ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Milicia y diplomacia en el reinado de Felipe IV. El Marqués de Caracena

7,69 38,46 

SKU N/A Categorías , ,

Descripción

MILICIA Y DIPLOMACIA EN EL REINADO DE FELIPE IV. EL MARQUÉS DE CARACENA

José Ignacio Benavides


 

ÍNDICE GENERAL

EL MARQUÉS DE CARACENA, Un hombre de su tiempo al servicio de España, por Miguel-Ángel Ochoa Brun

Los pilares del predominio, 15 – La senda de una vida de servicio, 16 – Dificulta-des y logros, 20 – Necesidad de una biografía, 21.

PRÓLOGO DEL AUTOR, 25

I PARTE. LOS AÑOS DE FORMACIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN, 33

Los antecedentes familiares, 40 – La afición literaria, 55 – La afición por la pintura, la escultura y la música, 61 – Los tapices flamencos, 66 – Árbol genealógico del Marqués de Caracena, 70.

ITALIA Y LOS PAÍSES BAJOS (1629-1634)

CAPÍTULO II. LAS GUERRAS DE ITALIA (1629-1634), 73

Milán y el Camino Español, 73 – Aspectos económicos y logísticos, 80 – El problema de La Valtelina (1622-1627), 83 – La guerra de sucesión de Mantua (1628 -1633), 95.

CAPÍTULO III. EL GOBIERNO DE LA INFANTA ISABEL CLARA EUGENIA (1621-1634), 121

La herencia de Flandes, 121 – La Archiduquesa Isabel Clara Eugenia Gobernadora (1621-1634): La toma de Breda, 125 – La Archiduquesa (1627-1629): Negociaciones con Holanda. Rubens. Spinola en Madrid. Llegada de Aytona, 144 – La Archiduquesa (1630-1633): Degradación de la situación. La rebelión de los nobles. La traición de van den Bergh. Los Estados Generales. Relaciones con Roose, 156.

CAPÍTULO IV. EL GOBIERNO DEL MARQUÉS DE AYTONA (1633-1641), 177

El ejército de Alemania. – Prisión y muerte del Duque de Aerschot. – Disolución de los Estados Generales. – Gaston de Orleans. – Caracena en los Países Bajos.

CAPÍTULO V. LA CAMPAÑA DE 1634, 187

Temores de un ataque holandés. – Intento de tregua con las Provincias Unidas. – Acuerdo de Aytona con Gaston de Orléans y huida de éste tras la batalla de Nordlingen. – Asedio de Maastricht.

CAPÍTULO VI. EL GOBIERNO DEL CARDENAL INFANTE (1635-1641), 193

Las instrucciones a Aytona y al Cardenal Infante e intervención de Roose. – Nordlingen. – Acuerdo con Gaston de Orléans. – Opiniones sobre Don Fernando. – Desacuerdos entre los mandos en Bruselas. – Intentos de soborno de Luis XIII. – Enfrentamientos de Don Fernando con Roose. – Abandono de Madrid por el Embajador francés y retirada de Benavente de París. – Contactos fallidos con los “malcontents”. – Fracasos en 1637: pérdida de Breda. – Mejoras en la campaña de 1638. – Enfrentamiento con Fernando III. – Pérdida de Arras en 1640 e intentos de paz de Olivares. – Traición del Duque de Lorena. – Nuevo fracaso con los “malcontents”. – Fallecimiento del Cardenal Infante.

CAPÍTULO VII. EL GIRO DE LA HISTORIA: LA GUERRA CON FRANCIA, 211

Tratado franco-holandés para la partición de los Países Bajos. – Prevenciones contra Tomás de Saboya. – Apresamiento del Arzobispo de Tréveris. – Ataque francés por Luxemburgo. – Declaración de guerra al Cardenal Infante. – Batalla de Les Aveins. – Guerra de manifiestos.

CAPÍTULO VIII. LA CAMPAÑA DE 1635, 221

Saqueo de Tirlemont. – Toma de Schenkenshaus. – Muerte de Aytona y de Lerma. – Maniobras militares holandesas y éxitos españoles. – Reacción negativa a la negociación de Axpe con Musch.

CAPÍTULO IX. LA CAMPAÑA DE 1636, 231

Proyectos de cercar Francia. – Nuevo intento holandés de negociación e intervención militar francesa. – Pérdida de Schenkenshaus. – Intento de ataque a Lieja. – Toma y pérdida de Corbie.

