ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Revista Militares Hoy #139

9,62 

Descripción

VER LA REVISTA AQUÍ

ÍNDICE

ACTUALIDAD
España en llamas,  Leo G. Llamas
Actualidad nacional,  Redacción
España, Marruecos y el Sahara Occidental, Jesús Argumosa Pila
Cómo serán, están siendo, nuestros militares, Francisco Ansón Oliart
El mundo en armas, Redacción
La defensa de Europa se refuerza, Ricardo Martínez Isidoro
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El año que viene nos toca eclipse total, Félix Ballesteros Rivas
El fenómeno OVNI y su vinculación con la salud mental, Pepe Ordóñez
El conocimiento científico en España fue patrimonio de nuestras Fuerzas Armadas…,  Aurelio Fernández Diz
HISTORIA
Leyes de Indias para proteger a los naturales del Nuevo Mundo, José Garrido Palacios
El Inca Garcilaso de la Vega, Íñigo Castellano Barón
Sultanes marroquíes, Íñigo, Luis Feliu Bernárdez
En busca de la arqueta escondida, José Manuel Padilla Barrera
Don Alfonso de Orleáns. I: Un infante de España aviador, Luis Palacios Bañuelos
Una historia olvidada. En 1976, el S-64 Narval estuvo al borde de la tragedia, Aurelio Fernández Diz

CULTURA

De un encuentro y dos saludos, Juanmaría Campal

¡Ay, amor, amor!, Carlos Cañeque Solá

Reseñas de libros, Redacción

AME Y SUS SOCIOS
Carta del Presidente y convocatoria Asamblea de Socios
Revistas 3ª Época y Colaboradores

Revista Militares Hoy #139

Autores Aurelio Fernández Diz, Carlos Cañeque Solá, Félix Ballesteros Rivas, Francisco Ansón Oliart, Íñigo Castellano y Barón, Jesús Rafael Argumosa Pila, José Garrido Palacios, José Manuel Padilla Barrera, Juanmaría G. Campal, Leonardo García Llamas, Luis Feliu Bernárdez, Luis Palacios Bañuelos, Pepe Ordóñez y Ricardo Martínez Isidoro
Portada Ver portada
Editorial ELC
Año 2025
Idioma Español
Encuadernación Rústica grapada; 21 x 29,5 cm.
Nº de páginas 64

Aurelio Fernández Diz

Aurelio Fernández Diz

Aurelio Fernández Diz. Capitán de Navío de la Armada (R). Nació en Roma en el año 1944. Ingresa en la Escuela Naval Militar en el año 1961. Fue comandante del dragaminas “Júcar”, submarino “Delfin”, destructor “Lángara”, Flotilla de Submarinos, Jefe de la Sección de Apoyo Logístico Integrado de la JAL y agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo a las Embajadas de España en Chile, Bolivia y Perú.

Diplomado en Estado Mayor y NADEFCOL (Faculty Adviser). Como jefe del Centro de Pensamiento Naval de la Escuela de Guerra Naval propuso la creación del Foro de Pensamiento Naval.

Ha publicado artículos relacionados con temas navales, logísticos, estratégicos y de relaciones internacionales. Es coautor del libro La Mar y España. Está en posesión de tres cruces del Mérito Naval, tres de San Hermenegildo, una cruz del Mérito Militar y una del Mérito Naval de la Armada de Chile.

Desde el año 2017 pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME).

(Todos los artículos de Aurelio Fernández Diz en La Crítica)

(Todas las publicaciones de Aurelio Fernández Diz)

Ver todos los libros del autor

Carlos Cañeque Solá

Carlos Cañeque Solá

Carlos Cañeque Solá (Barcelona, 1957)

Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ensayista, novelista y director de cine, publicó su tesis doctoral sobre la religión y la política en Estados Unidos (Dios en América, Península, 1988). Es también autor de Conversaciones sobre Borges (Destino, 1995) y, junto a Maite Grau, de Bienvenido Mr. Berlanga (Destino, 1993) y de Cioran: el pesimista a seductor (Sirpus, 2007).

En 1997 ganó el premio Nadal con la novela Quién, tras la que aparecieron Muertos de amor (Destino, 1999), Conductas desviadas (Espasa, 2002) y La sociedad de los personajes inacabados (Funambulista, 2019).

Tanto sus novelas como sus tres largometrajes (Queridísimos intelectuales, 2011; La cámara lúcida, 2012 y Sacramento, 2015) plantean con ironía corrosiva algunos temas como el proceso creativo, el narcisismo delirante, el erotismo y la religión. El escritor y crítico literario Pere Gimferrer declaró que Quién es «la novela más insólita y divertida de toda la historia del premio Nadal».

