Descripción
INTRODUCCIÓN, por Gonzalo Parente Rodríguez
Al comenzar este trabajo de reflexión sociológica, como un ensayo, sobre algo tan trascendente para nuestras vidas, como es el tomar conciencia de lo que somos los españoles, quiero dejar sentado que soy consciente de la magnitud del estudio que emprendo. Otros muchos lo hicieron en distintos momentos históricos de la vida española con muy diversas perspectivas, aportando conocimientos que voy a tener en cuenta con sumo respeto a sus aseveraciones, porque han dado forma a los conceptos que pertenecen al acervo español, donde se reflejan los modos de vida, pensamientos y sentimientos que han caracterizado cada época del vivir hispano. Pero no pretendo hacer un estudio histórico, solo se trata de una amplia reflexión.
La sociedad española del siglo XXI no se parece en mucho a la que, al compás de los tiempos, se fue formando a lo largo del discurrir histórico, no se parecen los españoles, ni tampoco España, ni Europa. Por medio de esta reflexión iremos tratando los sucesos y consecuencias que determinaron las realidades y transformaciones de los españoles en los diversos escenarios en que se han movido, con los principales acontecimientos protagonizados para conformar un sentimiento de pertenencia a un conjunto patriótico, en sus diversas formas para intentar llegar a ese gran proyecto continental superior, como meta a la que quieren alcanzar los españoles del siglo XXI, en un mundo globalizado.
Hay una serie de cuestiones que debo plantear, antes de nada, tal como hicieron otros escritores, historiadores, filósofos y sociólogos, en distintos momentos. Así, voy a recurrir a quienes, desde diversos observatorios temporales, se preocuparon por analizar y describir el hecho español en su pasado, presente y futuro, con distintas perspectivas referidas a la cambiante realidad española. Me refiero así, en principio, a tres pensadores de distinto origen español y, por tanto, varias formas de ver y sentir la problemática española, si bien reconozco que los tres no son los únicos que acusan su patriotismo con distinta óptica personal, me refiero a Ángel Ganivet con su Idearium español y el porvenir de España, Miguel de Unamuno y El porvenir de España y de los españoles y Vicens Vives con Aproximación a la Historia de España.
Los tres escritores se ocuparon del ente español en distintos momentos de la historia de España, Ganivet en el final del siglo XIX (1896), Unamuno en los inicios del siglo XX (1912) y Vicens Vives en la mitad del mismo siglo (1960). Es curioso observar que todos ellos escribieron en períodos importantes, por no decir dramáticos, del discurrir español. El fin del imperio y la renovación española contemplados por un andaluz, un vasco y un catalán. Pienso que con las tres famosas obras que escribieron con distintos argumentos construyeron el argumentario español que no debería haberse olvidado y ser tenido en cuenta como tres pilares de la España actual, muy distinta de la que ellos promovían, como para olvidar que estas son las raíces de la España contemporánea del siglo XXI que debe desarrollarse con bases de proyección futura, para defender sus posiciones culturales, científicas, económicas y políticas, en un mundo donde, como avanzó Samuel Huntington, se produciría el enfrentamiento entre las civilizaciones, a quien tuve el honor de conocer en una reunión promovida por la Embajada de los EE. UU. para explicar su tesis.
Podríamos retroceder tres siglos, con Palacio Atard que en su libro Derrota, Agotamiento y Decadencia en la España del siglo XVI (1948) nos muestra las vicisitudes de los reyes de España, Carlos I y Felipe II para mantener la paz en Europa por medio de su proyecto imperial, con enlaces matrimoniales como el de Felipe con María Tudor. Así, en aquellos años España estaba volcada en el fortalecimiento del reino y de la cristiandad poniendo para ello sus miras en el exterior. Dice el autor: «Quizá fuera en 1585 cuando pareciera más que nunca realizable el ideal de convertirse en el jefe político de los pueblos cristianos, logrando así la deseada paz de la Cristiandad» (pag.38). Más adelante, en 1588, Felipe II se embarcó en una verdadera cruzada apoyada por el papa Pío V para luchar contra los protestantes en Inglaterra y Países Bajos. Ello le daría un fracaso sonado a la cristiandad y al prototipo del Imperio español. Así se vio cómo una organización nacional en apoyo de la religión sufrió en este tiempo un agotamiento moral y material, a la vez que el bando anticatólico consiguió un enriquecimiento fabuloso. Todo ello supuso el inicio de un cambio histórico por la decadencia hegemónica de España, con la pérdida del dominio del mar a favor de los británicos.
