ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Anales de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares 2021-2022

7,69 38,46 

Descripción

INTRODUCCIÓN, por Jaime Domínguez Buj

Con el presente volumen son tres los libros que, con la denominación de Anales de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, esta relativamente joven institución se presenta para dar cuenta y someterse al escrutinio de la sociedad española.

Procede, en primer lugar, mostrar el sincero agradecimiento a todos los académicos que con su esfuerzo y dedicación han hecho posible, mediante sus colaboraciones individuales, este volumen que continúa aportando, desde el conjunto de saberes humanos y científicos, la que consideramos una importante contribución a la cultura militar y, a través de ella, a la más amplia cultura de Seguridad y Defensa.

Estos Anales continúan en ese empeño utilizando el formato propio de nuestra academia que son las «Comunicaciones», en esta ocasión las comprendidas y publicadas en nuestra página web desde primeros de septiembre de 2021 hasta finales de agosto de 2022.

La relativa brevedad de las Comunicaciones, que se centran en asuntos y conceptos fundamentales y esenciales, facilita su lectura individual para que los interesados puedan encontrar y centrarse en aquellos temas que son de su interés específico. O si lo prefieren, tomar nota del conjunto de asuntos claves que se exponen en cualquiera de las seis áreas de saber científico y artístico en que se estructura la academia. Asuntos que reflejan la actualidad y, en buena medida, del «estado del arte» en los ámbitos del Pensamiento y la moral militar; el Futuro de las operaciones militares; la Prospectiva de la tecnología militar; la Historia militar; el Patrimonio cultural militar; y el Diccionario biográfico militar.

Pero en los Anales que se ofrecen, referidos al curso académico 2021-2022, hay algunas importantes novedades que conviene remarcar.

La primera se refiere a la primera Comunicación que se presenta, recogida de forma independiente y no encuadrada en ninguna de las secciones, que pensamos debíamos a nuestros lectores y seguidores. Se titula «El porqué de una Academia de lo Militar» y en ella se describen los pasos y las personas que más influyeron en transformar una idea en realidad. Además, se argumentan las razones que avalan la existencia de la academia y justifican nuestros esfuerzos, dado el carácter transdisciplinar y la complejidad de los estudios que sobre cultura, sociedad, ciencia y tecnología componen la cultura militar.

Otra consideración que se ha tenido en cuenta es la necesidad de prestar atención a la realidad actual que, viniendo del complejo mundo de las relaciones internacionales, se impone independientemente de buenos deseos y que no es otra que la guerra en Ucrania. Una invasión militar, una guerra con todo su significado de destrucción y muerte, de la que se ofrecen causas, razones y argumentos de diversa índole que, siendo una realidad permanente que está afectando muy seriamente nuestras vidas, necesitarán de algún tiempo para un análisis que, buscando aclarar todos los elementos hoy velados o manejados desde la «desinformación», sea más definitivo y que deberá ser más sereno y racional y menos emocional.

En cualquier caso, la academia no podía dejar de prestar la necesaria atención a un conflicto bélico que afecta a las profundas razones del militar y lo militar, y, además, en un espacio geográfico tan próximo a nuestras vidas y que nos demanda implicación como seres individuales, miembros de una nación y socios y aliados en organizaciones internacionales. Desde esas variadas perspectivas no queda más remedio que actuar ante lo que parece, independiente de razones que se puedan esgrimir, un uso de la fuerza ilegal y, sobre todo, carente de legitimidad e inmoral.

Para hacer frente a esa situación, con la enorme cantidad de información de todo tipo y de muy diferente valoración que nos inunda permanentemente, la academia puso en marcha la realización de una «Ponencia Especial» sobre la guerra en Ucrania. Con ella, en una serie de artículos elaborados por nuestros académicos, se busca comprender cómo se ha llegado a la situación actual, se analiza desde un punto de vista histórico, geoestratégico, cultural y operacional la evolución de las interacciones en esa parte de Europa. Constituyen los antecedentes del conflicto, y contribuyen a plantear las bases a tener en cuenta para cuando llegue el momento de establecer conclusiones definitivas.

