ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Historia de Astorga

Rango de precios: desde 19,23 € hasta 38,46 €

SKU N/A Categories , ,

Descripción

Al dar fin aquí a nuestro trabajo, estimamos oportuno dirigir una leal excitación a todos los hombres de honradez, arraigo y prestigio de Astorga, y a cuantos sin distinción de clases y condiciones, por el bien de la población se interesan, para que, aunando sus esfuerzos y sumando voluntades, estudien los medios de hacer que los que hayan de administrar los intereses con que la municipalidad cuenta, se inspiren en los principios de equidad, justicia y amor al pueblo, facilitando el conveniente desarrollo de su engrandecimiento moral y material, anteponiéndolo a toda mira egoísta, a todo interés particular y a toda pasión de partido.
Matías Rodríguez Díez, 1909

Cabe preguntarse hoy, transcurridos cien largos años, si los hombres y los intereses han cambiado tanto. Don Matías, el venerable maestro y el infatigable escudriñador del pasado de la ciudad, nos dejó dos importantes legados, la Historia de Astorga y el ejemplo que se desprende de su vida, ejemplo del que se deriva un ineludible mandato que todavía hoy sigue obligando a los hijos de Astorga: luchar por la mejora y el engrandecimiento de la noble ciudad que nos acoge.
Manuel Jesús Álvarez García, 2009

————–

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO, por Juan José Alonso Perandones, Alcalde de Astorga ……………………………………… 15

INTRODUCCIÓN, por Manuel Jesús Álvarez García ………………………………………………………… 17

La Historia de Astorga de don Matías Rodríguez y la necesidad de abordar la elaboración de una nueva Historia de la Ciudad.

 

HISTORIA DE ASTORGA, Matías Rodríguez Díaz

 

AL LECTOR EN 1883 ……………………………………………………………………………………………………….. 45

AL LECTOR EN AGOSTO DE 1909  ……………………………………………………………………………… 47

CAPÍTULO I: ASTORGA EN LA ANTIGÜEDAD ………………………………………………………… 51

Etimología de la voz Astorga, 51 – Primeros historiadores que de ella hacen mención. Fue capital de los Amacos, y después de los Astures, 52 – Tiempos fabulosos. Primeros habitantes de la provincia, 53 – Una opinión autorizada. Los Celtas, Iberos y Celtiberos, 54 – Los Asturicanos. Los Astires, Astyris o Astures fundadores de Astorga. Época de su fundación, 55 – Vestigios de una floreciente antigüedad. Colonias judías, 57 – Nombres, límites y extensión de las Asturias antiguas. Etimología de la voz Asturia, 58 – La Cruz de Hierro, 59 – Astures augustanos y trasmontanos. Asturia, según Ptolomeo. Esla, Astura o Eztola. Su etimología, 60 – APÉNDICE: El subsuelo de Astorga certifica su primitiva historia, 61.

 

CAPÍTULO II: LA INVASIÓN Y DOMINACIÓN ROMANA (I) …………………………………. 63

Invasión y dominación romana. Guerras de los Astures auxiliando a los Cántabros y Vascos contra los romanos. Viene Octavio personalmente a someter a los Astures y Cántabros, 63 – Sus generales Tito Carisio, Cayo Antistio y Publio Furnio. Tenaz resistencia de aquéllos. Su derrota junto a Vellica y su retirada al monte Vinnio. Antes muertos que rendidos, 64 – Infame delación de los Brigecinos, 65 – Rendición de Lancia. Sumisión de los Galáicos. Envenénanse antes de entregarse. Aras Sextianas, 66 – Los Astures sometidos al yugo romano. Fiestas en Roma celebrando el triunfo, 67 – División política que Octavio Augusto hizo de la Península, 68 – Fecha en que los conquistadores se posesionaron de Astorga. Diversos pueblos que habitaban la región de los Astures, 69 – Astorga ennoblecida por Augusto. Armas que ostenta desde tiempo inmemorial. Su gran importancia como punto estratégico, 72 – Astorga capital de Convento Jurídico, y colonia romana, 73.