CAPÍTULO X. EXILIADOS Y CONSPIRADORES, 239

María de Médicis y Gastón de Orléans, 239 – La Duquesa de Chevreuse, 250 – Tomás de Saboya, 256 – El abate Scaglia, 262 – Manuel de Portugal, 264.

 

CARACENA EN LAS GUERRAS DE ITALIA

CAPÍTULO XI. LA PRIMERA GUERRA (1634-1636), 271

La relación con Suiza. – Los Príncipes italianos. – Las maniobras diplomáticas de 1634. – Regreso de Caracena a Italia.

CAPÍTULO XII. LA SEGUNDA GUERRA (1637-1643), 287

El fin de La Valtelina. – El Ducado de Saboya. – Participación de Caracena en las acciones militares. – El acuerdo con los Grisones. – Fracasos ante Casal y Turin. – Éxitos de Caracena.

 

CARACENA DE NUEVO EN LOS PAÍSES BAJOS (1641-1643)

CAPÍTULO XIII. EL GOBIERNO DE FRANCISCO DE MELO (1641-1644), 305

La campaña de 1642. La victoria en Honnecourt, 310 – La campaña de 1643. La derrota en Rocroi (19 de julio), 317.

CAPÍTULO XIV. EL INTERREGNO DEL MARQUÉS DE CASTEL RODRIGO (1644-1647), 327

La marcha de Melo. – Castel Rodrigo Gobernador General. – La candidatura de Juan José de Austria. – La campaña de 1645, 337 – La campaña de 1646, 350 – Los generales españoles; enfrentamientos entre Caracena y Fuensaldaña. – Conversaciones en Munster. – El Duque de Lorena.

CAPÍTULO XV. DE NUEVO UN PRÍNCIPE DE SANGRE: EL ARCHIDUQUE LEOPOLDO-GUILLERMO (1647-1656), 361

El nombramiento del Archiduque. – La campaña de 1647, 363 – Llegada a Bruselas del Archiduque y los problemas planteados por Schwartzemberger, 369 – Nombramiento de Caracena como Gobernador General del Milanesado. – El Duque de Lorena. – La campaña de 1648, 381 – Intentos de matrimonio con la Grande Mademoiselle, 386 – La alianza franco-inglesa contra la Monarquía hispánica.

 

INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN LA FRONDA (1648-1650)

CAPÍTULO XVI. LA FRONDA DEL PARLAMENTO (1648-1649), 399

Los manejos de Gondi. – Ataques a Mazarino. – Gestiones españolas ante el Parlamento de París. – Turenne. – Pretensiones de Condé.

CAPÍTULO XVII. LA FRONDA DE LAS PRINCESAS (1650), 409

Detención de los Príncipes. – Alianza de la Duquesa de Longueville y de Turenne con España. – Aplastamiento de la rebelión de Burdeos.

 

II PARTE. SEÑOR GOBERNADOR

REGRESO A MILÁN

CAPÍTULO XVIII. CARACENA GOBERNADOR GENERAL DEL MILANESADO (1648-1656), 419

Apetencias de Francia sobre Italia. – Nombramiento de Caracena y la situación a su llegada. – Tendencias de los lombardos a tratar directamente con Madrid.

CAPÍTULO XIX. LA GUERRA EN ITALIA Y LA EXPEDICIÓN TOSCANA (1651-1653), 443

Las primeras campañas. – Defensa de Cremona. – Los problemas económicos y con la nobleza local. – Las campañas siguientes: 1652 (Toma de Casal, matrimonio de Caracena y muerte de su hermana) y 1653. – La expedición a los presidios toscanos.

CAPÍTULO XX. LA ESTANCIA EN MILÁN DE MARIANA DE AUSTRIA (1649), 467

La negociación del matrimonio con Felipe IV. – Viaje de Mariana a Italia. – Intento de matrimonio del Rey de Hungría. – Problemas causados por Maqueda. – Estancia de Mariana en Milán. – Enfrentamiento de Caracena con la embajada genovesa.

CAPÍTULO XXI. LA GUERRA EN ITALIA (1654-1656), 477

Traición del Duque de Módena. – Problemas de acantonamiento de las tropas. – Enfrentamiento hispano-francés en la elección de Alejandro VII. – Críticas a la retirada de Caracena de Regio. – Asedio aliado de Milán y de Pavía. – Críticas a Caracena en Madrid.

