, pues la Academia tiene como finalidad principal la difusión de la cultura militar española y en ello está seriamente empeñada.

 

 

CONTENIDO

Introducción

Por Juan A. Moliner González (Coordinador)

 

13
 

ÍNDICE DE TEMAS

 

 

SECCIÓN

PENSAMIENTO Y MORAL MILITAR

 

Liderazgo. Un raro compendio de virtudes (septiembre 2020)

Por Ángel Gómez de Agreda

 

19
Proyectos de enseñanza militar para una España posible (octubre 2020)

Por Jesús Ignacio Martínez Paricio

 

25
Nuevo paradigma para las Fuerzas Armadas: la Economía Circular (noviembre 2020)

Por  Luis Feliu Bernárdez

 

33
Antecedentes de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. El Proyecto de una Academia de Ciencias Militares en el siglo XIX (noviembre 2020)

Por Luis Feliu Bernárdez

 

39
El militar y el honor (diciembre 2020)

Por Federico Aznar Fernández-Montesinos

 

43
III Centenario de la Academia de Matemáticas de Barcelona (diciembre 2020)

Por Tomás Torres Peral

 

53
Estrategias derivadas de la teoría de juegos aplicadas a un héroe literario (enero 2021)

Por José Carlos Presa Díaz

 

65
A la sombra de las hojas (febrero 2021)

Por Luis Feliu Bernáldez

 

71
Necesidad de una Ética Militar (marzo 2021)

Por José Ramón Navarro Carballo (in memoriam)

 

75
La Guerra del Rif (1921-1926) (abril de 2021)

Por Luis Feliú Bernárdez

 

79
Profesión militar y vocación (abril 2021)

Por Juan A. Moliner González

 

93
La moral de combate y el potencial psicológico (mayo 2021)

Por Luis Feliu Bernárdez y Juan García Montaño (colaborador)

 

99
La exhortación de Tucídides (junio 0221)

Por Andrés González Martín

 

107
Cien años del Alcántara (julio 2021)

Por Tomás Torres Peral

 

113
 

SECCIÓN

FUTURO DE LAS OPERACIONES MILITARES

 

El futuro de la defensa europea. Una propuesta (septiembre 2020)

Por Rubén García Servert y Francisco Javier Noheda del Riego (Colaborador)

 

129
Redespliegue de fuerzas en Europa (octubre 2020)

Por Federico Yaniz Velasco

 

139
Tipos de operaciones militares 2035 (noviembre 2020)

Por Jesús Argumosa Pila

 

145
La protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques: retos de su conceptualización (diciembre 2020)

Por Juan Cayón Peña

 

151
Evolución de los tratados sobre armas nucleares (enero 2021)

Por Federico Yaniz Velasco

 

159
La «autonomía estratégica» europea y las operaciones militares (febrero 2021)

Por Jesús Argumosa Pila

 

167
Seguridad y Posmodernidad (marzo 2021)

Por Alfredo Sanz y Calabria

 

173
Horizontes de la seguridad y la defensa en la UE (abril 2021)

Por Federico Yaniz Velasco

 

179
Sistemas de armas 4.0 (mayo 2021)

Por Alfredo Sanz y Calabria

 

187
La adopción del Fondo Europeo de Defensa 2021-2027 (junio 2021)

Por Federico Yaniz Velasco

 

193
Posibles operaciones rusas contra Occidente (junio 2021)

Por Jesús R. Argumosa Pila

 

199
 

SECCIÓN

PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA MILITAR

 

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación: Una oportunidad para la cooperación (septiembre 2020)

Por Juan Manuel González del Campo Martínez

 

209
Defensa inteligente en un mundo inteligente (octubre 2020)

Por Félix Pérez Martínez

 

215
El futuro Máster en Ingeniería de Sistemas Navales (noviembre 2020)

Por Francisco Javier Pérez Villalonga

 

223
Gemelos digitales (diciembre 2020)

Por Alberto Sols Rodríguez-Candela

 

