Descripción
DOS INGLESES FRENTE A FRENTE
VOLUMEN 1: Un capitán inglés, de Thomas Wintringham
VOLUMEN 2: Mis reflexiones sobre el conflicto, de Peter Kemp
INTRODUCCIONES, por Luis Árias González
Han pasado ya setenta años desde el final de la Guerra Civil y el reconocimiento hacia los combatientes internacionales que intervinieron en la misma es muy distinto según el bando en el que participó cada uno de ellos
Dos ingleses frente a frente pone, una junto a otra, las memorias de dos ingleses en la Guerra de España de 1936.
Las experiencias y reflexiones de Peter Kemp y de Thomas Wintringham –uno en el bando nacional y otro en el republicano, a veces en la misma línea de frente, uno a cada lado– muestran al lector de hoy suficientes argumentos para la reflexión sobre una época en la que los ideales fueron desbordados por la ideología, envenenada ésta por el odio, convirtiendo al contrario en enemigo a ser eliminado.
VOLUMEN 1: Un capitán inglés, de Thomas Wintringham
Thomas Wintringham, “el último Revolucionario inglés” en acertadas palabras de su biógrafo, escribió unas memorias de guerra que son mucho más que un mero documento histórico sobre su participación en el Batallón británico y las Brigadas Internacionales. Han pasado ya setenta años desde que este libro fuera escrito con la urgencia del momento y sesenta desde que murió su autor y, sin embargo, tanto el uno como el otro siguen conservando intactas toda su fuerza y originalidad.
El lector que se asome a estas páginas buscando información de primera mano sobre lo que fueron de verdad, y al margen de mitos, las Brigadas Internacionales encontrará un completo y sorprendente fresco en torno a dicho asunto; quien lo haga movido por conocer a uno de los intelectuales más peculiares de la izquierda inglesa entre los años 20 y 40, tampoco quedará defraudado.
Por fin, esta visión sobre la Guerra Española hecha a través de los ojos inteligentes de uno de los mejores analistas militares de la primera mitad del siglo XX se edita en español y en versión completa para disponer de una cara más de este complejo poliedro que fue nuestro conflicto civil del 36.
INDICE
INTRODUCCIÓN, por Luis Árias González
Capítulo 1.- Los antecedentes, 79
Capítulo 2.- En la milicia, 99
Capítulo 3.- La base de Albacete, 121
Capítulo 4.- Disciplina, 143
Capítulo 5.- Un Batallón, 161
Capítulo 6.- La confusión de la guerra, 189
Capítulo 7.- En acción, 213
Capítulo 8.- Resistir a toda costa, 233
Capítulo 9.- La oscuridad, 253
Capítulo 10.- ¡Resistid!, 275
Capítulo 11.- Todavía resistiendo, 299
Capítulo 12.-El Lincoln-Washington, 321
Capítulo 13.- América es joven, 341
Capítulo 14.- Hombres y tanques, 365
Capítulo 15.- Moral y moraleja final, 381
ÍNDICE ONOMÁSTICO, 409
VOLUMEN 2: Mis reflexiones sobre el conflicto, de Peter Kemp
En Mis reflexiones sobre el conflicto –el Mine were of trouble de Peter Kemp, que se publicó en 1957 en España con el título de Legionario en España–, el autor describe su peripecia a lo largo de sus diez capítulos de forma clásica y siguiendo un orden cronológico estricto, desvelando la iniciación a la vida de un joven snob británico en medio del caos, la confusión y el horror de una Guerra que pasará de ser de una contienda romántica a un antecedente, a pequeña escala, de la posterior Guerra Mundial.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
“Es difícil ahora recordar la atmósfera de 1936. Cuando recibí el doctorado en Lenguas Clásicas y Leyes, en Cambridge, en el mes de junio de aquel año, la política europea era confusa y oscura. Los cimientos de la paz parecían resquebrajarse, a pesar de lo cual pocos eran los convencidos de que otra guerra mundial era inevitable, y también pocos quienes podían prever las coaliciones que se formarían, al estallar las hostilidades. El desconcierto de los pueblos de Europa se reflejaba en los errores de sus gobernantes, y en sus vacilaciones.
Hitler había alcanzado el poder supremo en Alemania, pero todo el horror y los peligros que entrañaba su régimen no eran universalmente aparentes. Por el contrario, a menudo se le aplaudía en Alemania y el extranjero, por el orden impuesto al desbarajuste provocado por la República de Weimar, y por la supresión del comunismo. Pero el renacimiento de la Wehrmacht, la retirada de Alemania de la Liga de las Naciones y la ocupación militar de la margen del Rin eran presagio de lo que se aproximaba…”.
Peter Kemp, 1957
. . . . . . . . . . . . . . . . .
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN, Luis Árias González, 9
PRÓLOGO, 31
CAPÍTULO 1, 35; CAPÍTULO 2, 51; CAPÍTULO 3, 65; CAPÍTULO 4, 89; CAPÍTULO 5, 123; CAPÍTULO 6, 149; CAPÍTULO 7, 165; CAPÍTULO 8, 181; CAPÍTULO 9, 203; CAPÍTULO 10, 235; ; ÍNDICE ONOMÁSTICO, 255
Valoraciones
No hay valoraciones aún.