ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista

7,69 19,23 

Descripción

MI COMPROMISO CON LA HISTORIA DE ESPAÑA

Entre mis colegas norteamericanos que se especializan en la historia de otras partes del mundo, es frecuente encontrar que tal enfoque se suscita por su experiencia personal anterior. Por ejemplo, un amigo mío que es gran especialista en la historia de India nació y vivió allí hasta la edad de doce años, y es bilingüe en el telegú. Otro, que se dedica a la historia francesa contemporánea, tuvo la mayor parte de su educación en Francia, como consecuencia del trabajo de su padre. Y algunos son autóctonos de la tierra cuya historia estudian.

Mi caso particular es diferente, porque nadie en mi familia tenía la menor conexión con España. Mi única relación fue de lo más marginal, como uno más de los millones de norteamericanos que nacimos en territorios del antiguo imperio español (concretamente, en Texas). Ya he contado en alguno de mis libros mi primera experiencia con el idioma y también el modo de acercarme a la historia de España. Cierto “compromiso” comenzó a fraguarse cuando buscaba una universidad para el doctorado. Tanto Harvard como Columbia me ofrecieron una beca en los mismos términos, muy modestos, y escogí Columbia, a pesar de que Harvard tal vez tuviera un poco más de prestigio, porque creía que en la Universidad de Columbia, estando en Nueva York, podría lograr mejores contactos con España. Fue un acierto total.

Mi compromiso con la historia de España se hizo algo más fuerte gracias a mis relaciones personales con emigrados republicanos que vivían allí, como Jesús González Malo (CNT), Emilio González López (ORGA), Francisco García Lorca (profesor en mi tribunal doctoral) y, sobre todo, Joaquín Maurín (POUM), con quien trabé una amistad especial. Todos ellos me ayudaron mucho.

Más determinante aún fue mi primer año de investigación en España (1958-59). Debo aclarar que yo tenía mucho más contacto con los españoles de lo que era normal para un doctorando, porque la clase de investigación a la que me dediqué principalmente fue lo que después se denominaría “historia oral”. Viajé mucho y me relacioné con gente muy diversa, con muchos falangistas (o antiguos  o corrientes) y también con bastantes personas de la oposición. Recuerdo muy bien que en aquellos momentos aún persistían algunas imágenes vívidas y exageradas de la “España romántica”, pero con tintes de la leyenda negra. Por ello, dediqué los dos primeros meses en España a formar mi propia opinión de los españoles, que todavía tenían cierta fama de fanáticos o apasionados. Y, después de haber pasado algún tiempo en el país, llegué a la conclusión de que los españoles eran básicamente gente normal, aunque, como todo pueblo, tuviera su idiosincrasia. Hacia el año 1959 mi compromiso era ya firme, y durante las dos décadas siguientes dediqué la mayor parte de mis actividades a completar mi conocimiento de España y los españoles. Durante esta primera etapa el historiador español que más me influyó como historiador fue Jaume Vicens Vives, pero desgraciadamente falleció muy temprano, en 1960. La década de 1960 fue la gran época del estudio de la historia y había muchas oportunidades, con muchas plazas nuevas en las universidades y muchos contratos ofrecidos por las editoriales. Había muchos estímulos para trabajar en temas nuevos, como la revolución española, y tuve la oportunidad de preparar una historia general de España y Portugal, que se publicó en 1973. Puesto que había tenido que formarme como autodidacta, estas experiencias me ofrecieron, a largo plazo, la oportunidad de aprender la historia del país con mayor profundidad.

Al mismo tiempo, tenía muy claro que no quería aislarme totalmente en la península Ibérica y que lo que deseaba era estudiar la historia contemporánea dentro de un cuadro comparado europeo. En esta dimensión el tema que inicialmente seguí con más detenimiento fue la cuestión del fascismo, como fenómeno comparativo o “genérico”. Siempre había tenido claro que la Falange tuvo que ver con el fascismo (aunque el franquismo en su conjunto menos), pero en aquellos años la cuestión del fascismo como tema europeo o comparado era algo que no se trataba. Así fue como una investigación monográfica sobre España me condujo a un tema mucho más amplio. Del mismo modo, mi interés renovado por la Guerra Civil desde el año 2000 me animó más tarde al desarrollo de la primera historia comparada de las guerras civiles europeas de la primera mitad del siglo XX. Mi atención a la historia de España es también mi compromiso para colocar esta historia en su contexto europeo y mundial.