Hubo muchos personajes españoles que advirtieron la necesidad de que un grande y extenso reino como el español debería practicar sobre todo una política naval específica para el Mediterráneo, el Atlántico, el Índico y el Pacífico, donde actuaban buques de todo tipo y nacionalidad contra los intereses españoles. Por eso Saavedra Fajardo señalaría (pag.64) «Este poder del mar es más conveniente a unos reinos que a otros, según su disposición y sitio. Las monarquías situadas en Asia han de mantener más las fuerzas de tierra que las del mar. Venecia y Génova pusieron sus fuerzas en el remo y la vela, por ello fueron en su tiempo temidas y gloriosas. El Mediterráneo y el Océano requieren su poder en las armas navales si se quiere aspirar al dominio universal y conservarlo». Más adelante se hacen unas reflexiones sobre la desatendida política naval por parte del mayor imperio geográfico del mundo que había de abocar fatalmente a las infaustas derrotas ocurridas en el Mediterráneo y en las costas americanas.
Por contra, en las últimas décadas del siglo, España se vio acosada en Europa y en su propio territorio por dos potencias emergentes, Francia y Austria con los Borbones y los Habsburgos, enfrentados ante un problema de sucesión que los condujo a una guerra en 1702, de la que se aprovecharon dividiendo a los partidarios españoles, Aragón y Cataluña, a favor del Archiduque Carlos con Inglaterra, Holanda y Portugal, mientras que Felipe Anjou apoyado por Francia sería defendido por castellanos, andaluces y extremeños, hasta que los austriacos cedieron la corona de España a Felipe V. Este reconoció en Utrecht la soberanía inglesa en Gibraltar, lo que le daría el control de la navegación en el Estrecho en 1705, despojo estratégico para controlar la entrada y salida en el Mediterráneo, con ayuda de portugueses y holandeses también interesados en el comercio marítimo. Así comenzó la decadencia española con la intervención de dos dinastías europeas que no sentían como propia la empresa española tan extensa, con una cultura y religión admirables.
Por todo ello me atrevería a decir que el auge y caída de los diversos reinos de España, en sus distintos momentos, fueron debidos a la falta de interés por el poder marítimo, para ser capaces de emprender grandes empresas por mar, pero no fueron capaces de sostenerlas, al ser atacados por otros poderes marítimos que sí supieron encontrar en la mar sus espacios vitales dominantes.
El nuevo siglo XVIII supuso un cambio de dinastía, con la llegada de los Borbones, lo que significó para España un cambio profundo en lo político, cultural y económico, siguiendo los pasos de otros países europeos. Así, en el escenario internacional se produjeron grandes cambios que de una u otra forma afectaron a España. Tales fueron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, que dieron paso a grandes transformaciones políticas y sociales del mundo, hoy llamado occidental, es decir de Europa y América. Los sucesivos reyes mantuvieron el poder absoluto, si bien poco a poco fueron cediendo ramas de poder al pueblo español. Pero en el terreno social llegaron a producirse grandes cambios. Apareció la España ilustrada y reformista, aunque manteniendo el espíritu cristiano. Destacaron personajes eruditos como Jovellanos, Feijó o Campomanes. De esta forma la Ilustración produjo un verdadero empuje a la cultura, arte y literatura en aquel tiempo. Sobre este trasfondo cultural e ideológico se fueron haciendo reformas políticas y administrativas que cambiaron la vida de los españoles. Destaca entre todos ellos el pintor Goya como artista más importante del siglo XVIII. La Ilustración trajo también grandes construcciones que todavía perduran, como el Palacio de Oriente, la Granja o el Museo del Prado, en todo ello se podría observar un cambio de época que transformó la vida de los españoles con una verdadera evolución de las clases sociales. A partir de entonces comenzó a surgir un nuevo concepto de España que encontraría en sí misma los problemas del crecimiento, que a veces amenazaron la propia razón de su existencia.
