Descripción
PREÁMBULO
Luis Feliu Bernárdez
Académico
Esta obra coral, que ha reunido a nueve académicos y profesores, a los que agradezco profundamente haber aceptado mi propuesta, y desde luego su dedicación y esfuerzo, pretende revisar la noción de guerra justa desde los primeros planteamientos hechos desde la teología cristiana por autores como San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria o Francisco Suárez, para luego observar el proceso de secularización de la noción desde entonces, su evolución adaptativa y su influencia en el derecho internacional actual. Naturalmente nos permite reflexionar sobre el concepto de guerra justa en sí mismo en la actualidad.
El filósofo norteamericano Michael Walzer, desde la filosofía política normativa, retoma las antiguas ideas medievales para evaluar la moralidad de la guerra actual. Sin duda Walzer es referencia ineludible por ello. Sin embargo, los primeros planteamientos de la noción de guerra justa hay que buscarlos en la teología cristiana, e incluso aún antes, en Platón, Aristóteles y Cicerón, en la antigua Grecia y Roma, que destacaron por sus reflexiones en este tema.
Admito, como militar que soy, que el acto bélico de por sí es un acto de extrema violencia contrario a la razón, un acto irracional que hay que evitar por todos los medios, ya lo señalaba Vitoria hace siglos. También, citando al académico Federico Aznar, podría decir que “no hay guerra justa ni injusta, pues nada tiene que ver la Justicia con la guerra”, quizá no le falte razón, como tampoco podría haber guerra legal o ilegal, pues quién determina la legalidad de una guerra y los verdaderos motivos de los contendientes. La guerra es una confrontación o imposición de poder y está en la esencia misma de la civilización humana desde sus inicios. De cualquier manera, espero del lector que con sus dudas y espíritu crítico el libro le ayude a decidir su propia posición al respecto y en particular sobre el concepto que nos ocupa, la guerra justa.
Francisco de Vitoria es uno de los autores que más aporta a la noción de guerra justa, tanto por las precisiones que hace sobre las causas que justifican una guerra como por sus reflexiones sobre los actos justos en el curso de ésta. Podría decirse que su teoría sobre la guerra justa deja planteada una cuestión que va a cobrar gran importancia en el siglo XX, nos referimos a “la justa condena a los culpables y a la reconstrucción de la nación vencida” (Vitoria), como al final de la segunda guerra mundial sucedió en Alemania y Japón, con sendos tribunales internacionales y planes de reconstrucción.
Como comprobará el lector, Francisco de Vitoria y luego Hugo Grocio aportan unas reflexiones sobre la humanización de la guerra, que han repercutido directamente en los planteamientos formulados en el siglo XX en el Derecho Internacional Humanitario, que se atribuye de forma general a Grocio cuando a veces se olvida que se basa en las fuentes de Vitoria.
El esfuerzo concertado en el derecho internacional para desarrollar leyes vinculantes de la guerra y códigos militares de conducta en el siglo pasado tiene desde luego sus orígenes en la antigüedad. De ahí que, como editor, haya decidido remontar el libro a la antigua Grecia y Roma, que bebió de sus fuentes, y posteriormente a la tradición cristiana.
El posterior proceso de secularización de los planteamientos sobre la guerra justa y cómo aparecen los diversos conceptos en el derecho internacional son aspectos que hemos querido destacar de la noción de la guerra justa. No hay lugar a la duda en la impronta que la teología cristiana ha dejado en la moral de Occidente. Con más de 1.500 años de existencia, la noción de la guerra justa mantiene, para muchos filósofos, su validez y sigue adaptándose a las circunstancias que las nuevas guerras van imponiendo. “La noción de guerra justa es un producto de cientos de años de discusiones sobre la guerra” (Walzer), discusiones que como verán en esta obra están aún por concluir.
La noción de la guerra justa ha aportado conceptos a la doctrina moral con la que hoy, en el siglo XXI, se juzgan las guerras. Sus argumentos sirven a la hora de reflexionar sobre las razones o motivos por las que se libran, así como para exigir unos límites éticos y morales al uso de la violencia cuando ya es inevitable su uso. Conceptos de hace cuatro o cinco siglos siguen aún en vigor y es preciso su análisis para comprobar en qué situación nos encontramos en la actualidad y si a los gobiernos les ha servido de algo el largo tiempo de discusión dedicada al asunto. Este es el propósito del libro, según lo ha planteado el editor que les escribe, hacerles reflexionar sobre la guerra justa en el siglo XXI partiendo de las nociones en la antigüedad, su evolución y su proceso normativo hasta la actualidad.
El doctor y académico Juan A. Moliner y el profesor de la universidad de Barcelona Josep Baqués han tenido la amabilidad de prologar y presentar este libro, además de contribuir como coautores al mismo, por lo que dejo aquí estas notas previas como editor, que naturalmente es el responsable de la elección de los filósofos y pensadores citados, y por ello de los no citados en el libro, que por razones de extensión del mismo, no hemos podido incluir, por lo que ruego de la indulgencia del lector su comprensión.
CONTENIDO
(edición 2025)
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
PREÁMBULO, 11
Luis Feliu Bernárdez
PRESENTACIÓN, 15
Juan Antonio Moliner González y Josep Baqués Quesada
IUS AD BELLUM, IUS IN BELLO, IUS POST BELLUM, 21
Tomás Torres Peral
JUSTIFICACIÓN DE LA GUERRA JUSTA, 85
Federico Aznar Fernández-Montesinos
SEGUNDA PARTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
CONCEPTO DE GUERRA JUSTA EN EL MUNDO ANTIGUO. PERSPECTIVA FILOSÓFICA Y LEGAL, 115
Enric Mallorquí Ruscalleda
CONCEPTO JUDEO CRISTIANO DE GUERRA JUSTA. IMPACTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL, 143
Vicente Moret Millás
GUERRA JUSTA EN HUGO GROCIO E IMMANUEL KANT, 163
Juan Antonio Moliner González
GUERRA JUSTA EN EL MARXISMO, ISLAM, HINDUISMO, BUDISMO Y PENSAMIENTO CHINO, 193
Tomás Torres Peral
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA A FINALES DEL SIGLO XX. DE WALZER A RAWLS, 241
Josep Baqués Quesada
TERCERA PARTE. GUERRA JUSTA EN EL SIGLO XXI
LA GUERRA JUSTA ENTRE EL PACIFISMO Y EL REALISMO, 285
Josep Baqués Quesada
ENTRE TEORÍA Y REALIDAD. DISONANCIAS EN LAS GUERRAS Y CONFLICTOS AL RECOMENZAR LA HISTORIA, 331
Jesús Martínez-Paricio
EL PLANTEAMIENTO REVISIONISTA FRENTE A LA TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA, 381
Jesús Martínez-Paricio
EL RELATO Y LA MANIPULACIÓN EN LA GUERRA JUSTA, 421
José Carlos Presa Díaz
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMBATE Y LA GUERRA JUSTA, 443
Jerónimo Domínguez Bascoy
Valoraciones
No hay valoraciones aún.