La última consideración particular de este volumen de nuestros Anales se refiere a una nueva sección, inaugurada en este curso 2021-2022, que se ha incluido en la página web. Se denomina «Monografías y Ensayos» y con ella se pretende ofrecer una oportunidad a los académicos para que puedan presentar trabajos de análisis rigurosos, amplios y documentados que contribuyan a la investigación de cualquier tema de cultura militar, objetivo principal de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Esperemos que a partir del nuevo curso académico sea un aliciente adicional para los que formamos parte de esta institución y sirva para avanzar en el futuro hacia una publicación académica e investigadora que ofrezca trabajos que aumenten el prestigio de los académicos y de la academia.

En cuanto a los contenidos específicos del tercer volumen de los Anales, es oportuno hacer una breve reseña de las Comunicaciones presentadas. Así, la Sección de Pensamiento y Moral Militar nos ofrece, en ocasiones utilizando ejemplos históricos y, en otras, apoyados en una actualidad que nos acucia, análisis y reflexiones sobre diversos aspectos éticos, jurídicos y orgánicos de la dimensión moral de las guerras y la profesión militar.

Muy variados son los temas que la Sección de Futuro de las Operaciones Militares presenta en este libro. Sucesos recientes como la retirada de Afganistán, la aprobación de la Brújula Estratégica de la Unión Europea y el Concepto Estratégico de la OTAN, o consideraciones iniciales inevitables sobre la guerra en Ucrania, constituyen un atractivo conjunto de temas que se ofrecen al lector.

La Sección de Prospectiva de la Tecnología Militar sigue en el esfuerzo de mantener la más viva actualidad sobre los acelerados desarrollos científicos y tecnológicos que, en su aplicación a lo militar, tienen lugar en nuestros días. La Inteligencia Artificial, la información y las comunicaciones, el espacio ultraterrestre o el análisis prospectivo, son algunos asuntos que se presentan con rigor, no exento de claridad y amenidad.

La Sección de Historia Militar sigue aportando, a través de sus Comunicaciones, trabajos sobre el arte de la guerra, el papel de la logística en guerras pasadas o estudios sobre episodios bélicos concretos en los que se vieron envueltos los militares españoles. Todos ellos tan necesarios no solo para conocer el pasado, sino también para extraer enseñanzas de futuro.

La institución militar española también ha aportado y aporta a las artes un rico patrimonio cultural que se manifiesta en la pintura, la música, la arquitectura o el cine. Para describirlo, analizarlo y ofrecerlo a la comprensión de todos los interesados, la Sección de Patrimonio Cultural Militar presenta diversas Comunicaciones en las que se aprecia el valor que esos bienes culturales, tangibles e intangibles, han tenido y tienen para dar sentido y conciencia a nuestra nación.

Finalmente, la Sección de Diccionario Biográfico Militar continúa prestando atención a personas concretas para que su recuerdo no se pierda, pues forman parte de la historia de España. La divulgación y reconocimiento de su labor es base necesaria para la comprensión de lo que hemos sido y lo que somos.

Como es habitual, se debe finalizar felicitando a todos los académicos que, por tercer año consecutivo, contribuyen a estos Anales 2021-2022, de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Estamos seguros de que sus contenidos tienen un enorme atractivo para conocer, en unos casos, y profundizar, en otros, en esa cultura militar española que esta academia está empeñada en difundir y promover en la sociedad española.


 

CONTENIDO

Introducción

Por Juan A. Moliner González (Coordinador)

 

15
 

COMUNICACIONES. ÍNDICE POR SECCIONES

 

El porqué de una Academia de lo Militar (junio 2022)

Por Manfredo Monforte Moreno

 

19
 

SECCIÓN

PENSAMIENTO Y MORAL MILITAR

 

Militares españoles en el delta del Mekong (septiembre 2021)

Por Luis Feliú Bernárdez

 

29
Potencias medias (noviembre 2021)

Por Ángel Gómez de Ágreda y Luis Feliú Bernárdez

 

33
Gobernanza y comportamiento ético en las Fuerzas Armadas

(diciembre 2021)

Por Tomás Torres Peral

 