 

(Todos los artículos de Carlos Cañeque en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Félix Ballesteros Rivas

Félix Ballesteros Rivas

FÉLIX BALLESTEROS RIVAS
Madrid 1953

Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, ha trabajado siempre en el mundo de las nuevas tecnologías y la seguridad electrónica, tanto en el Ejército (Oficial de Complemento del Arma de Ingenieros), como en multinacionales norteamericanas y entidades españolas tanto públicas como privadas.

Durante varios años impartió clases de nuevas tecnologías en la Universidad Complutense de Madrid.

Ha publicado varias novelas de intriga sobre delitos relacionados con las nuevas tecnologías y alguna de Ciencia-Ficción que fue premio Andrómeda de novela en 2008, así como, en colaboración con Koldobika Gotxone Villar, el ensayo de título Grandes desastres tecnológicos del Siglo XX.

Publicaciones

La trilogía: La épica de E. Harsanyi, Harsanyi y compañía, Harsanyi en la red

El lado oscuro de la Tierra

Lo real, lo imaginario y todo lo demás

 

 

 

Ver todos los libros del autor

Francisco Ansón Oliart

Francisco Ansón Oliart

Francisco Anson Oliart

TÍTULOS ACADÉMICOS

Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; doctor of Philosophy and Psychology por la K-Western University, California; licenciado en Ciencias de la Información, Sección Comunicación Audiovisual, por la Universidad Complutense de Madrid; doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Camilo José de Cela; diplomado en Sociología, por la Universidad Central de Madrid; diplomado in Scienze Anministrative, por la Universidad de Bologna.

TÍTULOS PROFESIONALES

Jefe de la Oficina de Prensa, Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno (1957-1962); profesor titular de Psicología Social, Escuela Nacional de Administración Pública (1962-1967); director del Departamento de Estudios e Investigación de Audiencia, Radio Televisión Española (RTVE) (1967-1972); letrado de RTVE y Radio Cadena (1972-1979); director de Promoción y Gestión Cultural (PROMOGESA) (1979-1998); director de Estudios y Servicios Culturales (ESSERSA) (1979-1998); asesor externo (PROMOGESA) (1998- 2008); presidente de la Fundación “Arte y Letras” (2005- 2008).

En 1998 fundó, junto a Juan Gutiérrez Palacio, el Centro Superior Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, actual Universidad Villanueva.

PUBLICACIONES

Además de múltiples artículos de contenido científico y de divulgación, estos son algunos de los libros publicados como autor o coautor en los que ha habido investigación:

Teoría y Técnica de la Administración, RIALP, Madrid, 1961.

La Administración y el Público en España, Presidencia del Gobierno, Colección “Estudios”, 1965.

Mujer y Sociedad, Rialp, Madrid, 1966.

Tipos y valores en funcionarios españoles, ENAP, Colección “Alcalá”, 1967.

Se fabrican hombres. Informe sobre la genética humana, RIALP, Madrid, 1988.

Guadalupe. Lo que dicen sus ojos, RIALP, 1988 (traducido al inglés, Guadalupe. What her eyes say, Snag-TALA PUBLISHERS, Manila, 1994, y también traducido al portugués, O Mistério de Guadalupe, QUADRANTE, Sao Paulo, 1990).

Los Milagros de la Virgen del Pilar, TIBIDABO, Barcelona, 1995; Milagros de la Virgen del Pilar, FVT, Quito-Ecuador, segunda edición, 2014; Versión e-Book, 2015.

Fernando III. Rey de Castilla y León, PALABRA, Madrid, 1998.

Santos del siglo XIII y su época, PALABRA, Madrid, 2001.

Con poco tiento, VV.AA., HUERGA y FIERRO, Madrid, 2005.

Tensando el arco, VV.AA. AKRÓN, Astorga-Madrid, 2007.

Tres milagros para el siglo XXI, PALABRA, Madrid, 2007 (sexta edición).

La Sábana Santa, PALABRA, Madrid, 2008 (sexta edición).

Los muertos por la Inquisición española, AKRÓN, Astorga-Madrid, 2009.

La ideología de género, AKRÓN, Astorga-Madrid, 2009.

Signos de los tiempos, EEC-AKRÓN-CSED, Astorga-Madrid, 2022. Com-prende una selección de artículos sobre los signos de nuestro tiempo publicados en el periódico digital La Crítica  y las revistas Caballeros de Yuste y Tiempo y Razón.

 

Ver todos los artículos del autor en el periódico digital La Crítica

 

Ver todos los libros del autor

Íñigo Castellano y Barón

Íñigo Castellano y Barón

Íñigo Castellano Barón

Conde de Fuenclara, Grande de España, nació en 1949 en Madrid.

Escritor, historiador y articulista. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y MBA. Es Miembro de la Academia de Derecho Internacional de México y miembro fundador del IE Business School. Fue Presidente de la AEEDE (Asociación Española de Representantes de Altas Escuelas de Dirección de Empresas) y consejero de varias sociedades.

