Descripción
¿Qué significó Cambio 16? Un cuarto de siglo después de su nacimiento, su editor, Juan Tomas de Salas, escribía que Cambio 16 fue un sueño, convertido años después en milagro: inventar un país, la España democrática, libre y moderna con que habían soñado varias generaciones de intelectuales.
Semejante empresa se realizó en un contexto social caracterizado por los miedos a fracasos pasados aireados por los continuistas del Régimen de Franco y bajo la sombra de una Guerra Civil trágica. Pero la operación llamada Transición fue, sin duda, un éxito.
Lo podemos ver cuando leemos este libro que une al interés de su contenido el estar bien escrito. Y el libro que comento ayuda a entender mejor qué y cómo fue la Transición que algunos intentan borrar de nuestra historia.
Ha sido para mí un placer haber dirigido esta tesis doctoral, ganadora de la máxima valoración académica. Felicito a su autor, Juan Andrés García Martín, deseándole éxitos en el mundo universitario y en el editorial.
Y, en fin, hago votos para que este importante libro tenga la acogida que merece y ayude a valorar lo que la realidad histórica nos dice sobre la Transición española cuyo espíritu de consenso, de tolerancia y de buena convivencia debemos mantener en la sociedad española.
Luis Palacios Bañuelos
ÍNDICE
PRÓLOGO, por Luis Palacios Bañuelos, 17
Inventar una España democrática, libre y moderna. La Transición, cuarenta años después, 17.
INTRODUCCIÓN, 33
- Argumento y plan del libro, 33 – 2. Método y procedimiento seguido en la investigación, 34 – 3. Agradecimientos, 40.
CAPITULO I. CONTEXTO DE CAMBIO 16: EL PROBLEMA DE LA PRENSA EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA, 43
- ¿Qué fue la transición española?, 43 – 2. La prensa: un problema del tardo-franquismo, 52 – 3. Un hecho decisivo: La ley de Prensa de 1966, 54 – 4. Los medios en el marco de la Ley de Prensa de 1966, 59 – 5. Un precedente. El diario Madrid, 69 – 6. Política gubernamental hacia la prensa en la pre-transición, 72 – 7. Un símbolo de la transición de la prensa: el diario El País, 75 – 8. La prensa durante el primer gobierno de Adolfo Suárez, 78 – 9. A pesar de los avances, también retrocesos, 81 – 10. Prensa democrática en una sociedad democrática, 82.
CAPITULO II. UN ACTOR INFLUYENTE ENTRA EN ESCENA: CAMBIO 16, 89
- Aparición de Cambio 16, 89 – 2. España Económica: el precedente, 91 – 3. Los años de maduración de un proyecto, 93 – 4. El primer número. 22 de Noviembre de 1971, 101 – 5. El bebé echa a andar, 103 – 6. La refundación de un líder de opinión, 112 – 7. Todos los hombres de Juan Tomás de Salas, 115 – 8. Línea editorial de Cambio 16: un programa tan atrevido como ambicioso, 122 – 9. Los secretos del éxito, 126 – 10. Un estilo directo, destinado más a narrar que a interpretar, 128 – 11. La presentación externa: fachada, 130 – 12. La factoría Cambio 16, 131 – 13. Y al final… ser vencido por otro rival: quien a hierro mata…, 136 – 14. La muerte de un combatiente heroico, 137.
CAPITULO III. AVANZAR ENTRE EL FUEGO CRUZADO DE LOS COLEGAS, 141
- El parlamento de papel: etapas de Cambio 16, 141 – 2. Progresismo aperturista contra conservadurismo continuista, 143 – 3. El saludo de bienvenida de los colegas, 144 – 4. Los rifi-rafes con la prensa oficial del Movimiento, 145 – 5. Las diatribas de la prensa monárquica conservadora , 157 – 6. Intrigas desde dentro y censuras desde fuera, 166 – 7. Tensas relaciones con el Ministerio, 167 – 8. Censura, secuestros y querellas, 170 – 9. Estadística: Cambio 16 entre el ministerio y los tribunales, 173 – 10. Los bajonazos de la prensa de izquierdas: los “señoritos del cambio”, 174 – 11. Cambio 16 y los católicos, 176 – 12. ¿Existió un “cambiazo” en Cambio 16?, 180.
CAPITULO IV. 1974, UN AÑO DE INFORMACIÓN SOBRE LA AGONÍA DE UN RÉGIMEN, 183
- Abriendo caminos de libertad: los años de rodaje 1971-73, 184 – 2. Un contexto enrevesado, 186 – 3. Balance de 26 meses de rodaje: Noviembre 1971- Marzo 1973, 187 – 4. Año nuevo, semanario nuevo, 188 – 5. El espíritu del 12 de Febrero, 191 – 6. Añoveros: menudo obispo: ¡Con la Iglesia hemos topado, Sancho!, 196 – 7. La Revolución de los Claveles: ¡Ay Portugal, porque te quiero…!, 203 – 8. La valoración del Gobierno Arias, 214 – 9. La reacción del Búnker: el Gironazo, 219 – 10. Las dos caras de la democracia, 228 – 11. Huelgas sociales y escándalos económicos, 233 – 12. Muchas Gracias, 234 – 13. Franco enfermo: agonía de un régimen e interinato de un heredero, 236 – 14. La lacra del terrorismo, 244 – 15. El Búnker gana, 248 – 16. El asociacionismo político: partidos a medias, 258 – 17. Balance de un año ¡Feliz año peor!, 260.