La historia de España es la más extraordinaria y la más variada de cualquier país europeo. Ha sido todo un privilegio, pero también un gran placer y una gran satisfacción personal, trabajar durante tantos años en la investigación y conocimiento de esta historia. Y a estas alturas de la vida no puedo sino agradecer a todos los españoles que me han demostrado tanta generosidad en el empeño. Como en el caso de las primeras obras importantes escritas por hispanistas norteamericanos en la década de 1830, no habría sido posible sin su  ayuda.

Stanley G. Payne

Wisconsin, 3 de junio de 2017


ÍNDICE

Mi compromiso con la Historia de España  por Stanley G. Payne

BIOGRAFÍA Y PUBLICACIONES

Biografía humana e intelectual (Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos. Anexo: Curriculum Vitae de Stanley G. Payne)  por Luis Palacios Bañuelos

TESTIMONIOS

Mi experiencia personal con el Prof. Stanley G. Payne  por Yolanda Casado

El Profesor Payne en el hacer de un estudiante de Historia en los primeros años de la democracia. 1978-1984  por Xavier Moreno Juliá

LA OBRA DE STANLEY G. PAYNE

Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos  por Stanley G. Payne

La Historia del Carlismo de Stanley G. Payne  por Alfonso Bullón de Mendoza

Derechas, fascismo e Historia de España en la obra de Stanley G. Payne  por Pedro Carlos González Cuevas

Stanley G. Payne en Francia: un prestigioso historiador víctima de la omertá durante 45 años  por Arnaud Imatz

Stanley G. Payne y la gran patraña  por Luis Moa

El Ejército español como protagonista de la Historia. Análisis de la obra de Stanley G. Payne  Los militares y la política en la España Contemporánea  por Roberto Muñoz Bolaños

Stanley G. Payne  y la sublevación del 18 de julio de 1936: una dinámica cambiante  por Roberto Muñoz Bolaños

De una democracia poco democrática a la Guerra Civil  por Luis Palacios Bañuelos

Una reflexión sobre la obra de Stanley G. Payne y la dictadura de Franco  por Manuel Pastor

Franco-Hitler: las relaciones entre España y Alemania a través del Noticiero de España (1937-1941)  por Carlos Pulpillo Leiva

Stanley G. Payne en la historiografia  por Paul Gottfried

Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista

Autores Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Arnaud Imatz, Carlos Pulpillo Leiva, Luis Palacios Bañuelos, Luis Pío Moa Rodríguez, Manuel Pastor Martínez, Paul Gottfried, Pedro Carlos González Cuevas, Roberto Muñoz Bolaños, Stanley G. Payne, Xabier Moreno Juliá y Yolanda Casado Rodríguez
Portada Ver portada
Editorial EEC

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera (Madrid, 1963)

Historiador español especializado en historia del carlismo​ y la Segunda República.​ Desde 2021 preside el periódico digital de El Debate, continuador del anterior El Debate fundado por Ángel Herrera Oria.

Doctor en Historia, con Premio Extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid,​ ha obtenido también el Premio Europeo Philips para Jóvenes Científicos e Inventores (1984),​ el Premio Ejército de Investigación (1991) y el Premio Hernando de Larramendi de Historia del Carlismo (1992).

