Descripción
Con esta Tesis he pretendido estudiar la personalidad de uno de esos españoles, adornado de grandes virtudes, tanto humanas como profesionales, desconocido del gran público y en gran medida por la clase periodística actual en nuestro país. Si he elegido a este personaje como tema de mi investigación ha sido por considerar en primer lugar que era una persona del periodismo que estuvo desde sus comienzos muy unido a los militares, por los que sentía un cariño especial. Él, que en los momentos en que hablar bien del Ejército movía a risa o escarnio, supo poner su pluma y buen hacer en favor de aquellos que entregaban sus vidas en las resecas tierras africanas
La realización de esta investigación es el reflejo de una inquietud personal, sentida a lo largo de mi carrera militar activa y que me llevó a plantearme el estudio de ese tipo de periodismo que ejercen los corresponsales de guerra, muy ligados a lo que había sido mi vida activa en el Ejército español. Durante mi estancia, de diciembre de 1997 a abril de 1998, en Bosnia Herzegovina, al Mando de un Batallón del Regimiento América, de la Brigada Española (SPABRI VII) integrada en el despliegue de la OTAN, en esa región de la extinta Yugoslavia, mantuve frecuentes contactos con corresponsales y enviados especiales de medios nacionales y extranjeros que informaban, sobre el terreno, de las operaciones que se llevaban a cabo. Siempre traté de facilitarles su labor. Por eso a la hora de elegir mi tesis escogí a un periodista que había sido, en una faceta importante de su profesión y vida, corresponsal de guerra, en primer lugar en las Campañas de África y posteriormente en la Guerra Civil española.
.
El autor
—–
CONTENIDO
- LA GUERRA CIVIL, 13
1.1. INTRODUCCIÓN. PERIODISMO DE GUERRA, 13
1.2. EL AÑO DE LA SALVACIÓN, 15
1.2.1. El cerco de Madrid. (septiembre-diciembre 1936), 15
1.3. II AÑO TRIUNFAL, 30
1.3.1. Sigue el cerco de Madrid (enero-marzo 1937), 30
1.3.2. La conquista de Vizcaya. (marzo-julio 1937), 39
1.3.3. Campaña de Santander (julio-agosto 1937), 52
1.3.4. La conquista de Asturias (septiembre-noviembre 1937), 69
1.3.5. Pérdida y reconquista de Teruel (diciembre1937-febrero 1938), 95
1.3.5.1. Antecedentes. Pérdida de Teruel, 95
1.3.5.2. La reconquista de Teruel, 107
1.3.6. La gran ofensiva del Valle del Ebro (marzo-abril 1938), 122
1.3.6.1. La Maniobra al sur del Ebro. (9 al 17 de marzo), 122
Antecedentes, 122
Los combates, 125
1.3.6.2. La Maniobra al norte del Ebro (22 de marzo-20 de abril), 134
Génesis de la operación, 134
Los combates, 138
1.3.6.3. El paso del Maestrazgo y la llegada al Mediterráneo, 152
1.4. III AÑO TRIUNFAL, 177
1.4.1. La hora de la gran decisión. La ofensiva sobre Valencia, 177
1.4.1.1. Ocupación de la línea Teruel-Mosqueruela-Morella (4-26-mayo 38), 184
1.4.1.2. La gran maniobra sobre Castellón (26 mayo-17 junio), 189
1.4.2. La Batalla del Ebro. (25 julio-16 noviembre), 192
1.4.2.1. Antecedentes, 192
Las Unidades en contacto, 194
1.4.2.2. Desarrollo de las operaciones, 196
Espectativas. La vigilancia Nacional, 196
El paso del Ebro, 204
La fijación de las líneas. La alimentación del combate, 209
Gandesa, 212
La reducción de la bolsa Fayón-Mequinenza, 220
La disputa de la Sierra de Pàndols, 228
El avance hasta el Vértice Gaeta, 233
El avance sobre Corbera y la Sierra de La Vall, 238
La disputa del nudo de Camposines, 244
La contraofensiva final, 251
Las últimas horas. Epílogo de una batalla, 265
1.5. AÑO DE LA VICTORIA, 271
1.5.1. La Campaña de Cataluña, 271
1.5.1.1. Antecedentes de la campaña y situación general, 271
1.5.1.2. Los Ejércitos en contacto, 275
1.5.1.3. Las líneas fortificadas de Cataluña, 278
1.5.1.4. Génesis de la Gran Ofensiva. Los días precedentes, 278
1.5.1.5. Las roturas del frente y las Operaciones en Cataluña, 280
Explotación: Hasta la ocupación de Barcelona, 303
Explotación: Hasta la llegada a la frontera, 317
1.5.2. La rendición de Madrid. El final de la guerra, 330
- SÍNTESIS DE LOS ARTÍCULOS DE “EL TEBIB”, 347
2.1. INTRODUCCIÓN, 349
2.2. “CHISPERO”, 351
2.3. “DON SINCERO”, 372
2.4. “ACORDE”, 379
2.5. “DOCTOR RUIZ ALBÉNIZ”, 392
2.6. EPÍLOGO, 406
- EL ESCRITOR, 407
3.1. FICHAS DE LIBROS, 413
- TESTIMONIOS, 425
- CONCLUSIONES, 449
- APÉNDICES, 453
6.1. ÍNDICE DE DOCUMENTOS, 455
6.2. ÍNDICE DE PLANOS, 627
6.3. ÍNDICE DE ARTÍCULOS, 699
6.4. ÍNDICE DE LIBROS, 751
6.5. ÁLBUM DE FOTOS, 755
6.6. ÁRBOL GENEALÓGICO, 759
- BIBLIOGRAFÍA, 763
Valoraciones
No hay valoraciones aún.