Descripción
SEXTO VOLUMEN de la «Historia del PSOE» de Enrique D. Martínez-Campos.
Finalizado en el volumen anterior el recorrido por las aventuras del PSOE durante el periodo que formalmente ha venido en llamarse Transición, el actual analiza los años del primer gobierno socialista desde la Segunda República: los aproximadamente catorce años de gobierno de Felipe González y de su partido, al que el autor define de forma intencionada y precisa como la etapa de “El PSOE felipista”.
Prólogo de Juan M. Martínez Valdueza
Este que vivimos es un tiempo de confusión y, lógicamente, a él no escapa ni siquiera la reflexión que quiero hacer llegar a los lectores de esta nueva entrega del coronel Domínguez Martínez de Campos, por vía de este prólogo que, una vez más, me honro en escribir.
Finalizado en el volumen anterior el recorrido por las aventuras del PSOE durante el periodo que formalmente ha venido en llamarse Transición, el actual analiza los años del primer gobierno socialista desde la Segunda República: los aproximadamente catorce años de gobierno de Felipe González y de su partido, al que el autor define de forma intencionada y precisa como la etapa de “El PSOE felipista”.
El autor terminó de escribir este volumen en agosto de 2020, en plena crisis por la pandemia del Covid, y han debido pasar dos largos años, hasta hoy, comenzado 2023, para que llegue a sus manos. Múltiples razones explican, que no justifican, este retraso que seguro sus lectores darán por bueno una vez hayan comenzado su lectura. El lógico temor a que nuestro autor hubiera abandonado la –seguro que penosa– tarea de seguir historiando al partido socialista español, despejado hoy, no nos libra nuevamente del mismo temor a que puedan quedar en su particular tintero otras etapas singularmente importantes para España de la mano de este partido, como son el zapaterismo vivido y el sanchismo que vivimos, que probablemente nuestro coronel definirá, de llevarlo a cabo, como “El PSOE zapaterista” y “El PSOE sanchista” o algo parecido.
La velocidad adquirida por la galopante “inversión histórica” en los últimos años, por mor de las políticas revisionistas del partido socialista y de sus socios parlamentarios y de gobierno, nos deja estupefactos, no solamente a aquellos que hemos vivido una parte de esos tiempos, convertidos ya en oscuros por esa voluntad política surgida de las urnas, sino también a muchos de los que han venido después y que son incapaces de comprender el que sus propios padres y abuelos, tan próximos y bien conocidos en sus andaduras vitales, se les presenten hoy como personas indignas y carentes del derecho a figurar en el lado correcto de la Historia. Y a que sus logros y aportaciones a esa misma Historia puedan ser reivindicados, sin que esta legítima defensa sea considerada delito de lesa estupidez.
A lo largo de los cinco volúmenes anteriores ha quedado bastante clara la aportación del partido socialista español, desde su fundación, a la Historia de España, dejando el autor a propósito en un segundo plano la propia peripecia interna del partido por su escaso valor historiográfico y no pasar esta de la clásica crónica de lucha por el poder y acomodo a las circunstancias que la propia Historia le fue propiciando. Es por ello que este sexto volumen “El PSOE felipista”, a lo largo de sus dieciséis capítulos, no es la crónica del partido durante esos catorce años sino la apertura en canal del nuevo “régimen” que significó, con sus características propias, los años de gobierno de Felipe González. Un régimen curiosamente añorado hoy por muchos desde el descalabro sanchista y que, sin embargo, se caracterizó por su falta de respeto a los principios democráticos básicos, la corrupción endémica de personas e instituciones, la desarticulación metódica de la sociedad tradicional y otras cuestiones no menos onerosas, si bien puntuales, como la utilización del terrorismo de Estado o el debilitamiento de la soberanía nacional, esta no tan puntual.
Todo ello nos lo muestra detalladamente nuestro autor en las páginas que siguen y, pienso yo, no debió serle fácil materializar su investigación –cómoda por su proximidad– y consiguiente exposición, en el ambiente enrarecido de los primeros años del sanchismo, cargados de sombras y amenazas contra aquellos que fieles a sus principios y acordes a su verdad vivida se atrevieran a discrepar con los nuevos paradigmas sociales, políticos e históricos sobrevenidos como por ensalmo con el marchamo del Boletín Oficial del Estado.
De ahí la importancia de cara al futuro de estos textos que, incluso con el apasionamiento del autor –a veces–, dan fe de una época que no pasará a los libros de Historia sino blanqueada en sus aspectos negativos e iluminada en sus virtudes por los exégetas del socialismo. Los más de mil nombres que personalizan este volumen ahí quedan como testigos de este tiempo vivido y ya casi olvidado, cuyas consecuencias primeras llevamos décadas sufriendo los españoles, ignorando hasta dónde habrán de llevarnos las que restan por venir.
Juan M. Martínez Valdueza
Febrero de 2023
Valoraciones
No hay valoraciones aún.