ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Los desastres de la guerra. Astorga en la Guerra de la Independencia

7,69 38,46 

SKU N/A Categorías , ,

Descripción

LOS DESASTRES DE LA GUERRA. ASTORGA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

José María Sánchez de Toca y Catalá


 

ÍNDICE

PRÓLOGO, por Juan Manuel Martínez Valdueza, 9

CAPÍTULO 1: LA SINGULAR RESISTENCIA DE UNA CIUDAD MEMORABLE, 13

Las fuentes de estudio: los archivos, 20 – Los historiadores testigos, 23 – La Colección del Fraile, 29 – Las “Memorias” de los coetáneos, 30 – La prensa militar de la época, 35 – La iconografía, 35 – La arqueología, 37 – La cartografía, 38 – La historiografía del sitio de Astorga desde 1850, 39 – La historiografía del Centenario, 41 – La historiografía más reciente, 44 – El estado de la cuestión, 49.

CAPÍTULO 2: LOS ANTECEDENTES, EL ESPACIO Y LAS ARMAS, 55

Los antecedentes remotos, 55 – La neutralidad imposible, 58 – Las estrategias contrapuestas, 61 – El escenario de los acontecimientos, 63 – Los Reales Exércitos, 73 – L´Armée d´Espagne, 77 – The British Army, 82 – La táctica, la poliorcética y el armamento, 87 – La poliorcética, técnica del asedio, 91 – El armamento, 93.

CAPÍTULO 3: LA INVASIÓN FRANCESA Y EL PASO DE LOS INGLESES (1807-1808), 97

La invasión de la Península, 97 – Los primeros meses de 1808, 99 – La primera derrota, 102 – El Ejército de Galicia, 106 – Las consecuencias de Bailén, 115 – Los meses finales de 1808, 120.

CAPÍTULO 4: NAPOLEÓN EN ASTORGA, 129

La segunda invasión, 129 – Napoleón en Astorga, 134 – El primer saqueo de Astorga, 138 – La conquista francesa de Galicia y el norte de Portugal, 144 – Astorga en manos francesas, 151.

CAPÍTULO 5: INTENTOS DE OCUPACIÓN DE ASTORGA, 157

Astorga y el Ejército de la Izquierda, 157 – El trasfondo estratégico de 1809, 166 – Los amagos franceses de septiembre de 1809, 169 – Don José María de Santocildes, gobernador militar de Astorga, 173 – El golpe de mano del general Carrier (9 de octubre de 1809), 178 – Evolución del panorama estratégico, 184.

CAPÍTULO 6: LOS PRIMEROS ATAQUES CONTRA ASTORGA, 189

Astorga, objetivo estratégico, 189 – El general Loison contra Astorga (11 de febrero de 1810), 194 – El doble intento del general Clauzel (26 de febrero de 1810), 201 – Planes de defensa y comunicaciones, 207 – Cambios en el mando, 213.

CAPÍTULO 7: EL SITIO DE 1810, 217

Comienzo del asedio, 217 – Una ciudad en armas, 224 – Lluvias de abril, 233 – La brecha de la muralla, 241 – El asalto, 248 – La capitulación de Astorga, 252.

CAPÍTULO 8: ASTORGA EN MANOS FRANCESAS, 261

La ciudad bajo la ocupación, 261 – Las operaciones militares en el noroeste en 1810, 266 – Las fuerzas en presencia en 1811, 275 – El hambre de 1811, 278 – Operaciones en torno a Astorga en el primer trimestre de 1811, 288.

CAPÍTULO 9: EL AÑO DEL COMETA, 293

La vuelta de Santocildes, 293 – La ofensiva de la primavera de 1811, 298 – Los combates de Cogorderos y la ribera del Órbigo, 304 – La inacción del general Abadía, 308 – Hambre, desnudez y juntas, 313 – El cambio del marco estratégico de 1812, 325.

CAPÍTULO 10: EL SITIO DE 1812, 329

Las operaciones en torno a Astorga, 329 – El sitio de Astorga de 1812, 335 – Un golpe de mano, 347 – La capitulación de Rémond, 355 – La expedición de Santocildes y la victoria de Los Arapiles, 363 – Balance del asedio de 1812, 367.

CAPÍTULO 11: EL FIN DE LAS OPERACIONES EN TORNO A ASTORGA, 369

El hambre en la meseta, 369 – La expedición del general Foy, 372 – La expedición de Wellington y la contraofensiva francesa, 375 – Las postreras ocupaciones francesas de Astorga, 379 – Los expolios del primer semestre de 1813, 382 – El final de la operaciones en torno a Astorga, 385 – Los desastres de la guerra, 388.

CAPÍTULO 12: RAZONES Y CONCLUSIONES, 401

Las razones de la lucha por Astorga, 401 – El desarrollo de los asedios, 407 – Las consecuencias, 410 – Otros temas de estudio, 414 – Conclusiones, 415 – Los desastres de la guerra, 421.