229
La seguridad de los sistemas de combate terrestres (enero 2021)

Por Manfredo Monforte Moreno

 

237
Perspectivas tecnológicas de las comunicaciones de espacio profundo (febrero 2021)

Por Moisés M. Fernández Álvaro

 

245
Nuevos retos en el dominio del modelado y la simulación. Hacia una nueva generación de entornos de combate sintéticos y de arquitecturas de simulación (marzo 2021)

Por Francisco José Gómez Ramos

 

255
Desafíos de la digitalización en la ingeniería militar (abril 2021)

Por Jesús C. Gómez Pardo (Colaborador) y Manfredo Monforte Moreno (Introducción)

 

267
El nacimiento de un buque de guerra: la botadura (abril 2021)

Por Raúl Villa Caro

 

283
Tecnologías de ciclo corto y aplicaciones ágiles para defensa (mayo 2021)

Por Octavio Nieto-Taladriz García y Eduardo Robles Esteban (Colaborador)

 

291
Influencia y control de las «firmas» en la supervivencia del buque de guerra (junio 2021)

Por Raúl Villa Caro

 

303
 

 

SECCIÓN

HISTORIA MILITAR

 

La fundación de la Legión (septiembre 2020)

Por José Ramón Navarro Carballo

 

313
La compañía Lanzallamas de la Legión (octubre 2020)

Por Lucas Molina Franco

 

321
La historia del cadete que escribió a Millán-Astray (noviembre 2020)

Por Jesús Narciso Núñez Calvo

 

331
El contrapunto: el valiente, leal e indisciplinado caballero legionario Arturo Villanueva (diciembre 2020)

Por Francisco Ramos Oliver

 

341
Una decisiva comida en Ben-Tieb (diciembre 2020)

Por Enrique Domínguez Martínez Campos

 

351
La estrategia y la táctica en el siglo XVIII (enero 2021)

Por Juan Miguel Teijeiro de la Rosa

 

357
El memorable año de 1625 y el Museo del Prado (febrero 2021)

Por Enrique Tapias Herrero

 

363
Vindicación de la acción de España en América (marzo 2021)

Por Eva García García

 

369
El 200 aniversario de la muerte de Napoleón y su huella en el devenir de España (abril 2021)

Por José Pardo de Santayana

 

375
Valor y Justicia (mayo 2021)

Por Jesús Dolado Esteban

 

381
Exportación de armas ligeras polacas en la Guerra Civil española (junio 2021)

Por Lucas Molina Franco

 

389
 

SECCIÓN

ARTE MILITAR

 

Salvar al soldado Ryan, pero ¿y al soldado García? (septiembre 2020)

Por  José Manuel Guerrero Acosta

 

403
Beethoven y la música marcial (octubre 2020)

Por Antonio Mena Calvo

 

411
La contribución del Ejército a la preservación del patrimonio arquitectónico universitario de Alcalá de Henares (noviembre 2020)

Por Jesús Cantera Montenegro

 

421
Modelismo naval: construcción de barcos a pequeña escala (diciembre 2020)

Por Marcelino González Fernández

 

425
El Protectorado español de Marruecos en el cine (enero 2021)

Por José Manuel Fernández López

 

431
La batalla de Tetuán: Un hecho histórico, dos visiones (febrero 2021)

Por Francisco Santana Carbonell

 

437
Poner el Arte por las nubes (marzo 2021)

Por Juan A. Toledano Mancheño

 

445
Villa Bens, capital del Protectorado Sur (abril 2021)

Por Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas

 

451
El vuelo del pez aerostático de José Patiño (mayo 2021)

Por José Sánchez Méndez

 

457
Bertuchi y la Legión (junio 2021)

Por José Manuel Guerrero Acosta

 

465
 

SECCIÓN

DICCIONARIO BIOGRÁFICO MILITAR

 

Biografía del teniente general D. Juan de Zavala y de la Puente (septiembre 2020)

Por  Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola

 

473
Manuel Obregón y Fernández de la Quintana. General de división (octubre 2020)

Por José Luis Sampedro Escolar

 

