ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

El PSOE y la Transición (1976-1982)

Descripción

Prólogo de Juan M. Martínez Valdueza

Se cumplen ya siete años desde que comenzara la publicación de esta Historia del PSOE, del coronel D. Enrique Domínguez Martínez-Campos, que no es sino una peculiar Historia de España desde 1870 con el foco puesto en el Partido Socialista Obrero Español.

Quien haya tenido la oportunidad de leer los cuatro volúmenes anteriores seguro que no han quedado indiferentes, sean de la ideología que sean –desdichada ideología que nos enfrenta incluso sin quererlo–, y seguro que habrán tenido ocasión de comprobar que, en su mayoría, las fuentes utilizadas son testimonios de prohombres del socialismo español que, dado como son estos a escribir prolíficamente sobre su protagonismo, son abundantes e, incluso, muy abundantes.

Conforme avanza en el tiempo –vía sus cuatro volúmenes anteriores– el autor nos ha traído hasta un periodo, el de la Transición, al que dedica este quinto volumen, en el que cada línea es un recuerdo –ya vivido por los lectores menos jóvenes pero no tan viejos–, que despertará de inmediato llevándonos a revivirlo, consolidando nuestras convicciones en unos casos y en otros atacando las mismas y en no pocas ocasiones volviéndolas del revés.

Sin escatimar nada, también desde la óptica de un militar que no parece estar ya retirado, el autor disciplinadamente ha ordenado los acontecimientos y, uno a uno, nos los presenta con ese realismo y rotundidad que son consecuencia de su conocimiento, al que no se podría llegar –como lo hacen muchos otros con más teóricos méritos–, desde la corrección política como único bagaje repleto de sumisión y de miseria.

Como si de una novela se tratase, no quiero desvelar los entresijos asociados a cada acontecimiento, que el autor pone a nuestra disposición, cumpliendo así mi deber como prologuista que es incitar a la lectura de la obra, no de hacerles un resumen de la misma sustituyendo así al lector y tomando el partido que solamente este puede elegir o determinar.

Aun así, no me resisto al menos a reproducir un párrafo del autor sobre la Constitución de 1978:

“Respecto de la Constitución, añado lo siguiente: la Constitución se redactó en medio de las concesiones de unos y otros frente a las exigencias, también, de unos y otros. ¿Quiénes eran esencialmente los unos y los otros? Una derecha dividida en dos bloques cuya idea del Estado no era la misma; una izquierda también dividida, cuyo exponente más radical era el PSOE (por estrategia) frente a un PCE más posibilista y con visión a más largo plazo; y unos nacionalseparatistas que vieron en la Constitución la pieza maestra para lograr sus objetivos estratégicos respectivos: la secesión. Los unos y los otros, excepto los comunistas, tenían todos como denominador común ser hijos del franquismo, haber convivido con él, y sus más o menos brillantes carreras las habían hecho en las Universidades tuteladas por el franquismo. Pero todos decían querer enterrar aquellos años. Como si aquellos 40 años no hubieran tenido ninguna influencia en sus padres, en sus familias y en ellos mismos.”

Cuáles fueron las concesiones, quiénes los unos y los otros, y el largo etcétera de los entresijos de la elaboración de la Constitución son los que, respecto de este acontecimiento, pone el autor a disposición del lector, como de tantos otros tales que el desastre del Sahara; el nombramiento y dimisión de Adolfo Suárez; la preparación de la “Operación De Gaulle” y su posterior fracaso el 23-F; la implicación en la misma de los partidos políticos, especialmente el PSOE; la OTAN que no que sí; los políticos y las Fuerzas Armadas… etc., etc.