 

CAPÍTULO III: LA INVASIÓN Y DOMINACIÓN ROMANA (II) ………………………………. 75

Los romanos cruzan la Península con grandes vías de comunicación, 75 – Unidades itinerarias; dedo, palmo, pie, paso, estadio, milla. Vías o calzadas que se cruzaban en Astorga, 76 – Clasificación de los caminos. Vías militares, consulares y pretorianas; caminos vecinales. Mutaciones y mansiones. Cómo los romanos construían los caminos, 81 – Vía-lata o camino de la Plata. El milliarium aureum, 82 – Otras vías. Continúa la dominación romana. Colosal poderío de los roma-nos. Su insana codicia de riquezas, 83 – Explotación de las minas. Plinio el Mayor dirigiendo la explotación. Vespasiano. Galba, Craso y Lúculo. Sus rapacidades y exacciones, 85 – Las Médulas. Gigantescos trabajos de explotación. Operarios empleados en ellos. Víctimas inmoladas a la codicia del Fisco, 86 – El río Sil y las aureanas. Montefurado, 87 – Agricultura y viticultura, 88 – Carencia de edificios que acrediten la importancia de Astorga en aquella fecha. La Casa de la Torre. Otra torre o fortaleza, 89 – La Cárcel vieja, 91 – APÉNDICES: Las minas auríferas explotadas por los romanos, 95 – El itinerario a Zaragoza que no pasa por Cantabria, 97.

 

CAPÍTULO IV: LA INVASIÓN Y DOMINACIÓN ROMANA (III) ……………………………… 99

Vida social de los Astures. Su carácter indomable. Rudeza de sus costumbres, 99 – Creencias religiosas, 101 – Su lenguaje. Sacerdocio romano, pontífices, flámines y flamínicas, 102 – Adivinos, agoreros y arúspices. Inscripciones que lo corroboran, 103 – Templos dedicados a varias deidades. Tradiciones, 104 – Convento Jurídico Asturicense. Regiones. Colonias y municipios. Pueblos libres, y pueblos tributarios o estipendiarios, 106 – Términos a que se extendía el Convento Jurídico Asturicense. Pueblos que de él citan los historiadores, 108 – Las veintidós ciudades que en él se contaban, 117 – La dominación romana fue civilizadora y progresiva, 121 – APÉNDICE: Maragatería o país de los maragatos, 122.

 

CAPÍTULO V: EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA …………………………………………………………… 141

Inscripciones diversas halladas en la Ciudad. Fueron coleccionadas por el Ayuntamiento e incrustadas en las tapias o muros del Jardín Paseo. Su traslado a la Casa Consistorial. Hallazgo de otras que fueron sumadas a las ya conocidas, 141 – Historiadores que hablan de ellas, 143 – Minuciosa descripción y clasificación que de las mismas hace el presbítero doctor don Marcelo Macías, 144 – Numismática. ¿Tuvo Astorga el privilegio de acuñar moneda en la época romana, y después de ella? Infinidad de monedas que han sido halladas, y con frecuencia se hallan en las excavaciones hechas dentro y fuera de la Ciudad, 181.

 

CAPÍTULO VI: INVASIONES DE BÁRBAROS Y DE ÁRABES ………………………………… 183

Caída del imperio romano, e irrupción de los Bárbaros del Norte, 183 – Teodorico y Rechiario. Sangrienta batalla en las llanuras parámicas. Derrota de los Suevos, 185 – Primera destrucción de nuestra Ciudad, 186 – El cronista Idacio, 187 – Desaparición del Convento jurídico asturicense, 188 – Los Maniqueos y los Arrianos. Persecuciones. El Abad Vicente de San Claudio de León, 189 – Enmudece la Historia durante largos años. El conde D. Julián y el obispo don Opas facilitan a los árabes su entrada en España. Witiza respeta las murallas de Astorga. D. Rodrigo y la desastrosa batalla de Guadalete. Los restos del ejército cristiano refugianse en las montañas de Asturias. Asombrosa rapidez con que los árabes se apoderan de gran parte de España, 190 – Segunda devastación de Astorga. Lo que dice el cronista Morales, 191. – APÉNDICES: Las Murallas de Astorga, 192 – El matadero, 194.