CAPITULO V. AÑO 1975: UN PASO ADELANTE Y OTRO HACIA ATRÁS, 265
- Acelerón de acontecimientos políticos, 265 – 2. La prensa da un paso al frente, 266 – 3. Ascenso imparable en ventas de Cambio 16 y años de vacas gordas, 267 – 4. Cambio 16, constructor de opinión política, 268 – 5. El calvario particular de Cambio 16: cierres y secuestros, 275 – 6. Echa a andar el asociacionismo político: partidos a medias, 281 – 7. Nueva crisis de gobierno, 288 – 8. Grietas en el monolito de la Iglesia: los obispos a la greña, 291 – 9. Portugal en ascuas: las tribulaciones políticas del vecino, 294 – 10. La lacra criminal que no cesa: terrorismo, 302 – 11. Crisis económica y problemas laborales, 322 – 12. Una noche en Estoril, 325 – 13. Y de nuevo, el Búnker recalcitrante, 329 – 14. La muerte de Franco: 20 de Noviembre de 1975, 332 – 15. La restauración de la monarquía. D. Juan Carlos Rey de todos los españoles, 341 – 16. Esperanzas y decepciones ¿Por qué sigue Arias Navarro como jefe del Gobierno?, 346 – 17. Marruecos va a por todas: la Marcha verde y descolonización del Sahara, 357 – 18. Felicitación de fin de año: “feliz año libre, 1976”, 361.
CAPÍTULO VI. AÑO 1976: LA DEMOCRACIA AL ALCANCE DE LA MANO, 365
- Avances sin retorno hacia la democracia, 365 – 2. La prensa se embarca en el activismo político, 367 – 3. Las estrategias de Cambio 16: definición política del semanario, 368 – 4. Manifestacionitis: libertad y amnistía, aquí y ahora, 370 – 5. El laberinto español: Los partidos políticos echan a andar, 377 – 6. La efervescencia social se intensifica: el mundo laboral se moviliza, 386 – 7. Búnker, Búnker: “cuando la democracia suena, el Búnker se altera”, 397 – 8. El rayo que no cesa: terrorismo a go-go, 406 – 9. Todos contra Arias y su plan: “una democracia a la española”, 417 – 10. A Jefe de gobierno depuesto, jefe de gobierno puesto, 440 – 11. Toca hablar y negociar: unidad de la oposición y diálogo con Suárez, 450 – 12. El Harakiri de un régimen, 461 – Día D en las Cortes, 468 – Un referéndum complicado, 475 – 13. Feliz año nuevo 1977, 476.
CAPÍTULO VII. AÑO 1977: EL TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA, 479
- El cambio llega a su meta: la democracia, 479 – 2. Objetivo a batir: la prensa, 480 – 3. La prensa no ceja en su empeño, 485 – 4. La reforma de las Fuerzas Armadas, 487 – 5. Sindicatos libres: la supresión de la Organización Sindical vertical, 491 – 6. La patata caliente: ¡Pasen Ustedes, señores comunistas!, 494 – 7. Desestabilizar, provocando: la matanza de Atocha, los secuestros del GRAPO y los tiros de ETA, 506 – 8. Amnistía total: una decisión urgente, 521 – 9. La cuestión dinástica: Don Juan esperó, vio y cedió, 527 – 10. Elecciones a la vista: ¿quién quiere mandar aquí?, 529 – 11. El día de la victoria: las elecciones del 15 de Junio, 543 – 12. Apretarse el cinturón: la crisis económica y los Pactos de la Moncloa, 551 – 13. Hacia el estado de las autonomías, 568 – 14. En camino hacia Europa: contra reloj Madrid-Bruselas, un ministro y un Rey itinerantes, 576 – 15. Por la senda del pacto hacia la nueva constitución, 581.
CAPÍTULO VIII. 1978. LA CONSTITUCIÓN PACTADA Y EL FINAL DE LA TRANSICIÓN, 585
- El final de la Transición: la Constitución, 585 – 2. Itinerario del proceso constituyente, 587 – 3. Una Constitución de nunca acabar, 596 – 4. Una economía en crisis aguda, 599 – 5. Pacto y consenso como estrategia, 606 – 6. El problema vasco y el terrorismo de ETA, 612 – 7. Una Constitución para andar por casa, 621 – 8. Autonomías para todos los gustos, 623 – 9. Toparse con la Iglesia, 629 – 10. Texto final de la Constitución: contenido, 633 – 11. Problemas pendientes: el nacionalismo catalán, 637 – 12. El nacionalismo vasco, 643 – 13. Pactos socioeconómicos postconstitucionales, 647.
CONCLUSIONES. RELEVANCIA DE CAMBIO 16 EN LA TRANSICIÓN, 649
- Una forma de hacer historia, 649 – 2. Narrar historia doblemente: informando y creando opinión, 653 – 3. Una revista critica, progresista, 657 – 4. Explicación del éxito de Cambio 16: ser reflejo de la sociedad, 660 – 5. La opinión de Cambio 16, 661.
APÉNDICE I. ÍNDICE DE PORTADAS, 665
BIBLIOGRAFÍA, 739
- Bibliografía sobre la prensa en la Transición, 739 – 2. Bibliografía sobre la Transición, 741 – 3. Prensa consultada, 747 – 4. Entrevistas concedidas al autor, 748.
INDICE ONOMÁSTICO, 749
Valoraciones
No hay valoraciones aún.