479
Biografía de Antonio Got e Insausti (noviembre 2020)

Por Diego Quirós Montero

 

485
Pablo Morillo y Morillo (diciembre 2020)

Por Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola

 

489
Biografía de Gregorio de Valencia y Orus (enero 2021)

Por José Félix González Román

 

495
Baltasar Vallarino y Lamero Valderrama (febrero 2021)

Por José M.ª Caravaca de Coca

 

501
Biografía de Ángel Rodríguez Tejero (marzo 2021)

Por Enrique Gallego Lázaro

 

511
Fernando García Marín y Somalo. Defensor de Canfranc y de Zaragoza (abril 2021)

Por Fernando Martínez de Baños Carrillo

 

517
Emilio de la Cuadra y Albiol (mayo 2021)

Por Diego Quirós Montero

 

525
Cándido Montero de la Concha (junio 2021)

Por José Mª Caravaca de Coca

 

529
537
ÍNDICE DE AUTORES

 

Anales de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares 2020-2021

Autores Alberto Sols Rodríguez-Candela, Alfredo Sanz y Calabria, Andrés González Martín, Ángel Gómez de Ágreda, Antonio Mena Calvo, Diego Quirón Montero, Eduardo Robles Esteban, Enrique Domínguez Martínez Campos, Enrique Gallego Lázaro, Enrique Tapias Herrero, Eva García, Federico Aznar Fernández-Montesinos, Federico Yaniz Velasco, Félix Pérez Martínez, Fernando Martínez de Baños Carrillo, Francisco J. Gómez Ramos, Francisco J. Pérez Villalonga, Francisco Javier Noheda del Riego, Francisco Ramos Oliver, Francisco Santana Carbonell, Jesús C. Gómez Pardo, Jesús Cantera Montenegro, Jesús Dolado Esteban, Jesús Martínez Paricio, Jesús Narciso Núñez Calvo, Jesús Rafael Argumosa Pila, Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola, José Carlos Presa Díaz, José Félix González Román, José L. Sampedro Escolar, José M. Caravaca de Coca, José Manuel Fernández López, José Manuel Guerrero Acosta, José Ramón Navarro Carballo, José Sánchez Méndez, Juan A. Toledano Mancheño, Juan Antonio Moliner González, Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas, Juan Cayón Peña, Juan García Montaño, Juan Manuel González del Campo Martínez, Juan Miguel Teijeiro de la Rosa, Lucas Molina Franco, Luis Feliú Bernárdez, Manfredo Monforte Moreno, Marcelino González Fernández, Moisés M. Fernández Álvaro, Octavio Nieto-Taladriz García, Ramón Pardo de Santayana, Raúl Villa Caro, Rubén García Servert y Tomás Torres Peral
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2022
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 17 x 24 cm.
Nº de páginas 544
ISBN 9788412419795

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid desde enero de 2018. Es autor de cinco libros de ingeniería de sistemas y disciplinas asociadas, y coautor de otros dos. Fue coeditor de la serie de monografías de Ingeniería de Sistemas publicada por ISDEFE, y es autor de más de 40 artículos técnicos publicados en revistas de difusión internacional.

Antes de pasar a la docencia a tiempo completo en 2009, trabajó 25 años en la industria como ingeniero de sistemas, ocupando diversos cargos de responsabilidad en CONSTRUNAVES, Aries Industrial y Naval, ISDEFE y ELECTROOP.

Es Ingeniero Naval (ETSIN); Ingeniero de Sistemas (Virginia Tech); y Doctor Ingeniero de Sistemas (Stevens Institute of Technology). Es Certified Professional Logistician (Society of Logistics Engineers) y Certified in Production and Inventory Management (American Production and Inventory Control Society).