Socio de Honor de la Asociación española de Amigos del Gran Capitán. Amigo de la Fundación Hispano Británica y socio de la Asociación Cultural Héroes de Cavite. Socio de la Asociación Cultural Blas de Lezo.

Ha sido Ponente en algunas conferencias. Con más de un largo centenar de artículos de opinión y relatos históricos colabora en diferentes medios de carácter cultural, como son: el programa radiofónico en Radio María: «Esta no es una semana cualquiera», el Portal de Historia www.historyofspain.es, el periódico digital La Crítica, –www.lacritica.eu en el que dirige la sección “HISTORIA Y CULTURA”–, la revista Militares Hoy y el periódico digital El Debate.

LIBROS PUBLICADOS

“Apuntes de familia”.

“La almohada, Madrid crónica de un siglo”, CSED, 2014

“El sueño de un Imperio. La larga noche de Europa”, CSED, 2016

“La colección. En busca de la gloria”, CSED, 2017

“El poder del bosque”, (El Legado I), CSED, 2017

“La luna de Occidente”, (El Legado II), CSED, 2019

“El amanecer”, (El Legado III), CSED, 2020

“La sonrisa de Dios”, CSED, 2020

“La danza del bosque”, EEC-CSED, 2021

“Egilona, entre dos mundos”, EEC-CSED, 2022

“La España incontestable”, ELC, 2024

“El Campo del Paño de Oro”, ELC, 2025

(Artículos de Íñigo Castellano Barón en La Crítica)

 

Ver todos los libros del autor

Jesús Rafael Argumosa Pila

Jesús Rafael Argumosa Pila

Jesús Rafael Argumosa Pila. Director de la Cátedra de Estudios Estratégicos del Instituto Europeo de Estudios Internacionales.

General de División del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor, de Mando de Unidades Paracaidistas, de Educación Física, de Vías de Comunicación y del Colegio de Defensa de la OTAN (NADEFCOL). Además es Diplomado de Estudios Estratégicos por la UNED y Diplomado de Defensa Nacional por la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

Profesor de la Escuela de Estado Mayor, ha sido jefe del Batallón Mixto de Ingenieros de la Brigada Acorazada XII, jefe del Regimiento de Ingenieros nº 1 de la División Acorazada y jefe de la Sección de Estrategia del Estado Mayor Conjunto (EMACON). De General de Brigada y como jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del EMACON dirigió el documento "Nuevos Retos, Nuevas Respuestas. Estrategia Militar Española".

Como General de División fue jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN (2005-2009).

Asimismo ha publicado cerca de tres centenares de artículos sobre Geopolítica, Estrategia, Seguridad y Defensa en diferentes revistas y periódicos civiles y militares.

En la actualidad es Presidente de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME), Director de la Cátedra de Estudios Estratégicos del Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI) y Académico de número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI).

(Artículos de Jesús R. Argumosa Pila en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

José Garrido Palacios

Ver todos los libros del autor

José Manuel Padilla Barrera

Ver todos los libros del autor

Juanmaría G. Campal

Juanmaría G. Campal

Juanmaría G. Campal
(Oviedo, 1954)

Escritor y columnista, durante años cautivó a sus lectores desde las columnas “El tema de Lara”, “Con Lara”, “Lunes arriscado” y “Desde Bocamar”, de los diarios La Crónica de León y El Mundo-La Crónica de León. Colabora con una columna semanal en La Nueva Crónica de León y con entrevistas y reportajes en La Crítica.

Ha publicado Soledades y otros relatos cortos, caóticos y casuales (1996), Dos mujeres y un magnolio (1999 y 2013), Justas, necesarias, tardías palabras, en Palabras con ángel (2008), Escritos con Lara al fondo (2009), Textos al aire (2010), Pliego de quebrantos en reglones cortos, en «Tres voces, tres mundos (Poemas)» (2014), Cuadernos deshojados 2017), Pliegos del Sur en renglones cortos (poemas, 2018) y Algunos nombres del tiempo (poemas, 2022).

Ha participado en las siguientes obras colectivas: Ágora de la Poesía (2014), 24 horas (2015), Poemas por Vidas (2016) y Cuento cuentos contigo / Historias para hacer historias (2016).

Ver todos los libros del autor

Leonardo García Llamas

Ver todos los libros del autor

Luis Feliu Bernárdez

Ver todos los libros del autor

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos es burgalés, historiador y catedrático de Universidad.

Su carrera universitaria se desarrolla en el Colegio Universitario de Ciudad Real y en las Universidades de Córdoba y Rey Juan Carlos de Madrid. La de gestor, en cargos como Secretario General del Colegio Universitario de Ciudad Real, Director de la Obra Social y Cultural Cajasur, Presidente del Instituto de Estudios y Organización, IDEOR, y Director del Instituto de Humanidades de la URJC.