39
Educando los sentimientos (enero 2022)

Por Juan Escrigas Rodríguez

 

49
Constitucionalidad del delito de ultraje a la bandera nacional

(febrero 2022)

Por Tomás Torres Peral

 

57
El nuevo despertar del arma absoluta. La disuasión nuclear a medida (marzo 2022)

Por Guillem Colom Piera

 

65
El largo recorrido para la aprobación del servicio militar obligatorio (abril 2022)

Por Jesús I. Martínez Paricio

 

73
150 aniversario de la muerte de Francisco Villamartín (abril 2022)

Por Luis Feliú Bernárdez

81
En el Plus Ultra, Roma Vincit (mayo 2022)

Por Andrés González Martín

 

85
La (in)moralidad de la guerra posmoderna:

contrainsurgencia fuera y en casa (junio 2022)

Por Luis A. Bárcenas Medina

 

91
El legado español en América. La prohibición de la esclavitud

(junio 2022)

Por Eva García

 

97
 

SECCIÓN

FUTURO DE LAS OPERACIONES MILITARES

 

La OTAN, la UE y Afganistán (septiembre 2021)

Por Federico Yaniz Velasco

 

107
Nagorno Karabaj. Un conflicto enquistado de difícil solución

(septiembre 2021)

Por Arturo L. Coello Villanueva

 

113
El futuro de las operaciones navales (octubre 2021)

Por Aurelio Fernández Diz

 

121
El dominio cognitivo y las Órdenes Militares. Del orden oblicuo de Epaminondas, la cortesía militar y por qué el esfuerzo siempre va por donde va (noviembre 2021)

Por Rubén García Servert y Alfredo Sanz y Calabria

 

129
La evolución de la estrategia en la Unión Europea (diciembre 2021)

Por Federico Yaniz Velasco

 

139
Consideraciones sobre el Concepto Estratégico OTAN 2022

(enero 2022)

Por Jesús Argumosa Pila

 

147
Guerra de Ucrania: Operaciones Militares (marzo 2022)

Por Jesús Argumosa Pila

 

155
La guerra de Putin (abril 2022)

Por Alfredo Sanz y Calabria

 

163
Ampliación de la plataforma continental del archipiélago canario

y el monte Tropic (junio 2022)

Por Aurelio Fernández Diz

 

173
SECCIÓN

PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA MILITAR

 

Las telecomunicaciones tácticas militares: vanguardia

de la transformación digital del campo de batalla (septiembre 2020)

Por Salvador Llopis Sánchez

 

181
Análisis y reflexiones del ejercicio de prospectiva (octubre 2021)

Por Jesús Alonso Martín y Guillermo González Cabrera (Colaborador)

 

189
Inserciones tecnológicas en los grandes programas de defensa

(noviembre 2021)

Por Ángel Arrazola Martínez

 

199
El ruido radiado al agua (diciembre 2021)

Por Francisco J. Pérez Villalonga

 

205
Metaverso, Web 3.0 y sus posibles aplicaciones militares (enero 2022)

Por Manfredo Monforte Moreno

 

213
Helicóptero Ingenuity. El precursor de la exploración aérea en Marte (I) (febrero 2022)

Por Moisés M. Fernández Álvaro

 

221
Helicóptero Ingenuity. El precursor de la exploración aérea en Marte (II) (marzo 2022)

Por Moisés M. Fernández Álvaro

 

229
Antenas activas con exploración electrónica. Una tecnología dual que está transformando las comunicaciones y el transporte (abril 2022)

Por Félix Pérez Martínez

 

239
Pensamiento sistémico (mayo 2022)

Por Alberto Sols Rodríguez-Candela

 

249
La superioridad en la información: contexto, evolución conceptual y contribución a las operaciones militares (junio 2022)

Por Salvador Llopis Sánchez

 

257
Retos del modelado y la simulación a la vista de la guerra tecnológica en Ucrania. Combate urbano, MSaaS y CD&E (julio 2022)

Por Francisco J. Gómez Ramos

 

265
 

SECCIÓN

HISTORIA MILITAR

 

El arte de la guerra tras las grandes revoluciones (septiembre 2021)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