APÉNDICES, 423

Glosario de términos militares, 425 – Bibliografía citada, 443 – Manuscritos citados, 457 – Otros documentos citados, 485 – Selección de manuscritos inéditos, 487 – Índice de planos y mapas, 565.

ÍNDICE ONOMÁSTICO, 571

DESPLEGABLES:

Zona de Operaciones de Astorga.

Plan du Siége d’Astorga Par l’Armée Française de Portugal en 1810.

Croquis de los ataques formados por los españoles contra la ciudad de Astorga en el verano de 1812.


 

PRÓLOGO, de Juan M. Martínez Valdueza [1]

Comenzaré diciéndoles que el libro que tienen en sus manos necesitaría una página entera para albergar un título adecuado a su contenido. Como eso no es posible, aprovecharé la ocasión que me brinda su autor y, a la satisfacción por la oportunidad que me da, sumaré el intento de dejar en estas líneas alguna de las sensaciones que Los desastres de la guerra. Astorga en la Guerra de la Independencia me fue produciendo a lo largo de su lectura.

El periodo de la Historia de España conocido como Guerra de la Independencia es sin duda el más amargo, triste, lamentable y sangriento de los que han vivido los españoles en los últimos siglos, bien a su pesar y no precisamente por su iniciativa. Lógico es que, en los doscientos años transcurridos, hayan sido muy numerosos los historiadores que le han dedicado su tiempo y su trabajo, con mayor o menor fortuna. Cabría pensar entonces que es un asunto amortizado, y del que poco más se puede decir. Y sin embargo…

José María Sánchez de Toca, en el contexto general de la guerra en el noroeste de la Península y particular de Astorga y su comarca, nos va mostrando, con la rotundidad que destila su extraordinaria investigación, sobrada de datos y razones, el desnudo sin pudor de la realidad social, política y militar que enmarca los hechos y lo que de ellos se desprende: la caída del velo que cubre una gran y polifacética mentira histórica. Aquélla que prima el enfrentamiento en España de dos mundos, uno arcaico y español y el otro ilustrado y europeo; la de Inglaterra liberando España del yugo napoleónico; la que trivializa el marco de operaciones español dentro del tablero europeo; la de la crueldad española frente al fair play de sus contrarios y aliados; la de la desaparición de las instituciones españolas y el menosprecio de sus ejércitos; la de la división de los españoles y su guerracivilismo…

Y el velo va cayendo página a página conforme el lector las pasa despacio intentando comprender cómo los españoles mismos no hemos sido capaces de conquistar el respeto a la verdad histórica y el respeto también y admiración por la Nación Española. Porque si bien es cierto que se han dedicado muchos esfuerzos a la exaltación de los valores que entonces se hicieron visibles, más en estos años del Bicentenario, no lo es menos que los tintes de la misma ciñen su alcance al pintoresquismo displicente de una sola de sus realidades –la del pueblo con aire de populacho–, ignorando todas las demás y que conciernen a nuestra Nación y su historia, su cultura y sus instituciones.

El general Sánchez de Toca muestra –y demuestra sutilmente analizando las políticas y estrategias de largo alcance de los protagonistas de la época– que la visión ilustrada del enfrentamiento en nuestro suelo entre las sombras y las luces no lo es tal, sino que dicho enfrentamiento es la respuesta de España –de todos sus componentes– a la soez y criminal invasión de Francia, cuyo único objetivo fue la apropiación de nuestro territorio y el expolio de nuestros bienes. Los soldados de la Ilustración, como gentilmente los llama Sánchez de Toca, desde el más alto al más bajo de la escala jerárquica, son los autores directos y causales –que no casuales– de la descomunal fechoría sobre la vida y hacienda de nuestros no tan lejanos antepasados, no solamente cometida en sus admiradas evoluciones en los campos de batalla, tan estudiados, sino fundamentalmente en los asesinatos en masa de civiles, ancianos y mujeres y niños incluidos, por cuestiones de infidelidad, ejemplo, venganza o vaya usted a saber, que para eso ellos eran los ilustrados y los otros fanáticos españoles, retrógrados representantes del viejo orden prerrevolucionario.

El general Sánchez de Toca muestra y demuestra que el protagonismo de los ingleses en la liberación de España del yugo francés está más cerca del tópico Cuídame de mis amigos… que otra cosa, al poner sobre el tapete las cartas jugadas en aquella partida, en la que los ingleses, como no podía ser menos, las juegan en su único interés y en el que entra, desde luego, la disminución de su secular enemigo, España, cuyos dirigentes de aquel momento, lamentablemente pero acordes con la ideología dominante, les hacen el juego con una inconsciencia supina. ¡Si los españoles víctimas de los ingleses de Badajoz, Ciudad Rodrigo, San Sebastián y otros lugares levantaran la cabeza! Sánchez de Toca no da puntada sin hilo y nos sirve las palabras de Napoleón a su hermano José: Los ingleses se han llevado todo: bueyes, colchones, mantas y además han maltratado a todo el mundo. No cabe aplicar mejor calmante a España que el auxilio de un ejército inglés…

Hace bien en recordar Sánchez de Toca que es en España donde se estrella Napoleón. Donde toda su estrategia se hace añicos al tener que sacrificar cientos de miles de pobres hombres –nunca mejor dicho carne de cañón– frente a unos ejércitos españoles derrotados no una, mil veces, pero que como el Ave Fénix volvían a surgir entre andrajos una y otra vez, no cada quinientos años sino cada pocos meses.