CAPÍTULO XXII. LA FALTA DE FONDOS: LAS VENTAS DE PONTREMOLI Y FINALE, 489

 

INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN LA FRONDA

CAPÍTULO XXIII. LA REUNIÓN DE LAS FRONDAS (1650) Y LA ÚLTIMA GUERRA CIVIL (1651-1652), 497

Búsqueda de apoyos en España. – Gestiones de Mazarino y negociaciones de Peñaranda. – Acuerdos con los frondistas. – Detención y liberación de los Príncipes y su reconciliación con la Reina. – Exilio de Mazarino. – Condé entra en guerra. – Apoyo de Felipe IV. – Carlos IV de Lorena.

CAPÍTULO XXIV. LA COMUNA DE PARIS Y EL FIN DE LA FRONDA (1653), 515

Motines en París. – Condé pasa al servicio de España. – Desánimo del Archiduque Leopoldo y problemas con Condé y Carlos de Lorena.

 

LA ÚLTIMA ETAPA EN BRUSELAS

CAPÍTULO XXV. DE GOBERNADOR DE ARMAS A GOBERNADOR GENERAL (1656-1658), 523

Viaje hacia Bruselas en 1656. – Valenciennes. – Enfrentamientos de Juan José con Condé y Caracena. – Problemas con Caracena con motivo de la Junta de Hacienda. – La derrota de Las Dunas. – Nombramiento de Caracena como Gobernador General.

CAPÍTULO XXVI. LAS NEGOCIACIONES DE LIONNE EN MADRID (1656), 537

Alianza de Francia con Inglaterra. – Gestiones de Bonifaz en París. – La estancia de Lionne en Madrid.

CAPÍTULO XXVII. LA CAMPAÑA DE 1656, 545

Gestiones para la paz. – Negociaciones con Holanda. – Guerra con Inglaterra. – Liberación de Valenciennes.

CAPÍTULO XXVIII. LA CAMPAÑA DE 1657, 553

Negociaciones con Holanda. – El incidente entre Gamarra y de Thou en La Haya. – La elección imperial. – Portugal. – Alianza franco-inglesa: la toma de Dunquerque y el desastre de la campaña.

CAPÍTULO XXIX LA CAMPAÑA DE 1658: LA BATALLA DE LAS DUNAS (14 DE JUNIO), 565

Elección de Leopoldo II. – La alianza franco-inglesa. – ¿El matrimonio español? – Negociaciones con Holanda sobre el “país de Ultramosa”.

CAPÍTULO XXX. LOS PAÍSES BAJOS Y EL CÍRCULO DE BORGOÑA, 583

Origen del Círculo. – Maniobras francesas tras la Paz de 1648.

CAPÍTULO XXXI. LA COMEDIA DE LYON (1658), 591

Los amores de Luis XIV y María Mancini. – El proyecto del matrimonio saboyano. – Negociaciones de Pimentel y Mazarino. – Abandono del matrimonio saboyano.

CAPÍTULO XXXII. LAS NEGOCIACIONES DE PIMENTEL (1659), 601

Viaje de Pimentel a París. – La negociación con Lionne: las conquistas y los aliados. – Los preliminares de la paz: críticas a Pimentel y a Mazarino. – El viaje hacia los Pirineos.

CAPÍTULO XXXIII. LA NEGOCIACIÓN DE LA PAZ DE LOS PIRINEOS (LOS PAÍSES BAJOS), 609

Posición negociadora de Haro. – Quejas contra Caracena por el acantonamiento de sus tropas. – Las negociaciones sobre las plazas. – El acuerdo para el matrimonio y la cláusula “moyennant”. – Las restituciones en el Tratado de Paz. – Portugal. – Inglaterra. – Desmembración de los Países Bajos.

CAPÍTULO XXXIV. CONSECUENCIAS EN LOS PAÍSES BAJOS DE LA PAZ DE LOS PIRINEOS, 625

La observancia de la tregua. – La promulgación de la Paz. – Regreso de Condé a Francia y el licenciamiento de sus tropas. – Reclamaciones del Duque de Lorena, del Príncipe de Epinoy y del Duque de Neoburgo. – La entrega de plazas y la delimitación de fronteras.

CAPÍTULO XXXV. EL PROBLEMA DE DUNQUERQUE, 635

La entrega de Dunquerque a Inglaterra y recompra por Francia. – La arrogancia francesa y reproches a Caracena. – La política de “appeasement” de Felipe IV. – Primeros intentos franceses de obtener los Países Bajos.

CAPÍTULO XXXVI. LA SEDICIÓN DE AMBERES, 639

Los problemas del Archiduque Leopoldo y de Juan José de Austria. – El levantamiento de 1658. – El motín de 1659. – Llegada de Caracena a la ciudad y su habilidad para terminar la sedición. – Satisfacción del Rey.