279
La tragedia de la fragata Magdalena y el bergantín Palomo

(octubre 2021)

Por José M. Blanco Núñez

 

285
La logística en la Guerra de la Independencia 1808-1814

(noviembre 2021)

Por José Pardo de Santayana

 

291
El arte de la guerra en la era napoleónica (diciembre 2021)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

 

297
La llegada de los españoles a la Mar del Sur (enero 2022)

Por José M. Blanco Núñez

 

305
El Pañuelo de instrucción militar (febrero 2022)

Por Jesús Dolado Esteban y Eduardo Robles Esteban

 

313
La victoria de los piratas japoneses de Cagayán (I) (abril 2022)

Por Guillermo Calleja Leal

 

325
Filipinas 1582. La victoria de los piratas japoneses de Cagayán (II)

(mayo 2022)

Por Guillermo Calleja Leal

 

333
Nuestros ministros de Marina desde Fernando VII (mayo 2022)

Por Alejandro Klecker de Elizarde

 

341
Un documento importante para la Armada española del siglo XVIII (junio 2022)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

 

349
 

SECCIÓN

PATRIMONIO CULTURAL MILITAR

 

Sabatini, el cuartel de San Gil en Madrid y la Caserma di cavalleria

borbónica en Nápoles (septiembre 2021)

Por Jesús Cantera Montenegro

 

357
Desembarco de Alhucemas (octubre 2021)

Por Marcelino González Fernández

 

361
La Virgen de Loreto, patrona de la Aviación (noviembre 2021)

Por José Sánchez Méndez

 

367
Marinos pintores (enero 2022)

Por Carlos Barcón Collazo

 

373
El sargento York (febrero 2022)

Por José M. Fernández López

379
La rendición de Breda. Pintar en andaluz con cierto acento italiano

y salir en la foto (marzo 2022)

Por Francisco Santana Carbonell

 

385
España también tiene su insigne Leonardo (abril 2022)

Por Juan A. Toledano Mancheño

 

391
La música de la Academia de Artillería en Francia:

el caso del concurso de Marsella de 1897 (mayo 2022)

Por Enrique D. Blasco Cebolla

 

397
Tres fortalezas medievales en la Guerra de la Independencia

(1808-1814) (junio 2022)

Por Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas

 

405
 

SECCIÓN

DICCIONARIO BIOGRÁFICO MILITAR

 

Tomás José González Carvajal (septiembre 2021)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

 

415
José María de Arce Calderón de la Barca Moncada (octubre 2021)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

 

421
Francisco Sabatini, ingeniero militar (noviembre 2021)

Por Jesús Cantera Montenegro

 

427
Pedro Gassis y Minondo (diciembre 2021)

Por Diego Quirós Montero

 

433
Adolfo Martínez de Baños y Paz (1838-1905) (enero 2022)

Por Fernando Martínez de Baños Carrillo

 

439
Biografía de Lorenzo Gallego Carranza (febrero 2022)

Por Enrique Gallego Lázaro

 

447
Hipólito Obregón y Díez (marzo 2022)

Por José L. Sampedro Escolar

 

453
Eugenio Vallarino y Carrasco (abril 2022)

Por José M. Caravaca de Coca

 

459
Biografía de Baltasar Ferrer (mayo 2022)

Por Enrique Gallego Lázaro

 

469
Biografía de Felipe Verdugo y Bartlett (junio 2022)

Por Diego Quirós Montero

 

475
PONENCIA ESPECIAL

SOBRE LA GUERRA DE UCRANIA

 

Presentación (abril 2022)

Por Jaime Domínguez Buj

 

481
El Rus de Kiev (abril 2022)

Por Miguel Ballenilla y García de Gamarra

 

483
El principado de Moscú hasta Iván el Terrible (abril 2022)

Por Enrique Domínguez Martínez-Campos

 

491
Desde Iván el Terrible hasta la Revolución Rusa del siglo XX

(abril 2022)

Por Federico Aznar Fernández-Montesinos

 

497
Acontecimientos más relevantes desde la Revolución Rusa hasta el final de la URSS (mayo 2022)

Por Enrique Domínguez Martínez-Campos

 