 

CAPÍTULO VII: LA RECONQUISTA (I) ………………………………………………………………………. 197

Segunda línea goda, D. Pelayo. Batalla de Covadonga. D. Alfonso el Católico: sus triunfos contra los infieles: rigor que emplea contra los vencidos, 197 – Restauración de Astorga, 199 – Ordoño I y el Conde Gatón la repueblan con gentes del Bierzo. Alfonso III el Magno: sus victorias contra los moros en los campos de Polvorosa y Valdemora, 200 – Castillos de Luna, Alba, Gordón, Arbolio y Trascastro, y otros en Asturias, 201 – Conspiran contra él sus hermanos, a quienes prende. Veremundo en Astorga: protegenle los astorganos, sino es que le ayudan los sarracenos, 202 – Guerra civil ocasionada por la rebelión de sus hijos. Renuncia la corona D. Alfonso, quedándose con Zamora su ciudad predilecta, 203 – La Catedral de Santiago. Peregrinación que hizo a Compostela. Regresa y alcanza un nuevo y señalado triunfo contra los enemigos del nombre cristiano. Asístele en su última enfermedad San Genadio ilustre obispo de Astorga, su testamentario. Sus restos trasladados a la Catedral de Astorga desde Zamora. Sarcófago en que fueron colocados, 203.

 

CAPÍTULO VIII: LA RECONQUISTA (II) ……………………………………………………………………. 207

Camino francés o de los Peregrinos. Santo Domingo de la Calzada. Hospitales y alberguerías. En Astorga cruzaba este camino por la calle de la Rua Nueva, 207 – Privilegio que Alfonso VI concedió a Guncelmo, abad de Foncebadón, 208 – Privilegio que los Reyes Católicos concedieron a los vecinos del Acebo, 209 – Orden Militar de Santiago. Personajes ilustres que han pasado por Astorga. Batalla y Bandera de Clavijo. El supuesto tributo de las cien doncellas, 210 – El voto de Santiago. Almanzor destruye a León y viene sobre Astorga. Huyen los habitantes. Desavenencias entre los cristianos, 212 – Bermudo II contra su primo Ramiro III. Uno y otro buscan alianza con Almanzor. Obtienela Bermudo, merced a un pacto deprimente, y es proclamado Rey, 215 – Establece la Corte en Astorga. Refugiase aquí el conspirador Abdallah Piedra Seca, 216 – Aprovecha Bermudo una coincidencia y se declara independiente de Almanzor, 217 – ¿Cuánto tiempo fue Astorga Corte del reino cristiano?, 218 – APÉNDICE: La batalla de Clavijo, 219