Presidente de la Asociación Católica de Propagandistas cuyo cargo implica ser Gran Canciller de las universidades Abat Oliba CEU (Barcelona), Cardenal Herrera (Valencia) y San Pablo (Madrid). Además de ser presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU,​ en la que se integran veinticinco centros docentes distribuidos en once ciudades, y donde se forman anualmente treinta mil alumnos.​

Publicaciones

Autor de casi un centenar de publicaciones,​ entre las que cabe destacar:

  • La expedición del General Gómez (1984)
  • Auge y ocaso de Don Carlos: La expedición Real (1986)
  • La Primera Guerra Carlista (1992)
  • El ejército realista en la Independencia de América (1993, en colaboración con José Semprún)
  • La Contrarrevolución Legitimista (1995, Dir., con Joaquim Veríssimo Serrão)
  • El Alcázar de Toledo: final de una polémica (1997, en colaboración con Luis Eugenio Togores Sánchez)
  • Las guerras carlistas en sus documentos (1998)
  • Historias orales de la guerra civil (2000, en colaboración con Álvaro de Diego)
  • Amor y nobleza en las postrimerías del Antiguo Régimen (2002)
  • José Calvo Sotelo (2004).

Además, ha sido director y guionista de:

  • Serie Mitos al Descubierto, junto a Luis Eugenio Togores. Producida por el Instituto CEU de Estudios Históricos y emitida por Telemadrid (laOtra).
  • Documental La caída del muro de Berlín. 25 Aniversario (2014).

 

(Fuente: Wikipedia; consulta el 20/07/2023).

Ver todos los libros del autor

Arnaud Imatz

Arnaud Imatz

Arnaud Imatz (Bayona, 1948)

Historiador y politólogo vasco-francés. Doctor de Estado en Ciencias Políticas, diplomado en Derecho y Ciencias Económicas.

Es autor de introducciones a las últimas ediciones francesas del Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1986) de Juan Donoso Cortés y de La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset.

Ha publicado en España José Antonio entre odio y amor y Los partidos contra las personas; en Francia La guerre d’Espagne revisitée, Par-delà droite et gauche, José Antonio, la Phalange Espagnole et le national-syndicalisme.

Actualmente se encuentra en prensa Juan Donoso Cortés: Théologie de l’histoire et crise de civilisation.

 

(Fuente: https://www.actashistoria.com/autor.php?go=2&idautor=1275), consulta: el 21/07/2023 .

Ver todos los libros del autor

Carlos Pulpillo Leiva

Carlos Pulpillo Leiva

Carlos Pulpillo Leiva

Doctor en Historia por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Especializado en historia contemporánea, es colaborador del Instituto de Humanidades de la misma universidad.

En la actualidad, es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos.

Ver todos los libros del autor

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos es burgalés, historiador y catedrático de Universidad.

Su carrera universitaria se desarrolla en el Colegio Universitario de Ciudad Real y en las Universidades de Córdoba y Rey Juan Carlos de Madrid. La de gestor, en cargos como Secretario General del Colegio Universitario de Ciudad Real, Director de la Obra Social y Cultural Cajasur, Presidente del Instituto de Estudios y Organización, IDEOR, y Director del Instituto de Humanidades de la URJC.

Es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Arte y de Historia de San Dámaso.

Sus investigaciones giran alrededor de temas como España la Institución Libre de Enseñanza, las Cajas de Ahorros, la Andalucía contemporánea, las Humanidades y la cultura en general y se traducen en numerosos libros; los tres últimos son: La España soñada (2019), Historia del franquismo (2020) e Historia de la Segunda República española (2021).

De su producción científica, dice Stanley G. Payne en este libro, que “se trata de una obra profesional en el mejor sentido de esta palabra, rigurosa y objetiva, dominada por las normas de investigación escrupulosa y la interpretación ecuánime. Tal configuración de trabajo da a la obra de Luis Palacios un perfil singular y significante dentro del mundo actual de la historiografía española”.

PUBLICACIONES DE LUIS PALACIOS BAÑUELOS [*]

(1973) «Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares», en Boletín del FIES de la CECA, vol. 5, 3.

(1975) «El Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de la ciudad de Jaén (1750)», en Estudios de Historia de Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Madrid: CECA

(1977) Las Cajas de Ahorros en la Andalucía del siglo XIX. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.