Es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Arte y de Historia de San Dámaso.

Sus investigaciones giran alrededor de temas como España la Institución Libre de Enseñanza, las Cajas de Ahorros, la Andalucía contemporánea, las Humanidades y la cultura en general y se traducen en numerosos libros; los tres últimos son: La España soñada (2019), Historia del franquismo (2020) e Historia de la Segunda República española (2021).

De su producción científica, dice Stanley G. Payne en este libro, que “se trata de una obra profesional en el mejor sentido de esta palabra, rigurosa y objetiva, dominada por las normas de investigación escrupulosa y la interpretación ecuánime. Tal configuración de trabajo da a la obra de Luis Palacios un perfil singular y significante dentro del mundo actual de la historiografía española”.

PUBLICACIONES DE LUIS PALACIOS BAÑUELOS [*]

(1973) «Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares», en Boletín del FIES de la CECA, vol. 5, 3.

(1975) «El Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de la ciudad de Jaén (1750)», en Estudios de Historia de Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Madrid: CECA

(1977) Las Cajas de Ahorros en la Andalucía del siglo XIX. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.

(1977) «Aportaciones para el estudio de algunas instituciones de ahorro en el Jaén del siglo XIX», en Boletín de la Cámara de Comercio de Jaén.

(1977) «Instituciones benéficas de Ahorro y Préstamo malagueñas: El Pósito (1697) y el Montepío de Cosecheros (1776)», en Boletín de documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, v. 9, 3.

(1977) Sociedad y economía andaluzas: Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. (2ª ed. 1985).

(1977) (coautor con José Francisco Forniés Casals y Alfredo Ortega Gómez) Historia de una institución ferrolana: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol (1902-1977). El Ferrol: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol.

(1979) (coord.) Historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1864-1978). Córdoba: Monte de Piedad y Cajas de Ahorro de Córdoba.

(1979) Los Montes de Piedad y las Cajas de ahorros andaluces en el siglo XIX. Estudio comparativo. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1979) «San Calixto, nueva población cordobesa del siglo XIX», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 49, 100.

(1979) José Castillejo, última etapa de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Narcea.

(1979) “La clase obrera andaluza hacia 1880: Jerez de la Frontera” en Andalucía contemporánea (siglos XIX Y XX), Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1980) José Castillejo y la Junta para ampliación de estudios, Madrid: Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto-Escuela.

(1980) Castillejo, Educador. Ciudad Real: Diputación Provincial.

(1980) Círculos de obreros y sindicatos agrarios en Córdoba (1877-1923). Córdoba: Instituto de Historia de Andalucía. (2ª edic. 1984).

(1981) (A. Domínguez Ortiz y VV.) La Segunda República en Córdoba. En Córdoba. Apuntes para su historia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) El Patronato de Cultura de Sevilla y el Instituto-Escuela en Andalucía contemporánea (II). Actas del III Coloquio de Historia de Andalucía.  Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) (coautor con José Francisco Forniés Casals) «Política y ahorro popular durante la Segunda República», en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 595.

(1983) Las elecciones en Burgos 1931-1936. El Partido Nacionalista Español. Madrid: Universidad Complutense.

(1983) El empresariado andaluz: aproximación a su estudio, estado de la cuestión y líneas metodológicas. En Andalucía Contemporánea (tomo II) de las Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur.

(1985) «La «cuestión religiosa» en Burgos durante la Segunda República», en La ciudad de Burgos: actas del Congreso de Historia de Burgos: MC aniversario de la fundación de la ciudad, 884-1984. Junta de Castilla y León.

(1985) «Santiago Alba, impulsor de los planes educativos de la Institución Libre de Enseñanza», en Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 2. Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.

(1985) Historia de Córdoba contemporánea, volumen 4 de Historia de Andalucía. Sevilla: Gever.

(1985) Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. La Obra Social y Cultural. Córdoba: caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba.

(1986) Usura, crédito e Iglesia en la España del XIX, en Perspectivas de la España contemporánea. Estudios en homenaje al profesor V. Palacio Atard. Madrid: Guthersa.

(1986) «Conversación con Ramón Carande: José Castillejo y la Institución Libre de Enseñanza», en Revista de Occidente, 66. (ejemplar dedicado a La polémica de la postmodernidad)

(1986) «Heredia, Antonio: Política docente y filosofía en la España del siglo XIX. La era isabelina (1833-1868)», en Diálogo filosófico, 6.

(1987) “Sindicalismo y acción social en Cañete de las Torres. Notas para su historia contemporánea” en Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba: Ayuntamiento de Cañete de las Torres.

(1987) (Coord.) La Edad Contemporánea, Volumen 8 de la Gran Historia Universal. Madrid: Nájera.

(1987) «Situación de la clase obrera en Jerez de la Frontera (1883-1903)», en El reformismo social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Córdoba: Cajasur.