CAPÍTULO XXXVII. LA INMACULADA CONCEPCIÓN, 645

Orígenes de la creencia. – Esfuerzos de Felipe IV ante el Papa. – Petición en los Países Bajos. – El compromiso de Bruselas en 1659. – La Bula de 1661.

CAPÍTULO XXXVIII. FINAL DE UNA MISIÓN, 651

El ocaso de la Secretaría de Estado y de Guerra. – Intentos de reforma de Caracena. – Las apetencias francesas y los problemas de frontera. – Problemas internos de protocolo. – Petición de Caracena para ser relevado. – Nombramiento y muerte de Fuensaldaña. – Nombramiento de Castel Rodrigo. – Marcha de Caracena de Bruselas.

CAPÍTULO XXXIX. EXILIADOS Y CONSPIRADORES, 663

El Príncipe de Condé, 663 – Carlos II Estuardo, 667 – Carlos IV de Lorena, 685 – Cristina de Suecia, 695 – El Cardenal de Retz, 699.

CAPÍTULO XL. RELACIONES CON HOLANDA, 707

Las propuestas de d’Estrades en 1650-1653. – De Witt Gran Pensionista. – Las negociaciones sobre el país de “Ultramosa”. – Acuerdo con las Provincias Unidas en 1661. – La alianza franco-holandesa de 1662. – Intentos holandeses de partición de los Países Bajos. – La guerra anglo-holandesa de 1665 y propuestas de Francia. – La regencia de Mariana de Austria.

 

EL ÚLTIMO ACTO: PORTUGAL

CAPÍTULO XLI. CAMINO DEL FIN. JUAN JOSÉ DE AUSTRIA, 723

El desapego hacia la guerra y la falta de medios. – Arrogancia de Luis XIV. – La débil campaña de 1661 (Arronches). – La campaña de 1662: toma de Jeromenha y maniobras francesas en Londres. – La campaña de 1663: toma de Evora y derrota de Estremoz; problemas en Paris; nombramiento de Caracena. – La campaña de 1664: el peligro de guerra en Italia, derrota de Osuna en Castel Rodrigo, ayuda al Emperador contra el Turco.

CAPÍTULO XLII. LA DIPLOMACIA DEL REPLIEGUE, 735

Primeras conversaciones en 1662. – Mediación de Fanshawe e intransigencia portuguesa. – Intentos de Caracena en 1664 y arrogancia de Castel Melhor. – Informe de Caracena a la Regente desaconsejando la mediación de Francia o de Inglaterra. Divergencias en el Consejo de Estado. – Acuerdo con Inglaterra y ataque francés en los Países Bajos. – Negociaciones con Portugal y firma del tratado de independencia.

CAPÍTULO XLIII. EL DOLOR DE LA DERROTA: LA BATALLA DE VILLAVICIOSA (17 DE JUNIO DE 1665), 743

Llegada de Caracena a Badajoz. – Su informe a Felipe IV. – Ataque a Villaviciosa y la derrota. – Inútil optimismo del Consejo de Guerra. – Fallecimiento del Rey. – Incursión portuguesa en Galicia.

CAPÍTULO XLIV. LAS ACUSACIONES CONTRA CARACENA, 759

CAPÍTULO XLV. LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS: 1666-1667, 767

Ataques portugueses en Andalucía. – La falta de medios. – Silencio ante las peticiones de Caracena. – Disensiones políticas en Madrid. – La política inglesa y francesa. – Acuerdo con Holanda. – Memorando de Caracena a la Regente. – Fallecimiento de Caracena.

CAPÍTULO XLVI. CODA: EL ÚLTIMO INFORME, 777

BIBLIOGRAFÍA, 781

ÍNDICE ONOMÁSTICO, 795


 

PRÓLOGO DEL AUTOR

José Ignacio Benavides

En sus Comentarios de las guerras de Flandes Carlos Coloma se admiraba mucho de que haya quien escriba sucesos que no vio, lo que coincidiría con la cínica definición de los historiadores como “narradores de lo que nunca ocurrió contado por quien no estaba allí”. Sin  embargo, Martín de Novoa, en su Historia del reinado de Felipe IV, cuando nos recuerda que no a todos los escritores les es dado poder hallarse en todas las plazas de armas del mundo abre una puerta para atreverme a intentar “contar una historia”. Y con este ánimo humilde he escrito este libro sobre Luis de Benavides y Carrillo de Toledo, Marqués de Caracena y de Frómista, soldado valiente, diplomático hábil, bibliófilo experto, mecenas de escritores, músicos y pintores, coleccionista ilustrado de arte… Hombre de carácter recio e independiente que le llevó a enfrentarse frecuentemente con sus superiores para defender sus ideas e, incluso, a desobedecer a las órdenes del propio Rey si en su opinión las mismas no redundaban en favor de la mayor reputación de la Monarquía.