La España del siglo XXI sobre la que quiero reflexionar es hoy un ente político, social y económico que poco o nada tiene que ver con la que existió en los tres siglos precedentes, sin embargo, hemos de reconocer que desde 1812 comenzó a forjarse la Nación, con sus muchas dificultades y avances que marcaron la trayectoria sinuosa de altos y bajos para alcanzar de nuevo el país fuerte y potente que es hoy y que merecen los españoles. De ello va a tratar este trabajo de reflexión.
ÍNDICE |
INTRODUCCIÓN, 13 | |
CAPÍTULO I, 21 |
RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, 22
The spaniards in their history, Norton library, EE. UU. 1996.
LUIS CARANDELL ROBUSTÉ, 30
Los españoles, Ed. Estela, Barcelona 1968.
MIGUEL DE UNAMUNO, 47
El porvenir de España y de los españoles, Ed. Austral, Espasa-Calpe, 1973.
JULIÁN MARÍAS, 69
Ser español, Ed. Planeta, Barcelona 1987.
CAPÍTULO II, 83 |
JOSÉ ORTEGA Y GASSET, 83
España invertebrada, Ed. Revista de Occidente, Madrid 1975.
PEDRO LAÍN ENTRALGO, 100
A qué llamamos España, Ed. Austral, Espasa-Calpe, Madrid 1971.
ÁNGEL GANIVET, 108
Idearium Español y El porvenir de España, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1990.
CAPÍTULO III, 129 |
JOSÉ CEPEDA ARÁN, 129
Esquema para una Historia de España, Ed. O crece o muere, 1961.
VICENS VIVES, 135
Aproximación a la Historia de España, sexta edición, Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1978.
CLAUDIO SÁNCHEZ DE ALBORNOZ, 163
Orígenes de la Nación Española, Ed. Sarpe, Madrid 1985.
MONTGOMERY WATT, 204
Historia de la España Islámica, Alianza Editorial, Madrid 1970.
CAPÍTULO IV, 229 |
RICHARD KONETZKE, 229
Descubridores y Conquistadores de España, Ed. Gredos, Madrid 1968.
JUAN NAVES, 246
No fue triunfo ni derrota, Ed. Calypso, México 1983.
VICENTE PALACIO ATARD, 259
Derrota, agotamiento y decadencia de la España del siglo XVII, Biblioteca del pensamiento actual, Ed. Rialp, Madrid 1948.
JULIÁN MARÍAS, 283
España ante la Historia y ante sí misma, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1996.
CAPÍTULO V, 305 |
RAMIRO DE MAEZTU, 305
Defensa de la Hispanidad, Ed. Rialp, Madrid 1998.
XAVIER VENTÓS, 353
Laberinto de la Hispanidad, Ed. Planeta, Barcelona 1987.
JOSÉ MARÍA GARCÍA ESCUDERO, 354
Los Españoles y la Conciliación, Ed. Espasa-Calpe, Madrid 1987.
JEAN DUMONT, 364
El nacimiento de la España Moderna, Cuadernos del aula de teología, Madrid 1994.
CAPÍTULO VI, 377 |
DIEGO HIDALGO, 377
El futuro de España, Ed. Taurus, Madrid 1996.
BERNARD LABATUT, 380
Renaissance d’une Puissance, Fundation Etudes Defensia Nationale, Hotel National des Invalides, París 1993.
SALUSTIANO DEL CAMPO, 382
España, Sociedad Industrial Avanzada, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Plaza de la Villa 2, Madrid 1998.
EPÍLOGO, 403 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.