(1987) La obra cultural de Cajasur. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1988) Instituto - Escuela. Historia de una renovación educativa. Madrid: Ministerio de Educación.

(1988) La obra social de las Cajas de Ahorros. Madrid: CECA.

(1989) «El mundo de los valores en la Institución Libre de Enseñanza», en Estudios de Deusto, Vol. XXXVII (enero-junio) pp. 193-206.

(1989) «La obra social y cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 60, 117.

(1990) «Agitaciones campesinas», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 61, 119.

(1990) Historia de Córdoba. Etapa contemporánea. Córdoba: Cajasur.

(1990) (Coautor…) La Obra Social de las Cajas de Ahorros españolas. Orígenes y evolución histórica. Madrid: CECA.

(1990) La Córdoba contemporánea a través de la imagen. Córdoba.

(1991) (coautor con Fernando Moreno Cuadro) San Juan de la Luz en el grabado. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.

(1991) Historia Universal, siglo XIX, volumen 8 de Historia Universal del Instituto Gallach. Barcelona: Océano.

(1992) «Apuntes para la historia contemporánea de Montoro: El asociacionismo campesino», en Cosano Moyano, J., Palacios Bañuelos, L. Rodríguez Neila, J.F. y Zueras Torrens, F.  Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) «Machado y «un nuevo florecer de España» (1989)», en Chicharro Chamorro, A. Antonio Machado y Baeza a través de la crítica. Madrid: Sociedad Estatal de Acción Cultural.

(1992) «Manuel María de Arjona, un clérigo posibilista», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 63, 122.

(1992) (coautor con José Cosano Moyano, Juan Francisco Rodríguez Neila y Francisco Zueras Torrens) Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) Las Cajas de Ahorros y el futuro desde su historia. Córdoba: IDEOR.

(1993) Democracia y Europeísmo, volumen 16 de Historia de España. Barcelona: Instituto Gallach.

(1993) Historia Viva. Apuntes desde el Presente. Córdoba: UCO.

(1994) «El hada electricidad», en A la luz… de Córdoba. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

(1994) «La cultura española desde la provincia: Córdoba (1850 a las vanguardias), de Ascensión Sánchez Fernández», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) «Las nuevas colonizaciones en la etapa franquista», en Vázquez Lesmes, J. R. y Villas Tinoco, S. (coord.) Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Sevilla: Junta de Andalucía.

(1994) “Las plagas de langostas en Córdoba”, de Rafael Vázquez Lesmes y Cándido Santiago Álvarez, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) Historia del Real Centro Filarmónico de Córdoba «Eduardo Lucena». Música, sociabilidad y cultura popular. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros.

(1995) Andalucía y Córdoba. Secuencias de su historia. Córdoba: Diputación Provincial.

(1996) «Las autonomías en la realidad histórica y política de España», en La Constitución Argentina de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ciudad Argentina, Buenos Aires.

(1996) «Vida cotidiana en la época de Manolete», en 50 años de Manolete, vol. 17 de la Colección Córdoba. Córdoba: Diario Córdoba.

(1996) Historia de la Guerra Civil española (1936-1939). Madrid: Club Internacional del Libro. 7 volúmenes.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: vida política y vida económica (1975 a nuestros días), tomo XI de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: desarrollo autonómico, sociedad y cultura, tomo XII de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) “Andalucía a examen: consideraciones y balance”, en Andalucía contemporánea (I). Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Junta de Andalucía y Cajasur.

(1996) Yo, el alcalde. Córdoba: Cajasur.

(1996) La autonomía en la realidad histórica y política de España, en La Constitución argentina de nuestro tiempo, Madrid: Ediciones  Ciudad Argentina.

(1997) «El perfil de Andalucía», en Veintiuno: revista de pensamiento y cultura, 33.

(1997) «La América Hispana y la Institución Libre de Enseñanza», en Anuario de la Universidad Nacional a Distancia. Centro asociado de Málaga, vol. III.

(1997) «Paseo imaginado por la España de los cuarenta de la mano de Camilo José Cela», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO.

(1997) (Coordinador) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO

(1999) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez)Alcorcón. El despertar de una ciudad desde su historia. Alcorcón: Ayuntamiento de Alcorcón, Alcorcón.

(2000) «El 98 de la Educación. La Institución Libre de Enseñanza», en Porro Herrera, M.J. (ed.) Actas del Congreso Internacional sobre Otros '98: Literatura y Cine. Córdoba: Cajasur.

(2001) «Encuentros con José Castillejo», en La Tribuna de «El Sitio» 125 años de expresión libre en Bilbao (1875-2000). Bilbao:  El Sitio.

(2001) Historia de España: desde la Peseta hasta el Euro. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2001) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez) Para acercarnos a una Historia del Franquismo. Madrid: Ediciones Académicas.