En 1990, mi mujer y yo acabábamos de llegar a Bruselas donde me incorporaba como funcionario de la Comunidad Europea, abandonando temporalmente la Carrera Diplomática en la que desde 1967 habíamos tenido el honor de servir (nuestras esposas deben ser parte activa de esta profesión). Con mi hermano (entonces Cónsul General de España, puesto que yo ocuparía también diez años más tarde) y su mujer fuimos un sábado a Amberes. De pronto mi hermano me dijo: “¿Conoces al abuelo?… Hay un busto suyo en el Museo de Bellas Artes. Vamos a verlo”. Y allí nos encaminamos bajo un auténtico vendaval y una lluvia que casi nos impedían andar.

En el hall del Museo hay cuatro grandes y magníficos bustos en mármol, uno de los cuales ostenta la cartela “Lodewijck de Benavides”. Me encontraba por primera vez cara a cara con el Marqués de Caracena, un hombre de edad madura (rondaba los cincuenta y cinco años cuando Quellin esculpió esta obra) cuya armadura, sobre la que lucía la venera de Santiago, no ocultaba la fortaleza física, y con unas manos poderosas que sostenían la bengala de general. ¿Quién era y qué hizo? Poco a poco, fui tirando del hilo de su vida y viendo cómo, siempre lejos de las luchas por el poder en Madrid, dedicó su vida desde 1629 hasta 1668 a la defensa de España en los Países Bajos, el Milanesado y Portugal y cómo su “cursus honorum” terminó con la pesadumbre de la derrota en Portugal.

Lo que comenzó como una simple curiosidad familiar se ha ido extendiendo durante varios años –quizá con exceso para el lector, pero “escribir lo que sucedió en un día, sería historia que nunca acabaría” [1]– en un intento de conocer con más detalle su época. Sírvame de excusa que las muchas horas de lectura y reflexión sobre la época han servido ampliamente para mi propia satisfacción. A diferencia de lo que ocurre en Gran Bretaña o Francia, no sobran en España biografías de aquellos personajes que sin ocupar el primer plano han tenido un papel importante en los acontecimientos. Si este intento de un modesto aficionado puede servir para que otros amplíen el trabajo en este sentido, y si alguien encontrase en estas páginas aspectos de interés, mi esfuerzo habrá encontrado su recompensa. Con toda humildad hago mía la frase del famoso doctor Jonson: “la obra, por muchas pruebas de diligencia y atención que pueda presentar, siempre es susceptible de muchas mejoras”. En todo caso yo he disfrutado con la compañía de Caracena y he aprendido algo más sobre lo que significa el servicio a España.

José I. Benavides

[1] AGR, SEG, Rº. 597, fº. 75, Scaglia a Olivares

Milicia y diplomacia en el reinado de Felipe IV. El Marqués de Caracena

Autor José Ignacio Benavides
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2012
Idioma Español
Encuadernación Tapa dura con sobrecubierta; 17 x 24 cm.
Nº de páginas 812
ISBN 9788492814503

José Ignacio Benavides

José Ignacio Benavides

José Ignacio Benavides (Madrid, 1941)

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, realizó estudios complementarios en la Universidad de Edimburgo y en la Escuela de Funcionarios Internacionales de Madrid. En 1965 ingresó en la Escuela Diplomática con el número uno de su promoción. En 2007 fue ascendido a la categoría de Embajador de España.

Durante su carrera ha servido en las Embajadas de España en Londres y Luxemburgo, y en los Consulados Generales en Caracas, Nîmes, Montpellier, Bruselas y Andorra así como en el Ministerio de Asuntos Exteriores donde fue Director de Cooperación Científica Internacional y Subdirector de la Escuela Diplomática. Durante varios años fue funcionario en el Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas como Director de la Comunicación.

Aficionado a la historia, de la que se define como un modesto aprendiz, es autor de un libro sobre las "Relaciones entre España e Inglaterra durante los reinados de Felipe III y Felipe IV" (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2011), y de "Milicia y diplomacia en el reinado de Felipe IV. El Marqués de Caracena" (Editorial Akron, 2012).

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.