Es académico de número electo de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

Ver todos los libros del autor

Alfredo Sanz y Calabria

Ver todos los libros del autor

Andrés González Martín

Ver todos los libros del autor

Ángel Gómez de Ágreda

Ver todos los libros del autor

Diego Quirón Montero

Ver todos los libros del autor

Eduardo Robles Esteban

Ver todos los libros del autor

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Nació en Alcalá de Henares, Madrid, el 8 de mayo de 1941. Desde su adolescencia sintió una profunda vocación por la carrera de las armas. A los 18 años ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza y obtuvo el título de Teniente de Infantería en 1963, a los 22 años, alcanzando el diploma de Estado Mayor en 1982.

Ocupó diversos puestos de responsabilidad en el área de la logística militar. En 1992 se hizo cargo del mando del Segundo Tercio de la Legión en Ceuta y pidió voluntariamente el pase a la reserva en 1995.

Desde esta fecha ha escrito varias monografías y colabora con sus artículos en diversas revistas, civiles y militares.

 

Publicaciones:

Mi mando en el Segundo Tercio

España y la Comunidad Económica Europea

La expedición de Prim a Méjico

Con Franco y con el Rey

Martínez-Campos, vs Cánovas del Castillo

España Humillada

El PSOE ¿Un problema para España? (1870 – 1936)

El PSOE. De problema a pesadilla (1936 - 1939

EL PSOE, cuarenta años de vacaciones. Primera parte. (1939 – 1958)

El PSOE, cuarenta años de vacaciones. Segunda parte. (1959 – 1975)

El PSOE y la Transición. (1976 – 1982)

El PSOE felipista (1983-1996)

Cartas sobre la Transición

Gibraltar, una humillación permanente para España

 

(Todos los artículos de Enrique Domínguez Martínez Campos en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Enrique Gallego Lázaro

Ver todos los libros del autor

Enrique Tapias Herrero

Ver todos los libros del autor

Federico Aznar Fernández-Montesinos

Ver todos los libros del autor

Federico Yaniz Velasco

Ver todos los libros del autor

Félix Pérez Martínez

Félix Pérez MartínezFÉLIX PÉREZ MARTÍNEZ Es Ingeniero de Telecomunicación y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Catedrático desde 1989 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (ETSIT-UPM). Diplomado en Altos Estudios Estratégicos por el CESEDEN y vocal del Consejo del Colegio del COIT. Su actividad docente e investigadora ha estado ligada al ámbito de las Tecnologías de Radiofrecuencia y los Sistemas Radar. Es presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa y ha sido presidente del Comité de Enseñanzas Técnicas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y miembro de su Consejo de Dirección. Entre otros reconocimientos es Colegiado de Honor e ingeniero del Año del COIT y ha recibido las cruces al Mérito Naval y Militar con distintivo blanco. Director de la ETSIT-UPM (2013-2021). Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares.

Ver todos los libros del autor

Fernando Martínez de Baños Carrillo

Ver todos los libros del autor

Francisco J. Gómez Ramos

Ver todos los libros del autor

Francisco J. Pérez Villalonga

Ver todos los libros del autor

Francisco Javier Noheda del Riego

Ver todos los libros del autor

Francisco Ramos Oliver

Ver todos los libros del autor

Francisco Santana Carbonell

Ver todos los libros del autor

Jesús C. Gómez Pardo

Ver todos los libros del autor

Jesús Cantera Montenegro

Ver todos los libros del autor

Jesús Dolado Esteban

Ver todos los libros del autor

Jesús Martínez Paricio

Ver todos los libros del autor

Jesús Narciso Núñez Calvo

Ver todos los libros del autor

Jesús Rafael Argumosa Pila

Jesús Rafael Argumosa Pila

Jesús Rafael Argumosa Pila. Director de la Cátedra de Estudios Estratégicos del Instituto Europeo de Estudios Internacionales.

General de División del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor, de Mando de Unidades Paracaidistas, de Educación Física, de Vías de Comunicación y del Colegio de Defensa de la OTAN (NADEFCOL). Además es Diplomado de Estudios Estratégicos por la UNED y Diplomado de Defensa Nacional por la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

Profesor de la Escuela de Estado Mayor, ha sido jefe del Batallón Mixto de Ingenieros de la Brigada Acorazada XII, jefe del Regimiento de Ingenieros nº 1 de la División Acorazada y jefe de la Sección de Estrategia del Estado Mayor Conjunto (EMACON). De General de Brigada y como jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del EMACON dirigió el documento "Nuevos Retos, Nuevas Respuestas. Estrategia Militar Española".