(2001) Reflexiones sobre la España de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2002) «Historia del papel moneda español de la peseta al euro», en AAVV. Historia de la peseta en papel moneda. Madrid: SA de Promoción y Ediciones.

(2002) «La cultura en la transición: una cultura poliédrica y de consumo», en Visto, oído y contado. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2002) «La Segunda República en Burgos», en Palomares Ibáñez, J.M. y Montenegro Duque, A. (dir.) Historia de Burgos. v. 4 (Edad Contemporánea), tomo 1. Burgos: Caja de Burgos.

(2002) (Coord.) El Reinado de Juan Carlos I. Balance a los veinticinco años. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2003) «La Comunidad de Madrid en su historia», en Álvarez Conde, E. (coord.) El derecho público de la comunidad de Madrid: comentarios al XX aniversario del Estatuto de Autonomía. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2003) «La Transición española como paradigma», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 11.

(2004) «La evolución del ejército español desde «El Gran Capitán» a nuestros días», en Boletín del Instituto de Humanidades I. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2004) «La Transición como ruptura a través de la reforma (II)», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 12.

(2004) España. Del Liberalismo a la Democracia. Madrid: Dilex.

(2004) La España de las Autonomías. Madrid: Club Internacional del Libro. 3 volúmenes.

(2004) (Coautor con Fernando Velasco, Francisco Reyes y Darío Sánchez) La dimensión ética del nuevo Ejército español. Madrid: Instituto de Humanidades de la URJC.

(2005) «El Infante Don Alfonso de Orleáns y Borbón, forjador de la aeronáutica militar», en Boletín del Instituto de Humanidades, 2.

(2005) «José Castillejo, una vida dedicada a hacer realidad la España deseada de la ILE», en AAVV. Educación y universidad. Madrid: Ramón Areces.

(2005) Córdoba y lo cordobés. Señas de identidad. Córdoba: Almuzara.

(2005) La España plural: nación, nacionalidades y regiones.  Madrid: Editorial Universitas.

(2006) (Coautor con Raúl Ramírez y J.Mª Turmo) Trafalgar, la derrota gloriosa. Zaragoza: Fundación 2008.

(2006) 10º aniversario de la URJC. Una Universidad hacia el futuro. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (1920-2005). Madrid: Dilex.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (siglo XIX). Madrid: Dilex.

(2006) Ramón Carande, un personaje raro. Córdoba: UCO.

(2006) “El marqués de la Vega Inclán, un personaje poliédrico”, Prólogo de El Marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España de María Luisa Menéndez robles. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

(2007) «José Castillejo Duarte», en Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 14. (ejemplar dedicado a A Europa por la vía de la ciencia: La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas)

(2007) (Coautor con Felipe R. Debasa Navalpotro) Grupo IFA. 40 años creciendo juntos. Casarrubios del Monte: Carpo Graficas.

(2007) Historia del Mundo Actual, volumen 22 de Gran Historia Universal. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2007) Seis escenarios de la Historia. Madrid: Dykinson.

(2008) «José Castillejo, motor de las reformas de la JAE», en Aguilar Gavilán, Enrique (coord.) La Universidad de Córdoba en el Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios 1907-2007. Córdoba: UCO.

(2008) «La configuración de la iberoamericaneidad, fundamento de la cooperación/integración en el espacio iberoamericano», en Díaz Barrado, C. y Romero Morett, Martin G. (coord.) Elementos de análisis para la integración de un espacio iberoamericano: economía, política y derecho. México: Plaza y Valdés.

(2008) «La identidad de Andalucía. Aproximación histórica», en Arcas Cubero, F. y García Montoro, C. (edits.) Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea. Málaga: Unicaja.

(2008) (Coautor con José Manuel Azcona) Textos básicos de la Historia del mundo contemporáneo (1679-2008). Madrid: Universitas.

(2008) (Director científico) Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro. 30 volúmenes.

(2008) El Franquismo y la España de la posguerra, volumen 21 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) El reinado de Juan Carlos I, volumen 25 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) España en los años cincuenta, volumen 22 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías I, volumen 26 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías II, volumen 27 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (I), volumen 19 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (II), volumen 20 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Segunda República, volumen 18 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Transición, volumen 24 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Los felices sesenta y el ocaso del Régimen, volumen 23 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Personajes que han hecho historia, volumen 30 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) “Prólogo” a Caciquismo y endogamia un análisis del poder local en la España de la Restauración, de Raúl Ramírez Ruiz. Madrid: Dyckinson.

(2009) «La nobleza en la España contemporánea», en Palacios Bañuelos, L. y Ruiz Rodríguez, I. La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid: Dyckinson.

(2009) «Marco histórico, económico y social en España, durante el primer tercio del siglo XX», en Gil Pinero, J.I. (coord.) Museos y mecenazgo: nuevas aportaciones. Madrid: URJC.