(1977) «Aportaciones para el estudio de algunas instituciones de ahorro en el Jaén del siglo XIX», en Boletín de la Cámara de Comercio de Jaén.

(1977) «Instituciones benéficas de Ahorro y Préstamo malagueñas: El Pósito (1697) y el Montepío de Cosecheros (1776)», en Boletín de documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, v. 9, 3.

(1977) Sociedad y economía andaluzas: Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. (2ª ed. 1985).

(1977) (coautor con José Francisco Forniés Casals y Alfredo Ortega Gómez) Historia de una institución ferrolana: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol (1902-1977). El Ferrol: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol.

(1979) (coord.) Historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1864-1978). Córdoba: Monte de Piedad y Cajas de Ahorro de Córdoba.

(1979) Los Montes de Piedad y las Cajas de ahorros andaluces en el siglo XIX. Estudio comparativo. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1979) «San Calixto, nueva población cordobesa del siglo XIX», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 49, 100.

(1979) José Castillejo, última etapa de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Narcea.

(1979) “La clase obrera andaluza hacia 1880: Jerez de la Frontera” en Andalucía contemporánea (siglos XIX Y XX), Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1980) José Castillejo y la Junta para ampliación de estudios, Madrid: Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto-Escuela.

(1980) Castillejo, Educador. Ciudad Real: Diputación Provincial.

(1980) Círculos de obreros y sindicatos agrarios en Córdoba (1877-1923). Córdoba: Instituto de Historia de Andalucía. (2ª edic. 1984).

(1981) (A. Domínguez Ortiz y VV.) La Segunda República en Córdoba. En Córdoba. Apuntes para su historia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) El Patronato de Cultura de Sevilla y el Instituto-Escuela en Andalucía contemporánea (II). Actas del III Coloquio de Historia de Andalucía.  Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) (coautor con José Francisco Forniés Casals) «Política y ahorro popular durante la Segunda República», en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 595.

(1983) Las elecciones en Burgos 1931-1936. El Partido Nacionalista Español. Madrid: Universidad Complutense.

(1983) El empresariado andaluz: aproximación a su estudio, estado de la cuestión y líneas metodológicas. En Andalucía Contemporánea (tomo II) de las Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur.

(1985) «La «cuestión religiosa» en Burgos durante la Segunda República», en La ciudad de Burgos: actas del Congreso de Historia de Burgos: MC aniversario de la fundación de la ciudad, 884-1984. Junta de Castilla y León.

(1985) «Santiago Alba, impulsor de los planes educativos de la Institución Libre de Enseñanza», en Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 2. Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.

(1985) Historia de Córdoba contemporánea, volumen 4 de Historia de Andalucía. Sevilla: Gever.

(1985) Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. La Obra Social y Cultural. Córdoba: caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba.

(1986) Usura, crédito e Iglesia en la España del XIX, en Perspectivas de la España contemporánea. Estudios en homenaje al profesor V. Palacio Atard. Madrid: Guthersa.

(1986) «Conversación con Ramón Carande: José Castillejo y la Institución Libre de Enseñanza», en Revista de Occidente, 66. (ejemplar dedicado a La polémica de la postmodernidad)

(1986) «Heredia, Antonio: Política docente y filosofía en la España del siglo XIX. La era isabelina (1833-1868)», en Diálogo filosófico, 6.

(1987) “Sindicalismo y acción social en Cañete de las Torres. Notas para su historia contemporánea” en Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba: Ayuntamiento de Cañete de las Torres.

(1987) (Coord.) La Edad Contemporánea, Volumen 8 de la Gran Historia Universal. Madrid: Nájera.

(1987) «Situación de la clase obrera en Jerez de la Frontera (1883-1903)», en El reformismo social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Córdoba: Cajasur.

(1987) La obra cultural de Cajasur. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1988) Instituto - Escuela. Historia de una renovación educativa. Madrid: Ministerio de Educación.

(1988) La obra social de las Cajas de Ahorros. Madrid: CECA.

