Descripción
Cuba, el desastre español del siglo XIX, del coronel y abogado Eladio Baldovín atesora, entre no pocas aportaciones de calado, una que, al respecto, se alza como prueba irrefragable de las hazañas logradas en los anales de la contemporaneidad nacional por uno de sus protagonistas hoy más inflexiblemente atacados: el Estado.
La centuria que se abriese con la expedición militar numéricamente más importante de las que atravesara hasta entonces la Mar Oceana –los más de 10.000 hombres comandados por el teniente general Pablo Morillo con destino a combatir a los “rebeldes” de Tierra Firme–, concluyó, en el mismo plano, con los cerca de 120.000 soldados que, en 1895, más de veinte navíos de la Compañía Transatlántica transportaron desde Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Cádiz, La Coruña, Santander y otros puertos metropolitanos a los de Cuba.
José Manuel Cuenca Toribio
ÍNDICE
PRÓLOGO, por José Manuel Cuenca Toribio, 11
CUBA, EL DESASTRE ESPAÑOL DEL SIGLO XIX, por Eladio Baldovín Ruiz
INTRODUCCIÓN, 17
DATOS GEOGRÁFICOS DE LA ISLA DE CUBA (1895), 25
PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES
CAPITULO 1. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CUBANA, 31
Siglo XVI, primeros tiempos, 31 – Los primeros gobernadores, 34 – Siglo XVII, piratas, holandeses e ingleses, 37 – Siglo XVIII, cambio de dinastía, 42 – Cuba y el Imperio inglés, 45 – El desarrollo, 50 – Siglo XIX, régimen especial, 57 – Intentos de invasión de la Isla, 69 – Previsiones del Capitán General Gutiérrez de la Concha, 75 – Expedición a Méjico y últimos años de paz, 78 – Presupuestos, 81.
CAPITULO 2. CUBA Y LOS ESTADOS UNIDOS, 89
El conde de Aranda, 89 – La ambición de Cuba, 90 – El congreso de Panamá, 94 – Intenciones de Gran Bretaña, 95 – Reacción española, 98 – Apoyo franco-británico a España, 101 – Argumentos de los Estados Unidos, 103.
CAPITULO 3. EL EJÉRCITO Y LAS MILICIAS EN CUBA, 111
Evolución, 111 – Las milicias y los voluntarios, 122 – Real Academia de la Noble Compañía de Cadetes de la Habana, 125 – Reemplazo de tropa del Ejército de Cuba, 126 – Sustitución en el servicio militar, 130 – Redención a metálico, 132 – Destinos a Ultramar. Armas generales. Infantería y Caballería, 135 – Cuerpos facultativos. Estado Mayor, Artillería e Ingenieros, 136 – Cuerpos auxiliares, 138.
SEGUNDA PARTE
GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS
CAPITULO 4. EL LEVANTAMIENTO, 143
El conflicto, 143 – El grito de Yara, 144 – Organización de los insurrectos. La república en armas, 146 – Reacción española, 149 – Primeras operaciones, 155 – Operaciones desde 1870 a 1872, 158 – La península, 165.
CAPITULO 5. AÑOS DIFÍCILES, 171
Cambios de régimen, 171 – Incidente del Virginius, 172 – Situación del Ejército, 175 – Invasión de Las Villas, 179 – Luchas intestinas. Relevo de Céspedes, 181.
CAPITULO 6. LA RESTAURACIÓN, 183
Alfonso XII, 183 – Rivalidades en el campo insurrecto, 185 – El general Martínez Campos, 187 – Paz del Zanjón, 192.
CAPITULO 7. LOS ESTADOS UNIDOS, 201
Actitud de los Estados Unidos, 201 – El general Prim, 201 – Las conversaciones, 203 – Tendencias en la Península, 207 – Asunto Mora, 209.
CAPITULO 8. EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO, 211
Situación al iniciarse la guerra, 211 – Refuerzo del Ejército de la Isla de Cuba, 212 – Reemplazos, 219 – Presentación de voluntarios por sociedades, particulares y ayuntamientos, 221 – Las guerrillas, 223 – Las trochas, 225 – Los voluntarios, 228 – La guerra, 228 – Cuadro orgánico del Ejército de Cuba 1877, 229 – Cuadro orgánico del Ejército de Cuba 1878, 231 – Efectivos. Guerra de Cuba 1868-1878, 235 – Bajas. Guerra de Cuba 1868-1878, 236 – Bajas de la Guerra de los Diez Años, 236.
TERCERA PARTE
1878-1895. PAZ O TREGUA
CAPITULO 9. CONSECUENCIAS DE LA PAZ DEL ZANJÓN, 239
Últimas acciones de la insurrección, 239 – Situación de la Isla al terminar la guerra, 242 – Los partidos políticos cubanos, 245 – Las reformas políticas, 246.
CAPITULO 10. LA GUERRA CHIQUITA, 251
Nueva insurrección, 251 – Informes e instrucciones, 253 – Desarrollo, 256.