Como General de División fue jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN (2005-2009).

Asimismo ha publicado cerca de tres centenares de artículos sobre Geopolítica, Estrategia, Seguridad y Defensa en diferentes revistas y periódicos civiles y militares.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME), Director de la Cátedra de Estudios Estratégicos del Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI) y Académico de número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI).

(Artículos de Jesús R. Argumosa Pila en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola

Ver todos los libros del autor

José Carlos Presa Díaz

Ver todos los libros del autor

José Félix González Román

Ver todos los libros del autor

José L. Sampedro Escolar

Ver todos los libros del autor

José M. Caravaca de Coca

Ver todos los libros del autor

José Manuel Fernández López

Ver todos los libros del autor

José Manuel Guerrero Acosta

Ver todos los libros del autor

José Ramón Navarro Carballo

José Ramón Navarro Carballo

José Ramón Navarro

Médico, militar y escritor español. Doctor en Medicina y Cirugía por la UCM y Coronel Médico.

Autor de numerosos artículos y conferencias, así como de los libros La Sanidad en las Brigadas Internacionales y Frederic Durán i Jordá: un hito en la Historia de la Transfusión Sanguínea.

Ver todos los libros del autor

José Sánchez Méndez

Ver todos los libros del autor

Juan A. Toledano Mancheño

Ver todos los libros del autor

Juan Antonio Moliner González

Juan Antonio Moliner González

Juan Antonio Moliner González

General de División del Ejército del Aire. Paracaidista, diplomado de Estado Mayor y Defensa Nacional del CESEDEN. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Psicología) por la Universidad de Granada, es diplomado superior en Psicología Militar. máster en Paz, Seguridad y Defensa por el IUGM/UNED.

Profesor en el Centro de Selección de la Academia General del Aire y Ala 78, ha sido jefe de estudios de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, subdirector de enseñanza del Ejército del Aire, jefe del Órgano de Dirección de la Dirección General de Política de Defensa, director del Gabinete Técnico de la Secretaria General de Política de Defensa y secretario de la Comisión Interministerial de Defensa. Subdirector Militar Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.

Ha estado destinado en Estado Mayor Militar Unión Europea (Bruselas) y comisionado como Observador Militar Naciones Unidas en Bosnia. Ha realizado cursos en Unión Europea, NATO School, Marshall Center, DCAF y Academia de Defensa Reino Unido.

Promotor de la doctrina sobre Liderazgo y Valores en el EA, antes de fin de año se publica su libro: La ética militar como marco de reflexión sobre la guerra y la profesión militar.

En 2019 recibió el Premio “Marqués de Santa Cruz de Marcenado” y es vicepresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares de España.

Ver todos los libros del autor

Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas

Ver todos los libros del autor

Juan García Montaño

Ver todos los libros del autor

Juan Manuel González del Campo Martínez

Ver todos los libros del autor

Juan Miguel Teijeiro de la Rosa

Ver todos los libros del autor

Luis Feliú Bernárdez

Ver todos los libros del autor

Manfredo Monforte Moreno

Manfredo Monforte Moreno

Manfredo Monforte Moreno nació en Murcia, España, en 1957. Es oficial del Arma de Artillería y Doctor Ingeniero de Armamento, máster en Business Administración por la Universidad de Houston, Máster en Dirección TIC por la Universidad Politécnica de Madrid, Académico de Número de la Academia de las Ciencias y Artes Militares de la que es secretario general, vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Armamento y miembro del Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

Ha sido profesor de Dirección de Operaciones y de Sistemas de Información para la Dirección en el Programa Executive MBA de la Universidad de Houston en España, así como de numerosos programas de formación empresarial para directivos. Ha sido director y profesor titular de GSF Grupo San Fernando de Madrid y director del Máster en Dirección de Programas, Proyectos e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Vitoria.