(1989) «El mundo de los valores en la Institución Libre de Enseñanza», en Estudios de Deusto, Vol. XXXVII (enero-junio) pp. 193-206.

(1989) «La obra social y cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 60, 117.

(1990) «Agitaciones campesinas», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 61, 119.

(1990) Historia de Córdoba. Etapa contemporánea. Córdoba: Cajasur.

(1990) (Coautor…) La Obra Social de las Cajas de Ahorros españolas. Orígenes y evolución histórica. Madrid: CECA.

(1990) La Córdoba contemporánea a través de la imagen. Córdoba.

(1991) (coautor con Fernando Moreno Cuadro) San Juan de la Luz en el grabado. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.

(1991) Historia Universal, siglo XIX, volumen 8 de Historia Universal del Instituto Gallach. Barcelona: Océano.

(1992) «Apuntes para la historia contemporánea de Montoro: El asociacionismo campesino», en Cosano Moyano, J., Palacios Bañuelos, L. Rodríguez Neila, J.F. y Zueras Torrens, F.  Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) «Machado y «un nuevo florecer de España» (1989)», en Chicharro Chamorro, A. Antonio Machado y Baeza a través de la crítica. Madrid: Sociedad Estatal de Acción Cultural.

(1992) «Manuel María de Arjona, un clérigo posibilista», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 63, 122.

(1992) (coautor con José Cosano Moyano, Juan Francisco Rodríguez Neila y Francisco Zueras Torrens) Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) Las Cajas de Ahorros y el futuro desde su historia. Córdoba: IDEOR.

(1993) Democracia y Europeísmo, volumen 16 de Historia de España. Barcelona: Instituto Gallach.

(1993) Historia Viva. Apuntes desde el Presente. Córdoba: UCO.

(1994) «El hada electricidad», en A la luz… de Córdoba. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

(1994) «La cultura española desde la provincia: Córdoba (1850 a las vanguardias), de Ascensión Sánchez Fernández», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) «Las nuevas colonizaciones en la etapa franquista», en Vázquez Lesmes, J. R. y Villas Tinoco, S. (coord.) Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Sevilla: Junta de Andalucía.

(1994) “Las plagas de langostas en Córdoba”, de Rafael Vázquez Lesmes y Cándido Santiago Álvarez, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) Historia del Real Centro Filarmónico de Córdoba «Eduardo Lucena». Música, sociabilidad y cultura popular. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros.

(1995) Andalucía y Córdoba. Secuencias de su historia. Córdoba: Diputación Provincial.

(1996) «Las autonomías en la realidad histórica y política de España», en La Constitución Argentina de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ciudad Argentina, Buenos Aires.

(1996) «Vida cotidiana en la época de Manolete», en 50 años de Manolete, vol. 17 de la Colección Córdoba. Córdoba: Diario Córdoba.

(1996) Historia de la Guerra Civil española (1936-1939). Madrid: Club Internacional del Libro. 7 volúmenes.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: vida política y vida económica (1975 a nuestros días), tomo XI de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: desarrollo autonómico, sociedad y cultura, tomo XII de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) “Andalucía a examen: consideraciones y balance”, en Andalucía contemporánea (I). Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Junta de Andalucía y Cajasur.

(1996) Yo, el alcalde. Córdoba: Cajasur.

(1996) La autonomía en la realidad histórica y política de España, en La Constitución argentina de nuestro tiempo, Madrid: Ediciones  Ciudad Argentina.

(1997) «El perfil de Andalucía», en Veintiuno: revista de pensamiento y cultura, 33.

(1997) «La América Hispana y la Institución Libre de Enseñanza», en Anuario de la Universidad Nacional a Distancia. Centro asociado de Málaga, vol. III.

(1997) «Paseo imaginado por la España de los cuarenta de la mano de Camilo José Cela», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO.

(1997) (Coordinador) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO

(1999) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez)Alcorcón. El despertar de una ciudad desde su historia. Alcorcón: Ayuntamiento de Alcorcón, Alcorcón.

