ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

El PSOE. Cuarenta años de vacaciones. Segunda parte (1959-1975)

Descripción

Prólogo de Juan M. Martínez Valdueza

Lejos ya aquel primer volumen de esta singular historia del PSOE –y de la España actual– que tuve también la satisfacción de prologar hace ya cinco años, en esta ocasión vuelvo con menos reticencias sentimentales y más convicciones consolidadas a la delicada tarea de introducir esta nueva entrega del coronel D. Enrique Domínguez Martínez-Campos.

Delicada porque el tiempo en que vivimos, con los enemigos acérrimos del franquismo dueños de la cultura y el poder político en España, no es el más propicio para poner sobre el tapete precisamente eso, el franquismo, y desde una óptica más que positiva y que, vaya usted a saber, puede dar con los huesos del autor y del que esto escribe tras las rejas por mor de la Ley de Memoria Histórica o de otros reglamentos y ordenanzas en vigor, tan legales como poco legítimos, que también es el momento de decirlo.

Distingue esta obra de otros repasos recientes del franquismo, realizados por historiadores de prestigio que no citaré para evitarles rubores innecesarios, el abandono del pudor que encubre lo políticamente correcto, tales el sí pero no aplicado a logros incuestionables, el imprescindible hincapié en los términos de dictadura y represión, así como su identificación con la noche de los tiempos fascistas e innombrables. Mitos todos ellos que se caen uno a uno conforme se avanza en la lectura de este volumen que tienen en sus manos.

Pero no por lo expuesto debe el lector abandonar la idea de comenzar la lectura sino todo lo contrario: debe adentrarse en ella para consolidar su rechazo del franquismo en unos casos, conocer los hechos históricos que le ayuden a comprender ese periodo en otros y, en los más creo yo, consolidar su valoración a través del pormenorizado conocimiento de los entresijos de cuestiones tan importantes como el verdadero peso y papel de las distintas oposiciones al franquismo y sus protagonistas, la política oportunista de los monárquicos, el nacimiento y desarrollo de ETA, la ruptura de la Iglesia con el régimen franquista, la aplicación de la pena de muerte, la independencia de Guinea Ecuatorial, el nacimiento de los grupos de presión mediáticos como PRISA, los escándalos económicos como MATESA y los defraudadores fiscales, el desarrollo económico que eleva a España a potencia industrial, la sucesión en la Jefatura del Estado, el abandono del Sahara Occidental bajo presiones internas y externas y un largo etcétera en el que no faltan las extraordinarias relaciones internacionales a la par que salpicadas de campañas anti-régimen de una virulencia desconocida a todo lo largo de la “Guerra fría” en lo que respecta a otros regímenes harto más dictatoriales y antidemocráticos que el franquista. Pero España y los españoles somos así.

Es el hilo conductor de este apasionante relato de la historia actual de España el Partido Socialista Obrero Español. Pobre hilo porque pobre es su historia en el periodo considerado (1959-1975), donde caben más ausencias que presencias y que se reduce a unas luchas intestinas cuyo fin es la herencia de su futuro. Herencia bien ganada por los socialistas del interior capitaneados por Felipe González y Alfonso Guerra con el apoyo de la Internacional Socialista –la socialdemocracia europea– que jubila a los históricos sin derecho de presencia en el futuro. Futuro que por cierto ya es pasado.

Más de mil personajes desfilan por estas páginas despertando la memoria de los que, como yo, vivimos nuestra juventud en aquel tiempo de alborozo y de esperanza, lejos muchas veces del conocimiento que hoy se nos ofrece porque así eran las cosas cuando no había internet ni dispositivos móviles –ni siquiera televisión en mucho tiempo– y escasa libertad de información, que no de expresión como el lector comprobará si no abandona. Muchos han escrito después sus testimonios y memorias, a los que hoy sí tenemos acceso y el autor lo hace, enriqueciendo un relato que más parece estar concebido a vista de dron que a ras del suelo.

Apuntaba yo que esta obra se distingue porque el autor no disfraza sus angustias y frustraciones como tampoco sus admiraciones y rechazos, y es de agradecer porque más de cuatro o cuatro mil podrán ver por escrito lo que no se atreven a decir sino en rumoroso comentario, no sea que alguien les oiga y les tilden de ultras o de fascistas, vaya por Dios, que no quieren líos y lo que han vivido no existe y esto era lo que les faltaba…

Martínez-Campos es militar y se nota. La estructura de su trabajo es perfecta como perfecto es su lenguaje, donde ni sobra ni falta una coma como tampoco puntada sin hilo. Y las puntadas son las referencias constantes que documentan los hechos que relata, sin el enojoso aparato académico que haría menos interesante su lectura, sin perder por ello un ápice de credibilidad. Sus fuentes suelen ser generalmente los propios protagonistas del PSOE, salvo parcialmente en este caso, por la sencilla razón de que en este periodo estos protagonizaron más bien muy poco. El siguiente volumen, que parece no tardará, apunta en otra dirección por su propio contenido: el felipismo.

Bienvenida pues, para terminar, esta segunda parte de “El PSOE, cuarenta años de vacaciones”, nueva aportación al conocimiento de nuestra historia reciente, y enhorabuena al Coronel Martínez-Campos por su honradez y valentía en estos tiempos de confusión e incertidumbre.

Juan Manuel Martínez Valdueza

El PSOE. Cuarenta años de vacaciones. Segunda parte (1959-1975)

Autor Enrique Domínguez Martínez Campos
Portada Ver portada
Editorial CSED

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Nació en Alcalá de Henares, Madrid, el 8 de mayo de 1941. Desde su adolescencia sintió una profunda vocación por la carrera de las armas. A los 18 años ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza y obtuvo el título de Teniente de Infantería en 1963, a los 22 años, alcanzando el diploma de Estado Mayor en 1982.

Ocupó diversos puestos de responsabilidad en el área de la logística militar. En 1992 se hizo cargo del mando del Segundo Tercio de la Legión en Ceuta y pidió voluntariamente el pase a la reserva en 1995.

Desde esta fecha ha escrito varias monografías y colabora con sus artículos en diversas revistas, civiles y militares.

 

Publicaciones:

Mi mando en el Segundo Tercio

España y la Comunidad Económica Europea

La expedición de Prim a Méjico

Con Franco y con el Rey

Martínez-Campos, vs Cánovas del Castillo

España Humillada

El PSOE ¿Un problema para España? (1870 – 1936)

El PSOE. De problema a pesadilla (1936 - 1939

EL PSOE, cuarenta años de vacaciones. Primera parte. (1939 – 1958)

El PSOE, cuarenta años de vacaciones. Segunda parte. (1959 – 1975)

El PSOE y la Transición. (1976 – 1982)

El PSOE felipista (1983-1996)

Cartas sobre la Transición

Gibraltar, una humillación permanente para España

 

(Todos los artículos de Enrique Domínguez Martínez Campos en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.