505
Boris Yeltsin: tiempos de frustración ante el fracaso de las expectativas crecientes (mayo 2022)

Por Jesús I. Martínez Paricio

 

517
La inestabilidad interna en Rusia (julio 2022)

Por Enrique Domínguez Martínez-Campos

 

525
Ucrania entre 2000 y 2014. Una etapa decisiva (mayo 2022)

Por Federico Yaniz Velasco

 

531
La anexión de Crimea por parte de Rusia (julio 2022)

Por Aurelio Fernández Diz

 

537
Rusia y las repúblicas separatistas del este de Ucrania (julio 2022)

Por Ignacio Fuente Cobo

 

 

545
Ucrania desde 2014 hasta el comienzo de la invasión rusa, febrero 2022 (junio 2022)

Por Fernando del Pozo García

 

551
Reacción de Occidente ante Rusia en la última década del siglo XX (julio 2022)

Por Jesús Argumosa Pila

 

557
La guerra de Georgia (julio 2022)

Por José L. Calvo Albero

 

563
Apoyo político y militar de Occidente a Ucrania 2014-2022

(agosto 2022)

Por Federico Yaniz Velasco

569
La guerra de Ucrania: un fracaso diplomático (junio 2022)

Por Antonio Núñez García-Sauco

 

577
 

MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS

 

Disquisiciones sobre la ingeniería y la tecnología militar y su historia (enero 2022)

Por Francisco J. Gómez Ramos

 

587
Una estrategia para cuando no hay nada que hacer (marzo 2022)

Por Fernando del Pozo García

 

617
España en América (abril 2022)

Por Juan M. Teijeiro de la Rosa

 

635
ÍNDICE DE AUTORES 669

 

Anales de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares 2021-2022

Autores Alberto Sols Rodríguez-Candela, Alejandro Klecker de Elizarde, Alfredo Sanz y Calabria, Andrés González Martín, Ángel Arrazola Martínez, Ángel Gómez de Ágreda, Antonio Núñez García-Sauco, Arturo Coello Villanueva, Aurelio Fernández Diz, Carlos Barcón Collazo, Diego Quirón Montero, Eduardo Robles Esteban, Enrique D. Blasco Cebolla, Enrique Domínguez Martínez Campos, Enrique Gallego Lázaro, Eva García, Federico Aznar Fernández-Montesinos, Federico Yaniz Velasco, Félix Pérez Martínez, Fernando del Pozo García, Fernando Martínez de Baños Carrillo, Francisco J. Gómez Ramos, Francisco J. Pérez Villalonga, Francisco Santana Carbonell, Guillem Colom Piera, Guillermo Calleja Leal, Guillermo González Cabrera, Ignacio Fuente Cobo, Jaime Domínguez Buj, Jesús Cantera Montenegro, Jesús Dolado Esteban, Jesús Martínez Paricio, José L. Sampedro Escolar, José Luis Calvo Albero, José M. Blanco Núñez, José M. Caravaca de Coca, José M. Fernández López, José Pardo de Santayana, José Sánchez Méndez, Juan A. Toledano Mancheño, Juan Antonio Moliner González, Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas, Juan Escrigas Rodríguez, Juan Miguel Teijeiro de la Rosa, Luis A. Bárcenas Medina, Luis Feliú Bernárdez, Manfredo Monforte Moreno, Marcelino González Fernández, Miguel Ballenilla y García de Gamarra, Moisés M. Fernández Álvaro, Rubén García Servert, Salvador Llopis Sánchez y Tomás Torres Peral
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2022
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 17 cm. x 24 cm.; en color
Nº de páginas 676
ISBN 978-84-125838-2-3

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Alberto Sols Rodríguez-Candela

Director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid desde enero de 2018. Es autor de cinco libros de ingeniería de sistemas y disciplinas asociadas, y coautor de otros dos. Fue coeditor de la serie de monografías de Ingeniería de Sistemas publicada por ISDEFE, y es autor de más de 40 artículos técnicos publicados en revistas de difusión internacional.