¿Es cierta o mítica la crueldad española en estas lides? En todo caso a su parte cierta conviene adosar el atenuante siempre justificado de la defensa propia ante el allanamiento vil. Y su componente mítico… ése no hay quien lo desmonte porque es una cuestión cultural a la que sirven miríadas de talentosos y contadores de historias, de dentro y de fuera, y a quienes hay que convencer para que dirijan su atención a los innumerables actos de heroísmo y generosidad, éstos sí históricos, protagonizados por los españoles en aquel sexenio oneroso. En cuanto al fair play de franceses e ingleses, es cierto que lo fue en sus relaciones mutuas. ¡Cuántas veces ese juego sirvió para prolongar una guerra nefasta para España, al permitir que el ocasional derrotado pudiera rehacerse con una gentil inclinación de cabeza! Pero no así en su relación con los españoles, aliados o enemigos según el caso, pero enemigo común en realidad.

Hace también muy bien Sánchez de Toca en recordar que, a excepción de la Corona, todas las instituciones españolas siguieron en pie y funcionaron con el objetivo común de expulsar a los invasores franceses. Y a la cabeza de verdad, el Ejército. Eso sí, mediatizado en su organización y altos mandos por los políticos que, con su más buena que mala fe, metieron baza más de lo necesario para que esta institución secular pudiera llevar a buen término tarea tan ardua y difícil como la que tenía ante sí. ¡Cuánta gratitud debemos hoy los españoles a los ejércitos de entonces, españoles de ayer, insuficientemente reconocida y manifestada!

Astorga es más que una excusa en este estudio del general Sánchez de Toca.

Es, sorprendentemente, la piedra angular de una serie de movimientos geoestratégicos de las potencias en guerra dentro de la Península. Este hecho plantea un misterio que el autor, profundizando en las distintas hipótesis, trata de resolver con finísima inteligencia. A la par que cuenta las vicisitudes por las que atravesaron Astorga y su comarca a lo largo de los años de la invasión, censa las acciones militares con precisión, y, primero como avezado forense y después como experto analista militar, explora en sus entrañas determinando causas para más tarde establecer consecuencias a las que, sin su ayuda, al lector no le sería fácil acceder.

Juan M. Martínez Valdueza

[1] JUAN M. MARTÍNEZ VALDUEZA. Ingeniero de Sistemas y escritor. Editor de Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, de José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, Conde de Toreno, y de Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814, de José Gómez de Arteche. (Ed. Akrón).

Los desastres de la guerra. Astorga en la Guerra de la Independencia

Autores Benito Álvarez Escarpizo y José María Sánchez de Toca y Catalá
Portada Ver portada
Editorial AKRÓN
Año 2009
Idioma Español
Encuadernación Tapa dura con sobrecubierta; 17 x 24
Nº de páginas 587
ISBN 9788492814015

Benito Álvarez Escarpizo

Benito Álvarez Escarpizo

Ver todos los libros del autor

José María Sánchez de Toca y Catalá

José María Sánchez de Toca y Catalá

JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ DE TOCA Y CATALÁ  (1942-2020)

General de Infantería diplomado de Estado Mayor, en posesión de numerosos títulos y diplomas profesionales, cursó alemán en las universidades de Viena y Bonn y se doctoró cum laude en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. III Marqués de Somió.

Sus investigaciones históricas Historia de la Infantería Española; Tercios de España. La Infantería legendaria; El Gran Capitán. Gonzalo Fernández de Córdoba; y Los profetas del Bosque; Vaticinios sobre el destino de Europa según la tradición centroeuropea, se caracterizan por el rigor, la búsqueda de las fuentes y su esfuerzo para situar los hechos en su contexto.

Ha traducido al español las visiones de Ana Catalina Emmerich Vida de María Niña y Viaje de Jesús al país de los Magos, y es autor de un número considerable de reglamentos, prólogos, artículos y conferencias, además de entrevistas en radio y televisión.

Con nuestra editorial ha publicado Los desastres de la guerra. Astorga en la Guerra de la Independencia (AKRÓN, 2009) y Los profetas de la Piel de Toro (AKRÓN, 2009), así como el prólogo de La medicina sencilla de Santa Hildegarda (AKRÓN, 2009).

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.