(2009) (coautor con José Luis Rodríguez) El Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra en las misiones de paz y de asistencia humanitaria realizados por las Fuerzas Armadas. Madrid.

(2009) (Coautor con Juan José Primo Jurado) Reyes y cortesanos. La monarquía alfonsina y los marqueses de Viana. Logroño: Ediciones San Martín.

(2009) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid:  Dykinson.

(2009) Gracia Noriega: escritor. Córdoba: UCO.

(2010) “Prólogo” de Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo Viana (siglos XII.XXI) de Juan José Primo Jurado. Córdoba: Cajasur.

(2010) “El último virrey José de la Serna estudiado por el marqués de Laserna”, Prólogo a José de la Seerna. Último virrey español de Ïñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna. León: Akrón.

(2010) «RAMON CARANDE THOVAR: el raro padre de la Historia Económica española», en Perdices de Blas, L. y Baumert, T. (coord.). La hora de los economistas. Madrid: Ecobook

(2010) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La otra España: judíos, de la convivencia a la tragedia. Madrid: Dykinson.

(2010) “Los judíos en la España del siglo XX” en La otra España… Madrid: Dykinson.

(2011) «El franquismo a través de la narrativa», en García Montoro, C. (coord.) El historiador y los textos literarios. Málaga: UMA.

(2011) «Fernández García, Antonio: «Las Cortes y Constitución de Cádiz», Madrid, Arco/Libros, 2010, 95 pp. y «La Constitución de Cádiz (1812) y Discurso Preliminar a la Constitución», Madrid, Castalia, 2010 (2ª edición), 272 pp.», en Cuadernos de historia contemporánea, 33. (ejemplar dedicado a Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea)

(2011) «Las Fuerzas Armadas en la España Contemporánea», en Rodríguez Jiménez, J.L., Palacios Bañuelos, L., y Sánchez Hernández, M. (coords.) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Coautor con Raúl Ramírez Ruiz) China. Historia, pensamiento, arte y cultura. Córdoba: Almuzara.

(2011) (Coautor con Sara Núñez de Prado y José Luis Rodríguez Jiménez) Nueva historia del mundo actual. Madrid: Universitas.

(2011) (Coordinado con José Luis Rodríguez Jiménez y María F. Sánchez Hernández) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Editor científico y estudio introductorio con Fernando López Mora e Ignacio Ruiz Rodríguez) Documentos para la historia de la diplomacia española en el siglo XVIII. Córdoba: UCO.

(2011) El franquismo ordinario: diálogos con Payne, Carrillo, Mercedes Sanz-Bachiller, Velarde, Tamames, divisionarios, guerrilleros… Astorga: Akrón & CSED.

(2011) “Prólogo”, en Asensio Rubio, M. El carlismo en Castilla-La Mancha (1833-1875). Ciudad Real: Almud.

(2012) «Prólogo», en Feito, L y Domingo, T. Investigación en bioética. Madrid: Dyckinson.

(2013) «Las relaciones entre España y China, una larga historia», en Historia Actual Online, 30.

(2013) (Coordinador con Ignacio Ruiz Rodríguez) Cádiz 1812. Orígenes del constitucionalismo español. Madrid: Dyckinson.

(2013) Donde habita el olvido: las humanidades hoy. Astorga: CSED.

(2013) Franco-Mao 1973: las relaciones entre España y China. Astorga: CSED.

(2014) «Breves recensiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 2. (ejemplar dedicado a Las fronteras de la Ética en España)

(2014) «El mundo islámico y España en el escenario mediterráneo. Algunas reflexiones», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Madrid: CSED.

(2014) «Introducción a la «historia actual»: Democracia y Nuevo orden», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «La refundación de España: levantamiento, guerra y Constitución», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «Las migraciones en un mundo globalizado», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «Los liberales de Cádiz y las naciones de ciudadanos», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «MATTHEWS, J.: Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2014) «Mujeres de España: su labor asistencial, social y cultural», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1. (ejemplar dedicado a Principalmente al análisis del primer franquismo)

(2014) «Nota preliminar», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) (Coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) (Coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) “Prólogo”, en Orígenes del franquismo. La construcción de la “Nueva España” (1936-1941) de Carlos Pulpillo Leva. Astorga: CSED.

(2015) «La herencia del mayo '68», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2015) «La monarquía española: del «juancarlismo» a Felipe VI», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 5. (ejemplar dedicado a: Arte y Patrimonio recuperado durante el franquismo)

(2015) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) España y los Españoles. Madrid: Dilex.

(2015) La España actual desde la historia. Monarquía, democracia, transición, valores, mayo ’68… Astorga: CSED.

(2015) Las Bases de la España Actual, tomo 1: ¿Por qué llega la Segunda República y hacia dónde va? Madrid: Dilex.