Antes de pasar a la docencia a tiempo completo en 2009, trabajó 25 años en la industria como ingeniero de sistemas, ocupando diversos cargos de responsabilidad en CONSTRUNAVES, Aries Industrial y Naval, ISDEFE y ELECTROOP.

Es Ingeniero Naval (ETSIN); Ingeniero de Sistemas (Virginia Tech); y Doctor Ingeniero de Sistemas (Stevens Institute of Technology). Es Certified Professional Logistician (Society of Logistics Engineers) y Certified in Production and Inventory Management (American Production and Inventory Control Society).

Es académico de número electo de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

Ver todos los libros del autor

Alejandro Klecker de Elizarde

Ver todos los libros del autor

Alfredo Sanz y Calabria

Ver todos los libros del autor

Andrés González Martín

Ver todos los libros del autor

Ángel Arrazola Martínez

Ver todos los libros del autor

Ángel Gómez de Ágreda

Ver todos los libros del autor

Antonio Núñez García-Sauco

Antonio Núñez y García-Saúco

Es doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y Económicas. Diplomado en Altos Estudios Europeos; en OOII y en RRII (2 años).

Ha sido secretario general del Real Patronato de Educación y Atención a Deficientes, director general de Educación Especial; del Servicio Exterior; de Relaciones Culturales y Científicas y Adjunto Civil al director del CESEDEN.

Ha desempeñado las funciones de embajador en Guinea Ecuatorial, Rumanía, Australia y Nueva Zelanda, ante los OOII de la ONU en Viena y en Suecia y Embajador en Misión Especial para Asuntos de no Proliferación.

Ha sido consultor de la OCDE, experto de la UNESCO, presidente del Comité Organizador de la Conferencia Mundial de la UNESCO 1981, miembro del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, gobernador y presidente de la Junta de Gobernadores del OIEA, presidente en la Conferencia de Revisión del TNP: ONU, Nueva York 2005, negociador español de la Convención contra la Corrupción y Convención contra el Crimen Organizado, Consejero y Presidente de IDEA, asesor diplomático de la OI para el Diálogo Interreligioso e Intercultural.

Ver todos los libros del autor

Arturo Coello Villanueva

Ver todos los libros del autor

Aurelio Fernández Diz

Aurelio Fernández Diz

Aurelio Fernández Diz. Capitán de Navío de la Armada (R). Nació en Roma en el año 1944. Ingresa en la Escuela Naval Militar en el año 1961. Fue comandante del dragaminas “Júcar”, submarino “Delfin”, destructor “Lángara”, Flotilla de Submarinos, Jefe de la Sección de Apoyo Logístico Integrado de la JAL y agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo a las Embajadas de España en Chile, Bolivia y Perú.

Diplomado en Estado Mayor y NADEFCOL (Faculty Adviser). Como jefe del Centro de Pensamiento Naval de la Escuela de Guerra Naval propuso la creación del Foro de Pensamiento Naval.

Ha publicado artículos relacionados con temas navales, logísticos, estratégicos y de relaciones internacionales. Es coautor del libro La Mar y España. Está en posesión de tres cruces del Mérito Naval, tres de San Hermenegildo, una cruz del Mérito Militar y una del Mérito Naval de la Armada de Chile.

Desde el año 2017 pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME).

(Todos los artículos de Aurelio Fernández Diz en La Crítica)

(Todas las publicaciones de Aurelio Fernández Diz)

Ver todos los libros del autor

Carlos Barcón Collazo

Ver todos los libros del autor

Diego Quirón Montero

Ver todos los libros del autor

Eduardo Robles Esteban

Ver todos los libros del autor

Enrique D. Blasco Cebolla

Ver todos los libros del autor

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Nació en Alcalá de Henares, Madrid, el 8 de mayo de 1941. Desde su adolescencia sintió una profunda vocación por la carrera de las armas. A los 18 años ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza y obtuvo el título de Teniente de Infantería en 1963, a los 22 años, alcanzando el diploma de Estado Mayor en 1982.

Ocupó diversos puestos de responsabilidad en el área de la logística militar. En 1992 se hizo cargo del mando del Segundo Tercio de la Legión en Ceuta y pidió voluntariamente el pase a la reserva en 1995.