Como homenaje al autor, que con tanta claridad ya deja anotado en el texto de este quinto volumen las consecuencias del Título VIII de la Constitución que con tanta felonía se incluyó para satisfacción de nacionalistas y separatistas, no quiero terminar estas líneas sin referirme a la situación que atraviesa España a la altura del mes de febrero de 2020. Esta misma mañana (del 6 de febrero) el presidente del Gobierno de España D. Pedro Sánchez se ha reunido en el Palacio de la Generalitat de Cataluña con el representante del expresidente de la misma, señor Puigdemont, huido de la Justicia y refugiado en Bélgica desde hace dos años y pico. El señor Sánchez, secretario general del PSOE, ha humillado al menos a la mitad de los españoles con tal reunión y el ceremonial que la ha acompañado, que más parecía la reunión de dos Jefes de Estado que la de un presidente de Comunidad Autónoma con el presidente del Gobierno de España. Pero, más allá de los aspectos de forma, es la aceptación por parte del presidente del Gobierno de España de las cuestiones impuestas por los independentistas catalanes, condenados por la Justicia Española, como una forma de blanquear sus actuaciones y dar vuelo a sus pretensiones, lo que realmente desola al menos a una mitad de los españoles.

Yo tengo la esperanza de que el coronel Martínez Campos continúe escribiendo su Historia del PSOE, y deje testimonio de los últimos treinta y ocho años, para que sirva de referencia a las futuras generaciones ya que les resultará muy difícil tener a su alcance otros, a la vista de la Ley de Memoria Histórica socialista, que no solamente penaliza la libertad de expresión sino que también lo hace con la libertad de pensamiento, construyendo poco a poco una especie de Gulag intelectual donde habremos de ir a parar todos aquellos que estamos lejos, más que de sus principios democráticos –que se han adueñado falsariamente de todos aquellos con los que comulgamos la mayoría– con la interpretación de los mismos, que lleva, sin lugar a dudas, a la dictadura más detestable que podamos concebir y esperar, y a la creación de una nueva España basada en la elevación de la mentira perseverante a Verdad indiscutible.

Sirva como colofón a estas líneas, escritas no sin cierta amargura, otro párrafo de este quinto volumen donde el autor eleva el tiro y hace responsable del devenir de la situación de España no solo al Partido Socialista Obrero Español sino a la clase política española en general, facilitándole al mismo su camino de siempre:

“la casta política española siempre pretendió partir de cero, olvidar el pasado e iniciar con no poca dosis de soberbia e ignorancia un nuevo orden solemne, fundamental, único y perenne. Siempre con la pretensión de cambiarlo todo, como si todo fuera imprescindible cambiarlo. Por eso nos equivocamos una y otra vez. De ahí provienen nuestras más terribles crisis y nuestros más rotundos fracasos.”

Juan Manuel Martínez Valdueza

Febrero de 2020

 

El PSOE y la Transición (1976-1982)

Autor Enrique Domínguez Martínez Campos
Portada Ver portada
Editorial CSED

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Enrique Domínguez Martínez Campos

Nació en Alcalá de Henares, Madrid, el 8 de mayo de 1941. Desde su adolescencia sintió una profunda vocación por la carrera de las armas. A los 18 años ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza y obtuvo el título de Teniente de Infantería en 1963, a los 22 años, alcanzando el diploma de Estado Mayor en 1982.

Ocupó diversos puestos de responsabilidad en el área de la logística militar. En 1992 se hizo cargo del mando del Segundo Tercio de la Legión en Ceuta y pidió voluntariamente el pase a la reserva en 1995.

Desde esta fecha ha escrito varias monografías y colabora con sus artículos en diversas revistas, civiles y militares.

 

Publicaciones:

Mi mando en el Segundo Tercio

España y la Comunidad Económica Europea

La expedición de Prim a Méjico

Con Franco y con el Rey

Martínez-Campos, vs Cánovas del Castillo

España Humillada

El PSOE ¿Un problema para España? (1870 – 1936)

El PSOE. De problema a pesadilla (1936 - 1939

EL PSOE, cuarenta años de vacaciones. Primera parte. (1939 – 1958)

El PSOE, cuarenta años de vacaciones. Segunda parte. (1959 – 1975)

El PSOE y la Transición. (1976 – 1982)

El PSOE felipista (1983-1996)

Cartas sobre la Transición

Gibraltar, una humillación permanente para España

 

(Todos los artículos de Enrique Domínguez Martínez Campos en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.