CAPÍTULO IX: DECADENCIA DE ASTORGA Y PREPONDERANCIA DE LEÓN  221

Decadencia de Astorga y preponderancia de León, 221 – D. Fernando y doña Sancha. Apodérase de Astorga el Rey de Navarra, D. Sancho el Mayor. Traslación del cuerpo de S. Isidoro de Sevilla a León, 222 – Concilio de Coyanza, 223 – División del reino. Alfonso VI y el Cid Campeador. El Rey en Astorga. Reintegración de bienes a la Iglesia de Astorga, 225 – Doña Urraca y su hijo Alfonso, 226 – Casa en segundas nupcias con el Batallador, rey de Aragón y de Navarra. El niño Alfonso es ungido Rey por el arzobispo de Santiago. Gallegos y Castellanos son derrotados en Fuente-Culebros (Villadangos). Huye el Arzobispo Gelmírez con el Rey niño, 227 – Retíranse a Astorga los derrotados en donde los cerca el Batallador. Retírase y alcanzado sufre sensibles pérdidas, 228 – Do-nación que D.ª Urraca hizo al obispo D. Pelayo, 229 – Alfonso VII cede el señorío de Astorga a su primo Alfonso Enríquez, 230 – Intenta Alfonso VIII apoderarse de Astorga, 232 – Ordenanzas de Alfonso X, el Sabio, 233 – Id. de Sancho IV el Bravo. Éste en Astorga, 235 – D. Lope de Haro. Quejas de los magnates. D. Lope irrespetuoso con el Obispo. Astorga vejada por los desafueros de los adelantados y merinos, 236 – Ponen coto a los abusos D. Fernando IV el Emplazado y don Alfonso el Onceno, 238 – Extorsiones que se le causaron durante las contiendas entre don Pedro el Cruel y don Enrique, el Bastardo. Agradecido éste, procuró resarcirla de los perjuicios ocasionados, 239 – APÉNDICES: Pragmática de Alfonso X, 240 – Complemento a las Ordenanzas, 251 – Privilegios de Sancho IV, 255.

 

CAPÍTULO X: FUEROS MUNICIPALES ……………………………………………………………………… 263

Fueros municipales. Concejo, número de Concejales y su elección, 263 – Revueltas tumultuarias. Corregidor, 264 – Astorga con voto en Cortes, 266 – Estuvo gobernada por Condes, 268 – Tiempo en que debió quedar sujeta a León en lo judicial y administrativo. Apelaciones a la Capital. Jueces de nombramiento real. El Fuero Juzgo, 269 – Pretensiones del Adelantamiento de León en atribuciones de Astorga. Defiende ésta sus derechos, 271 – Las pesquisas y modo de practicarlas, 273 – APÉNDICES: Concejos de Hermandad, 273 – Privilegios de Fernando IV, 274 – Cortes en Medina del Campo, 275.

 

CAPÍTULO XI: PRIVILEGIOS, FRANQUICIAS Y MERCEDES ……………………………….. 279

Privilegios, franquicias y mercedes, 279 – Abundancia de vino que la ciudad recolectaba en los siglos XIII al XV. Real Carta de Alfonso X autorizando al Concejo y Cabildo para no permitir la entrada de vino en la Ciudad. Enrique II exime a los de Astorga de pagar portazgos y otras gabelas en todos los pueblos del Reino, 280 – Relaciones comerciales con el Reino de Galicia, 282 – Límites a que se extendían los términos de Astorga, 283 – Pleitos ganados sobre pertenencias de éstos. Levantamiento de arcas en diversos años con diferentes pueblos, 284 – Dominio directo sobre algunos de ellos. Piedralba, Piedralbina y Celada encomiendas de la Ciudad. Los Quartos y Alfoces, 286 – Nueva plantación de vides. Bodegas, 288 – Fuentes de Santiago. Tabla llamada del Marqués, 292 – Canon que a la Ciudad pagaba Riego de la Vega. Breves consideraciones, 293 – Carencia de datos históricos. El célebre Paso honroso. Puente de Orbigo. Suero de Quiñones, 295 – Autorízale D. Juan II para realizar el torneo o justa. El Rey de armas, 296 – Incidentes, 298 – Lo que del Paso dice el literato y poeta Duque de Rivas. Mantenedores del Paso. Caballeros aventureros que a él concurrieron, 300 – APÉNDICES: El Passo Honrosso en el puente del Órbigo, 301 – Privilegio sobre el vino, 302 – Privilegio de exención de pesquisas, 304 – Privilegio de Enrique II, 306 – Cortes en Valladolid, 308 – Ordenanzas de los Quartos y Alfoces, 324.