Desde esta fecha ha escrito varias monografías y colabora con sus artículos en diversas revistas, civiles y militares.

 

Publicaciones:

Mi mando en el Segundo Tercio

España y la Comunidad Económica Europea

La expedición de Prim a Méjico

Con Franco y con el Rey

Martínez-Campos, vs Cánovas del Castillo

España Humillada

El PSOE ¿Un problema para España? (1870 – 1936)

El PSOE. De problema a pesadilla (1936 - 1939

EL PSOE, cuarenta años de vacaciones. Primera parte. (1939 – 1958)

El PSOE, cuarenta años de vacaciones. Segunda parte. (1959 – 1975)

El PSOE y la Transición. (1976 – 1982)

El PSOE felipista (1983-1996)

Cartas sobre la Transición

Gibraltar, una humillación permanente para España

 

(Todos los artículos de Enrique Domínguez Martínez Campos en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Enrique Gallego Lázaro

Ver todos los libros del autor

Federico Aznar Fernández-Montesinos

Ver todos los libros del autor

Federico Yaniz Velasco

Ver todos los libros del autor

Félix Pérez Martínez

Félix Pérez MartínezFÉLIX PÉREZ MARTÍNEZ Es Ingeniero de Telecomunicación y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Catedrático desde 1989 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (ETSIT-UPM). Diplomado en Altos Estudios Estratégicos por el CESEDEN y vocal del Consejo del Colegio del COIT. Su actividad docente e investigadora ha estado ligada al ámbito de las Tecnologías de Radiofrecuencia y los Sistemas Radar. Es presidente de la Fundación Círculo de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa y ha sido presidente del Comité de Enseñanzas Técnicas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y miembro de su Consejo de Dirección. Entre otros reconocimientos es Colegiado de Honor e ingeniero del Año del COIT y ha recibido las cruces al Mérito Naval y Militar con distintivo blanco. Director de la ETSIT-UPM (2013-2021). Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias y Artes Militares.

Ver todos los libros del autor

Fernando del Pozo García

Ver todos los libros del autor

Fernando Martínez de Baños Carrillo

Ver todos los libros del autor

Francisco J. Gómez Ramos

Ver todos los libros del autor

Francisco J. Pérez Villalonga

Ver todos los libros del autor

Francisco Santana Carbonell

Ver todos los libros del autor

Guillermo Calleja Leal

Ver todos los libros del autor

Guillermo González Cabrera

Ver todos los libros del autor

Jaime Domínguez Buj

Ver todos los libros del autor

Jesús Cantera Montenegro

Ver todos los libros del autor

Jesús Dolado Esteban

Ver todos los libros del autor

Jesús Martínez Paricio

Ver todos los libros del autor

José L. Sampedro Escolar

Ver todos los libros del autor

José Luis Calvo Albero

Ver todos los libros del autor

José M. Blanco Núñez

Ver todos los libros del autor

José M. Caravaca de Coca

Ver todos los libros del autor

José M. Fernández López

Ver todos los libros del autor

José Pardo de Santayana

Ver todos los libros del autor

José Sánchez Méndez

Ver todos los libros del autor

Juan A. Toledano Mancheño

Ver todos los libros del autor

Juan Antonio Moliner González

Juan Antonio Moliner González

Juan Antonio Moliner González

General de División del Ejército del Aire. Paracaidista, diplomado de Estado Mayor y Defensa Nacional del CESEDEN. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Psicología) por la Universidad de Granada, es diplomado superior en Psicología Militar. máster en Paz, Seguridad y Defensa por el IUGM/UNED.

Profesor en el Centro de Selección de la Academia General del Aire y Ala 78, ha sido jefe de estudios de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, subdirector de enseñanza del Ejército del Aire, jefe del Órgano de Dirección de la Dirección General de Política de Defensa, director del Gabinete Técnico de la Secretaria General de Política de Defensa y secretario de la Comisión Interministerial de Defensa. Subdirector Militar Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”.