(2015) Reflexiones para jóvenes historiadores. Última clase magistral, 1 de junio 2015. Madrid: Instituto de Humanidades.

(2016) “Prólogo” en García Martín, J.A. Cambio 16 y la Transición española. Una voz autorizada. Astorga: CSED.

(2016) “Una evocación obligada; Rafael Orozco, pianista”, Prólogo de Rafael Orozco. El piano vibrante, Córdoba: Almuzara.

 (2016) «GARCÍA MARTÍN, J.A.: Cambio 16 y la transición española. una voz autorizada», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7. (ejemplar dedicado a China: Una historia en construcción)

(2016) «La transición, del éxito aceptado al revisionismo», en Payne, S.G., Palacios Bañuelos, L. et alii La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) «Tarancón, un obispo para la Transición», en AAVV. Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández: historia, periodismo y comunicación. Valladolid: UVA.

(2016) (Coautor con Juan José Primo Jurado) La Casa de Viana y la Corte Española (1875-1931). Madrid: Trebedé

(2016) (Coautor con Stanley G. Payne y otros) La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 2: Dos Españas en guerra (1936-1939). Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 3: Franco y el franquismo. Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 4: La transición desde la dictadura a la democracia, con el Rey y Suárez. Madrid: Dilex.

(2017) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «La Segunda República: un análisis crítico de José Castillejo», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 12. (ejemplar dedicado a El Brexit: Causas y efectos de un proceso singular)

(2017) «Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «Paseo imaginario por la Ciudad Real de los años cincuenta y sesenta», en Palacios Bañuelos, L. y López Camarena, M. Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) (Coautor con Manuel López Camarena) Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) Las Bases de la España Actual, tomo 5: El reinado democrático de Juan Carlos I. Madrid: Dilex.

(2017) “Personajes ilustres de Almagro” Prólogo a Personajes ilustres de Almagro de Francisco Asensio Rubio. Ciudad Real: UNED.

(2018) «ANDREU MEDIERO, B.: El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) «Biografía humana e intelectual (Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Cause por la Universidad Rey Juan Carlos», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «Cuarenta años de democracia: Reflexiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «El Instituto-Escuela, obra de Castillejo, en el centenario de su creación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «José Castillejo, un liberal reformador de la Educación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «MORENO ALONSO, M.: Jovellanos, la moderación política», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «RODRÍGUEZ JIMENEZ, J. L.: Agonía, traición y huida. El final del Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) (coautor con Stanley G. Payne y otros) Stanley G. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) El camino de la democracia: España 1975-2018. Madrid: La Albolafia y El Criticón.

(2019) «MUÑOZ BOLAÑOS, R.: Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «PRIMO JURADO, J. J.: Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «ROLDÁN GARCÍA, E.: Pioneras del siglo XX. Un relato singular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 17 (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (I))

(2019) La España soñada: Castillejo, un regenerador desde la Institución Libre de Enseñanza. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.

(2020) «Antonio Rodríguez de las Heras», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20. (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) «Manuel Alvar Ezquerra», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20 (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) Paseo por el Monte de Boadilla. Astorga: CSED.

(2020) Historia del franquismo: España 1936-1975. Córdoba: Almuzara.

(2021) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) Introducción a la historia de España. Córdoba: Almuzara.

(2021) Historia de la Segunda República española. Córdoba: Almuzara

[*] La recopilación y elaboración de este apartado ha sido realizado por el Dr. Carlos Pulpillo.

Ver todos los libros del autor

Ricardo Martínez Isidoro

Ricardo Martínez Isidoro

RICARDO MARTÍNEZ ISIDORO

General de División del Ejército de Tierra (R), procedente del Arma de Ingenieros, diplomado de Estado Mayor, Estado Mayor Conjunto, Vías de Comunicación, Inteligencia Nacional, Seguridad Industrial, Apoyo Aéreo y Defensa Nacional.

Destinos en Canarias/Sahara, División Acorazada, Agregado del Ministerio de Defensa en Paris, Jefe de Estado Mayor del Mando de Ingenieros, mandó el Regimiento de Transmisiones Estratégicas 22 (RETES 22), fue Director de la Escuela de Estado Mayor, Escuela de Guerra del ET, y Director de Doctrina, Orgánica y Materiales del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC).

Participó en la Operación IF en IRAK como Segundo Jefe de la MNDCS en Babilonia, Deputy Commander y Senior Military Representative, representando al JEMAD en el Teatro IF.

Es Licenciado Superior por las FAS y Master en Relaciones Internacionales por Paris VIII. Es autor de múltiples artículos y colaborador en diversas publicaciones. Posee inglés y francés.

Es viudo de Marisa, con 5 hijos.

(Todos los artículos de Ricardo Martínez Isidoro en el periódico La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.