CAPITULO 11. LA INMORALIDAD ADMINISTRATIVA, 259
Nueva situación, 259 – El general Calleja, 261 – El general Marín, 264 – El general Salamanca, 266 – La colonización, 269 – El orden público, 272 – El general Chinchilla, 275.
CAPITULO 12. EL CAPITÁN GENERAL POLAVIEJA, 277
Propósitos, 277 – Nuevos intentos, 282 – El bandolerismo, 284 – Reforma de Ro-mero Robledo, 286.
CAPITULO 13. LA SOCIEDAD CUBANA, 289
Los partidos Unión Constitucional y el Reformista, 289 – El partido Autonomista, 295 – La Prensa, 299 – La Justicia, 301 – La Enseñanza, 302 – Los Centros Económicos, 303 – Los separatistas, 304.
CAPITULO 14. LAS REFORMAS DE MAURA, 307
El general Rodríguez Arias, 307 – Levantamiento en Holguín, 308 – Economías, 311 – Reformas políticas de Maura, 313 – El general Calleja, 318 – Vuelta a las reformas, 320.
CAPITULO 15. LA CEGUERA ESPAÑOLA, 325
Preparativos de la insurrección en el exterior, 325 – Proceso a Guillermón, 326 – Camagüey, 328 – Oriente, 330 – Las Villas, 332 – Matanzas, 333 – La Habana, 333 – Pinar del Río, 334 – Se acelera la crisis. Aniversario del grito de Yara, 334 – Plan Fernandina, 337 – Últimas órdenes, 338 – Últimos avisos, 339.
CAPITULO 16. REORGANIZACIONES DEL EJÉRCITO DE CUBA, 343
Reducción del Ejército, 343 – El ejército de 1879, 345 – El Ejército de 1881, 346 – Reemplazos y reserva, 348 – El Ejército de 1884, 349 – Destinos a Ultramar, 351 – El ejército de 1885, 353 – Situación del Ejército en Cuba, 353 – Destinos a Ultramar, 356 – El Ejército de 1892, 358 – Cuadros, 359.
CUARTA PARTE
GUERRA DEFINITIVA
CAPITULO 17. EL GRITO DE BAIRE, 369
Primeros pronunciamientos, 369 – Relevo del general Calleja, 370 – El Manifiesto de Montecristi, 374 – Reacción en la Península, 378.
CAPITULO 18. CONSOLIDACIÓN DE LA INSURRECCIÓN, 385
Muerte de José Martí, 385 – La Constitución de Jimaguayu, 390 – La estrategia de Máximo Gómez, 392 – El ejército insurrecto, 394 – El general Martínez Campos, 398 – Planes y operaciones de campaña, 401 – Doctrina y reglamentos tácticos, 407 – La invasión de Occidente, 410 – Cese de Martínez Campos, 416 – La neutralidad de los Estados Unidos, 418 – Efectivos de los insurrectos, 420.
CAPITULO 19. REFUERZO DEL EJÉRCITO DE CUBA, 423
El Ejército de la Península, 423 – Primera expedición, 427 – Segunda y tercera expedición, 429 – Pases, permanencia y regreso de Ultramar, 433 – El general Azcárraga. Cuarta expedición, 434 – Quinta expedición, 436 – Sexta expedición, 438 – Séptima expedición, 443 – Octava expedición, 446 – Novena expedición, 450.
CAPITULO 20. EL GENERAL WEYLER, 471
Situación en la Isla, 471 – Planes del Capitán General, 475 – Campaña de Occidente, 480.
CAPITULO 21. LOS POLÍTICOS, 487
Propuesta de los Estados Unidos. El presidente Claveland y la autonomía, 487 – Las elecciones y el mensaje de la Corona de 1896, 491 – Nuevo intento de reformas, 498 – El presidente Mackinley y la anexión, 501.
CAPITULO 22. IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN AUTONÓMICO, 507
El general Blanco, 507 – Promulgación de la autonomía, 510 – Reacción a la autonomía, 512 – Explosión del Maine, 515 – Intentos de compra, 519 – Declaración de guerra, 521 – Situación general, 526.
CAPITULO 23. EPÍLOGO DEL DESATRE, 533
Suspensión de hostilidades, 533 – La escuadra del almirante Cervera, 534 – Filipinas, 537 – Santiago de Cuba, 539 – Salida y destrucción de la Escuadra española, 544 – Capitulación, 546.
CAPITULO 24. EL TRATADO DE PAZ, 551
Condiciones de paz, 551 – Texto del tratado, 553 – Las verdaderas intenciones de los Estados Unidos, 559 – Reacción en la Península, 560 – El regreso, 561.
BIBLIOGRAFÍA, 565
ÍNDICE ONOMÁSTICO, 569
GALERÍA DE PERSONAJES, 575
Valoraciones
No hay valoraciones aún.