Ha estado destinado en Estado Mayor Militar Unión Europea (Bruselas) y comisionado como Observador Militar Naciones Unidas en Bosnia. Ha realizado cursos en Unión Europea, NATO School, Marshall Center, DCAF y Academia de Defensa Reino Unido.

Promotor de la doctrina sobre Liderazgo y Valores en el EA, antes de fin de año se publica su libro: La ética militar como marco de reflexión sobre la guerra y la profesión militar.

En 2019 recibió el Premio “Marqués de Santa Cruz de Marcenado” y es vicepresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares de España.

Ver todos los libros del autor

Juan B. Valentín Gamazo de Cárdenas

Ver todos los libros del autor

Juan Escrigas Rodríguez

Ver todos los libros del autor

Juan Miguel Teijeiro de la Rosa

Ver todos los libros del autor

Luis A. Bárcenas Medina

Ver todos los libros del autor

Luis Feliú Bernárdez

Ver todos los libros del autor

Manfredo Monforte Moreno

Manfredo Monforte Moreno

Manfredo Monforte Moreno nació en Murcia, España, en 1957. Es oficial del Arma de Artillería y Doctor Ingeniero de Armamento, máster en Business Administración por la Universidad de Houston, Máster en Dirección TIC por la Universidad Politécnica de Madrid, Académico de Número de la Academia de las Ciencias y Artes Militares de la que es secretario general, vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Armamento y miembro del Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

Ha sido profesor de Dirección de Operaciones y de Sistemas de Información para la Dirección en el Programa Executive MBA de la Universidad de Houston en España, así como de numerosos programas de formación empresarial para directivos. Ha sido director y profesor titular de GSF Grupo San Fernando de Madrid y director del Máster en Dirección de Programas, Proyectos e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Vitoria.

En los últimos años, ha sido jefe de ingeniería de la Jefatura de los Sistemas de Información y Comunicaciones y responsable de la Jefatura de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra. En su último destino en activo, como general de división del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, fue subdirector general de Sistemas Terrestres del INTA. Actualmente participa en varios proyectos en el sector industrial militar como consultor externo independiente.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como libros: Anuario 2021-22 (ACAMI, 2022), Sistemas autónomos y robótica inteligente en Defensa (ACAMI; coautor 2022), Evolución de la Industria Militar Española (ACAMI; 2022), Gestión del Conocimiento de los Programas de Defensa (IEEE; coautor 2018), Dirección de Programas, Proyectos e Ingeniería de Sistemas (MINISDEF; 2016), Introducción a los Sistemas de Información para el Mando y Control Militar (MINISDEF; 2010), Gestión por Proyectos (Slovento; 2004), Física para Opositores (Slovento; 2004), Las Operaciones en la Estrategia Empresarial (Pirámide; 1998), Sistemas de Información para la Dirección (Pirámide; 1995), “Las Pólvoras y sus Aplicaciones, Tomos I, II y III” (UEE; 1992), además de tres novelas.

Ver todos los libros del autor

Marcelino González Fernández

Ver todos los libros del autor

Miguel Ballenilla y García de Gamarra

Ver todos los libros del autor

Moisés M. Fernández Álvaro

Ver todos los libros del autor

Rubén García Servert

Ver todos los libros del autor

Salvador Llopis Sánchez

Salvador Llopis Sánchez

Salvador Llopis Sánchez

Es oficial de proyecto en Telecomunicaciones y Sistemas de Información (CIS) en la Agencia Europea de Defensa (EDA). Es responsable del área de capacidad en C4ISR (Mando y Control, Telecomunicaciones, Sistemas de Información, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) y está adscrito a la Unidad de Superioridad en la Información dentro del Directorado de Capacidades, Armamento y Planeamiento de la EDA.

Sus áreas de interés en investigación son las telecomunicaciones tácticas, el mando y control, la ingeniería de sistemas y arquitecturas, la conciencia situacional en ciberdefensa y las tecnologías de apoyo a la decisión.

Es autor de varias publicaciones y conferenciante a nivel internacional sobre estas materias. Es oficial de Transmisiones del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra y pertenece a la LIV promoción de la Academia General Militar.

Es académico correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.