En los últimos años, ha sido jefe de ingeniería de la Jefatura de los Sistemas de Información y Comunicaciones y responsable de la Jefatura de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra. En su último destino en activo, como general de división del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, fue subdirector general de Sistemas Terrestres del INTA. Actualmente participa en varios proyectos en el sector industrial militar como consultor externo independiente.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como libros: Anuario 2021-22 (ACAMI, 2022), Sistemas autónomos y robótica inteligente en Defensa (ACAMI; coautor 2022), Evolución de la Industria Militar Española (ACAMI; 2022), Gestión del Conocimiento de los Programas de Defensa (IEEE; coautor 2018), Dirección de Programas, Proyectos e Ingeniería de Sistemas (MINISDEF; 2016), Introducción a los Sistemas de Información para el Mando y Control Militar (MINISDEF; 2010), Gestión por Proyectos (Slovento; 2004), Física para Opositores (Slovento; 2004), Las Operaciones en la Estrategia Empresarial (Pirámide; 1998), Sistemas de Información para la Dirección (Pirámide; 1995), “Las Pólvoras y sus Aplicaciones, Tomos I, II y III” (UEE; 1992), además de tres novelas.

Ver todos los libros del autor

Marcelino González Fernández

Ver todos los libros del autor

Moisés M. Fernández Álvaro

Ver todos los libros del autor

Octavio Nieto-Taladriz García

Ver todos los libros del autor

Ramón Pardo de Santayana

Ver todos los libros del autor

Raúl Villa Caro

Raúl Villa Caro

En el año 1999 me licencio en Marina Civil (sección Náutica) en la Universidad del País Vasco. En 2001 obtuve el empleo de A.N. del Cuerpo General de la Armada y en 2005 la patente del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. En el año 2003 obtengo el título de Ingeniero Técnico Naval (Estructuras Marinas) en la Universidad de A Coruña (UDC)  y posteriormente el título de Ingeniero Naval y Oceánico  y el Diploma de Estudios Avanzados. En 2003 obtengo el título profesional de  Capitán de la Marina Mercante. En 2015 obtengo el título de Doctor en Ingeniería Naval y Oceánica por la UDC. Desde Octubre de 2010 estoy contratado por parte de la UDC como profesor asociado. Actualmente además de realizar tareas de investigación en el Grupo Integrado de Ingeniería (GII), imparto docencia en la Escuela Ingeniería Politécnica Ferrol (Grado y Máster en Ingeniería Naval y Oceánica) y en la Facultad de Ciencias del Traballo (Máster en PRL). Poseo el Certificado de Aptitud Pedagógica (UDC) y el curso de Aptitud en Técnicas Pedagógicas para Oficiales (Armada). De 2012 hasta diciembre de 2013 fui Secretario de la Delegación Territorial en Galicia del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES, y desde enero 2013 soy Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas). Desde octubre 2016 soy comentarista para el fomento de temas navales y actividades marítimas en radio, en la emisora Cope + Galicia, con espacios habituales. Mi actividad principal, se desarrolla en la Ingeniería de Construcciones de Buques (Arsenal de Ferrol) como Jefe de Ingeniería de Plataforma. Desde mayo 2020 soy también profesor de número de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Armas Navales. Soy asociado de CEDRO, la asociación de autores y editores. Además, soy socio de la Real Liga Naval Española (RLNE), de la Cofradía Europea de la Vela (CEV), de la Asociación de Ingenieros Navales (AINE), y de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME).

En enero 2021 fui nombrado académico correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI) quedando adscrito a la medalla de la Sección de Prospectiva de la Tecnología Militar; y en junio 2021 fui también nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Mar. En 2021 curso Máster en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa (UNI.ZARAG). Soy autor de más de doscientas publicaciones repartidas entre artículos, libros, capítulos de libros y comunicaciones en congresos.

Ver todos los libros del autor

Rubén García Servert

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.