 

CAPÍTULO XII: MARQUESADO DE ASTORGA. LA FAMILIA OSORIO ………………. 331

Los Osorios condes de Villalobos, señores de las villas de Campos, etc. Su oriundez, ascendientes y casa solariega, 331 – Astorga ocupada por las tropas del Duque de Lancáster, 332 – Desalójale de ella D. Alvaro Osorio, conde de Trastamara y señor de Villalobos, 333 – D. Enrique IV, agradeciéndole servicios, hácele Marqués de Astorga. Comunidades de Castilla, 334 – Armas o escudo de la casa de Osorio. Los Marqueses de Astorga, canónigos de León, 336 – Doña Inés de Villalobos canóniga de idem, 337 – Alta representación que ejercieron cerca de los Reyes, 338 – Sus numerosos títulos, condecoraciones y encomiendas, 339 – Beneficios que Astorga les debía, 340 – Muestras de aprecio que la Ciudad les dispensaba, 342 – Su palacio fortaleza. Fecha en que debió ser construida. Su descripción y desaparición, 343 – El antiguo alcázar, 346 – APÉNDICES: Conc-sión del Marquesado, 347 – Genealogía de los Marqueses, 353 – Nombramientos de políticos, 355 – Privilegio de feria, 356 – Entrada de S.A. el señor Juan de Austria, 357.

 

CAPÍTULO XIII: LAS PROCESIONES MÁS ANTIGUAS …………………………………………… 359

La procesión de la Bandera de Clavijo. Su antigüedad. Real provisión de Felipe V sobre su observancia, 359 – La Zuiza, 360 – Cartas del Marqués. No está probada la autenticidad de tal bandera, 361 – Procesión de Nuestra Señora del Caño de Riego de la Vega. Idem de Nuestra Señora del Castro, 362 – Los procuradores de la Tierra y jurisdicción de Astorga. Los Quartos y Alfoces. Votación de la Virgen, 363 – El obispo Vigil niega permiso para la venida de la Virgen: acuden al Rey los Procuradores de la Tierra y Carlos III les atiende, 365 – Su venida, estancia y regreso al Castro, 366 – Rentas y propios de la Ciudad en los siglos XVI y XVII, 367 – Visitas. Examinadores de sastres, zapateros y otros oficios, 368 – Enmudece la Historia, 369 – Llamamiento que para la guerra de Granada hicieron los Reyes Católicos a los Caballeros e Hidalgos del Obispado de Astorga, 370 – Estancia del Rey Católico en nuestra Ciudad, 371.

 

CAPÍTULO XIV: EL PESO REAL ………………………………………………………………………………….. 375

El Ayuntamiento adquiere a perpetuidad el uso y el oficio del Peso Real. Pesas mayores y menores. El marco real, la vara y el cuartal. Intromisión del Corregidor en los aferimientos. Litigio fallado por el Adelantado mayor de León en favor del Concejo, 375 – Abusos castigados: los azotes. Fecha de la concesión del Rey y lo que a la Ciudad costó el derecho de usarlo, 376 – Ordenanzas, 377 – Tributo que pagaban los géneros vendidos en el mercado, 379 – Vecindario de Astorga en los siglos XVII y XVIII. Astorga exenta de quintar soldados. Gabelas que pesaban sobre los pecheros. Exención a los eclesiásticos y a los que gozaban fuero por la Inquisición, 380 – Baratura de los artículos de consumos. Costumbres, juegos y diversiones, 381 – Lujo y desmoralización. Disposiciones encaminadas a corregirlos, 384 – APÉNDICES: Antiguas funciones de toros, 385 – Escándalo monumental, 386 – Lujo excesivo en el vestir, 387.

 

CAPÍTULO XV: EL OBISPADO DE ASTORGA …………………………………………………………. 389

Obispado: su origen y antigüedad, 389 – Antiguos límites, 391 – Desmembraciones que en él hubo. Reintegraciones que se le hicieron, 392 – Metropolitanos a que estuvo sujeto. Obispos, 397 – Catálogo de los que han regido esta Diócesis. Algunos de ellos fueron Notarios mayores del Reino, 399 – Archivo de la Catedral. Documentos que contenía, 440 – APÉNDICES: Una ciudad discutida, 441 – Testamento de San Genadio, 443 – Contrato real con el Cabildo y el Obispo, 445 – ¿Hubo Tribunal de la Inquisición en Astorga?, 447.

