César de la Lama Chamorro

César de la Lama Chamorro
Periodista, escritor y ensayista. Cursó estudios de Medicina y Derecho en las Universidades de Valladolid y Barcelona. Se tituló en Periodismo en Madrid. En los años 50 comenzó a publicar ensayos y artículos en los periódicos de San Sebastián y escribió Un caso extraño, su primera novela. En las décadas de los años 60 a los 80 es conocido como el periodista de las grandes exclusivas y los grandes acontecimientos. Y uno de los más leídos de la Prensa española.
Colaborador asiduo de Diario Madrid, Informaciones, ABC y YA, y de numerosos periódicos que recibían sus crónicas, entrevistas y reportajes a través de Efe. Empresa en la ingresa en 1962. En aquella época desempeñó todas las especialidades de la profesión. Y alcanzó merecido renombre como entrevistador con la serie Viejos Ídolos. Se le puede considerar como un innovador en los periódicos por sus crónicos viajeras, especialmente con la serie Viaje por la España del Mar, obra que posteriormente editada en forma de libro es declarada de Interés Turístico Nacional. También escribe La España que yo he visto, Estampas de Roma, Escandinavia 68, Semblanzas de Inglaterra. Como enviado especial recorre el mundo e informa a los medios españoles sobre los más importantes acontecimientos. César de la Lama ha sido uno de los pioneros de Efe, director, jefe o responsable de distintos departamentos.
Entre sus libros, destacan: La Revolución de la Flor, Canarias archipiélago en conflicto, Morir en el Sahara, El Palmar de Troya, milagro S.A., De Erasmo al Mercado Común, Viejos Ídolos, Filosofía de la información, Cartas a Salvador Dalí, conversaciones con el pintor catalán al que le unía amistad personal. En 1993 publica su segunda novela: La sombra que pisamos.
Con la publicación de sus libros, Juan Carlos camino del Trono (1974) y Juan Carlos I, Rey (1975), César de la Lama se convierte en el primer biógrafo autorizado del Rey de España, con reconocimiento oficial. Obras estas que, junto con las crónicas de ámbito nacional que escribe sobre el Monarca, influyen de forma notable a que la figura del entonces príncipe sea conocida. En 1995 la Audiencia Provincial de Barcelona dicta sentencia en la que confirma el fallo emitido el 28 de junio de 1994 por el juzgado número 11, favorable a César de la Lama como primer biógrafo autorizado del Rey, ante la pretensión de este rango por otro autor.
De los años 80 al 85, pronuncia conferencias en centros culturales e instituciones públicas del país sobre el desarrollo del artículo 20 de la Constitución y la aplicación de la libertad de expresión y el secreto profesional. Y contribuye a la concreción del mismo con su participación en los seminarios jurídicos para periodistas en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (cursos 1983-84), y conferencias en el Instituto Superior de Filosofía y Fundación Friedridch Ebert, Instituto de España, Instituto Alfonso X El Sabio, de Salamanca, y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander.
Antes de finalizar el pasado siglo, crea y dirige durante años la Editorial Master (Edimaster Publicaciones), en la que edita obras de historia y sobre temas de actualidad.
En noviembre de 2004 publica sus memorias con el título El buscador de colillas. Memorias rescatadas de un niño de la guerra, que alcanzan una amplia difusión. En ellas refleja con crudo realismo la vida de un notorio periodista y escritor que durante gran parte del último medio siglo vive hechos excepcionales y recoge los testimonios de numerosas personalidades mundiales, cuyos relatos en forma de libro tiene en preparación.
En su última obra Hijos de un Dios visionario –editada por Akron–, recoge la apasionante historia de un cura y una monja de hoy que pierden la fe y buscan una respuesta a sus dudas teológicas y existenciales en un mar de confusiones y al amparo de un Dios visionario. Ambientada en 1521, sus personajes conviven con Erasmo de Rotterdam en su residencia de Anderlecht donde se desarrolla la acción.
Ver todos los libros del autor
Valoraciones
No hay valoraciones aún.