 

CAPÍTULO XVI: EL CABILDO DE LA CATEDRAL …………………………………………………. 449

Cabildo Catedral. Número de capitulares y demás personal de la Iglesia. Sus armas, 449 – Sus rentas y fincas urbanas. Sus privilegios e inmunidades, 451 – Pleitos y contiendas con el Ayuntamiento y justicia de la Ciudad. Intervención en los asuntos municipales, 453 – Los Obispos y el Ayuntamiento. Desacuerdos, 455 – Entrada y recibimiento de los Obispos en la Ciudad, 457.

 

CAPÍTULO XVII: ASTORGA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ………….. 459

PRIMERA PARTE. Antecedentes. Carlos IV y María Luisa. Fernando VII. El favorito Godoy. Napoleón Bonaparte proyecta apoderarse arteramente de España. Tenebrosas intrigas. Invasión francesa. Motín de Aranjuez y prisión de Godoy. Sucesos del 2 de Mayo. Alzamiento general de la Nación, 459 – Primeros síntomas del alzamiento en la provincia, 460 – Ataque de Cabezón, 461 – Batalla de Rioseco, 463 – Los ingleses, nuestros aliados, en Astorga. Movimiento de fuerzas. Ingleses y españoles, perseguidos por los franceses, reúnense en Astorga. Soult persigue a los primeros hasta la Coruña, 468 – Entrada de Napoleón en Astorga, 471 – Su regreso a Valladolid, 476.

SEGUNDA PARTE. La Historia de los Sitios de José María de Santocildes, 477 – Las penurias de los astorganos en los Sitios. Tiempo que Astorga estuvo ocupada por los franceses, 502 – Pérdidas que ocasionó a Astorga la Guerra de la Independencia, 503 – El Centenario de la Guerra de la Independencia, 504.

APÉNDICES: Los Sitios en los documentos franceses, 506 – Journal de l´Empire. Las Gacetas en el Journal de l’Empire del 22 de junio de 1810, 507 – Exacciones y forma de exigirlas, 508 – Honroso distintivo, 509 – El corregidor Costilla Abastas, 510 – Biografía de Santocildes, 511 – Partida bautismal de Santocildes. Patriotismo del Clero, 516 – Un caso concreto de patriotismo, 517.

 

CAPÍTULO XVIII: EL SIGLO XIX ………………………………………………………………………………… 519

Regreso de Fernando VII. Anula la Constitución del año 12. Astorga recibe con aplauso la noticia, y se pronuncia. Entra en Astorga el partidario López. Asonadas, 519 – Muere Fernando VII. Guerra civil. Pronunciamiento de 1843, 520 – Isabel II, 524 – La Revolución de 1868. Nueva Guerra civil, 527.

 

CAPÍTULO XIX: ASTORGANOS ILUSTRES ………………………………………………………………. 529

Blasones, timbres y honores de Astorga. Familias nobles que aquí tuvieron casa solariega, 529 – Astorganos ilustres, 531.

 

CAPÍTULO XX: GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA ………………………………………………….. 543

Astorga. Situación geográfica y topográfica. Altura sobre el nivel del mar, 543 – Estadística y población, 544 – Datos demográficos, 546 – Clima y producciones, 549 – Industria y Comercio, 551 – Ferias y Mercados, 552 – Instrucción pública, 553 – Beneficencia, 554 – Plazas, calles, caserío y fuentes, 558 – Institución del cuerpo de serenos, 561 – Alumbrado público, 562 – Paseos, 563 – Vías de comunicación. Servicio público. Sociedades de recreo, 566 – Sociedades benéficas. Gremios, 567 – APÉNDICES: Moldería Real, 571 – La Era Gudina, 573 – La imprenta, 574 – Abastecimiento de aguas potables, 575 – La sinagoga, 581.

 

CAPÍTULO XXI: LOS EDIFICIOS PÚBLICOS ……………………………………………………………. 585

Carencia de monumentos antiguos, 585 – La Catedral, 586 – Seminario Conciliar, 606 – Palacio Episcopal, 613 – Casas Consistoriales, 615 – La nueva Cárcel, 623 – APÉNDICES: Alcantarillado Romano, 623 – Contrato de construcción del Retablo, 626 – Biografía de Becerra, 630 – Contrato para pintar el Retablo, 631 – Contrato para la segunda parte del Coro, 637 – Sesión de Justicia y Regimiento en el atrio de San Bartolomé, 640 – Petición a la Reina para que no desaparezca la diócesis, 641.

CAPÍTULO XXII: OTRAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS ………………………………………. 645

Parroquias, 645 – Monasterios o Conventos, 650 – Ermitas o Capillas, 658 – Cofradías y Hospitales, 661 – Noticia de Monasterios del Obispado, 664 – Santuarios célebres, 673 – Concilios, 676 – Constitucionales Sinodales, 678 – Santos de la Diócesis, 679 – APÉNDICE: Los vasos sagrados de Peñalba, 686.

 

CAPÍTULO XXIII: EL PARTIDO JUDICIAL DE ASTORGA …………………………………….. 687

Partido judicial de Astorga. Confines. Montañas, 687 – Ríos, 688 – Vías de comunicación. Clima y producciones, 689 – Industria y Comercio. Carácter de los habitantes, 690 – Extensión superficial. Entidades de población y número de edificios. Ayuntamientos, parroquias y anejos. Presupuesto para el Culto y Clero. Id. para 1.ª enseñanza. Número de escuelas públicas, 691 – Censo de Población de 1888. Ayuntamientos y pueblos que comprenden. Clasificación en ciudades, villas, lugares, aldeas y caseríos. Población de hecho y de derecho, 692 – Distancia de la capital de los Ayuntamientos a la del Partido, 697 – APÉNDICE: La tempestad de lluvia de 1846, 698.

 

CAPÍTULO XXIV: USOS Y COSTUMBRES …………………………………………………………………. 699

Usos y costumbres. Juegos. Bailes. Bodas. Supersticiones, 699.

 

FINAL ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 707

ÍNDICE ONOMÁSTICO ………………………………………………………………………………………………… 709

Historia de Astorga

Autores Benito Álvarez Escarpizo, Manuel Jesús Álvarez García y Matías Rodríguez Díez
Portada Ver portada
Editorial AKRÓN
Año 2009
Idioma Español
Encuadernación Tapa dura con sobrecubierta; 17 x 24 cm.
Nº de páginas 728
ISBN 9788492814022

Benito Álvarez Escarpizo

Benito Álvarez Escarpizo

Ver todos los libros del autor

Manuel Jesús Álvarez García

Ver todos los libros del autor

Matías Rodríguez Díez

Matías Rodríguez Díez

MATÍAS RODRÍGUEZ DÍEZ (¿?, 1824 – Astorga, 1910)

Nacido en 1824, estudió en la Escuela Normal de Magisterio de León, ejerciendo sus funciones en las escuelas de Ardón, Hospital de Órbigo y Astorga. En octubre de 1904 fue nombrado Cronista Oficial de esta última ciudad.

Además de la Historia de la muy Noble, Leal y Benemérita ciudad de Astorga (ediciones de 1873 y 1909), escribió los libros de texto: Silabario metódico progresivo; Colección de cinco carteles de lectura; Tabla de cuentas y sistema métrico; Ortología, ortografía y prosodia; Geografía en verso y Compendio de Aritmética, por los que fue premiado en las Exposiciones de León (1876 y 1892), Pontevedra (1880) y en la Universal de París de 1889.

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.