(2000) «El 98 de la Educación. La Institución Libre de Enseñanza», en Porro Herrera, M.J. (ed.) Actas del Congreso Internacional sobre Otros '98: Literatura y Cine. Córdoba: Cajasur.

(2001) «Encuentros con José Castillejo», en La Tribuna de «El Sitio» 125 años de expresión libre en Bilbao (1875-2000). Bilbao:  El Sitio.

(2001) Historia de España: desde la Peseta hasta el Euro. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2001) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez) Para acercarnos a una Historia del Franquismo. Madrid: Ediciones Académicas.

(2001) Reflexiones sobre la España de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2002) «Historia del papel moneda español de la peseta al euro», en AAVV. Historia de la peseta en papel moneda. Madrid: SA de Promoción y Ediciones.

(2002) «La cultura en la transición: una cultura poliédrica y de consumo», en Visto, oído y contado. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2002) «La Segunda República en Burgos», en Palomares Ibáñez, J.M. y Montenegro Duque, A. (dir.) Historia de Burgos. v. 4 (Edad Contemporánea), tomo 1. Burgos: Caja de Burgos.

(2002) (Coord.) El Reinado de Juan Carlos I. Balance a los veinticinco años. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2003) «La Comunidad de Madrid en su historia», en Álvarez Conde, E. (coord.) El derecho público de la comunidad de Madrid: comentarios al XX aniversario del Estatuto de Autonomía. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2003) «La Transición española como paradigma», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 11.

(2004) «La evolución del ejército español desde «El Gran Capitán» a nuestros días», en Boletín del Instituto de Humanidades I. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2004) «La Transición como ruptura a través de la reforma (II)», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 12.

(2004) España. Del Liberalismo a la Democracia. Madrid: Dilex.

(2004) La España de las Autonomías. Madrid: Club Internacional del Libro. 3 volúmenes.

(2004) (Coautor con Fernando Velasco, Francisco Reyes y Darío Sánchez) La dimensión ética del nuevo Ejército español. Madrid: Instituto de Humanidades de la URJC.

(2005) «El Infante Don Alfonso de Orleáns y Borbón, forjador de la aeronáutica militar», en Boletín del Instituto de Humanidades, 2.

(2005) «José Castillejo, una vida dedicada a hacer realidad la España deseada de la ILE», en AAVV. Educación y universidad. Madrid: Ramón Areces.

(2005) Córdoba y lo cordobés. Señas de identidad. Córdoba: Almuzara.

(2005) La España plural: nación, nacionalidades y regiones.  Madrid: Editorial Universitas.

(2006) (Coautor con Raúl Ramírez y J.Mª Turmo) Trafalgar, la derrota gloriosa. Zaragoza: Fundación 2008.

(2006) 10º aniversario de la URJC. Una Universidad hacia el futuro. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (1920-2005). Madrid: Dilex.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (siglo XIX). Madrid: Dilex.

(2006) Ramón Carande, un personaje raro. Córdoba: UCO.

(2006) “El marqués de la Vega Inclán, un personaje poliédrico”, Prólogo de El Marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España de María Luisa Menéndez robles. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

(2007) «José Castillejo Duarte», en Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 14. (ejemplar dedicado a A Europa por la vía de la ciencia: La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas)

(2007) (Coautor con Felipe R. Debasa Navalpotro) Grupo IFA. 40 años creciendo juntos. Casarrubios del Monte: Carpo Graficas.

(2007) Historia del Mundo Actual, volumen 22 de Gran Historia Universal. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2007) Seis escenarios de la Historia. Madrid: Dykinson.

(2008) «José Castillejo, motor de las reformas de la JAE», en Aguilar Gavilán, Enrique (coord.) La Universidad de Córdoba en el Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios 1907-2007. Córdoba: UCO.

(2008) «La configuración de la iberoamericaneidad, fundamento de la cooperación/integración en el espacio iberoamericano», en Díaz Barrado, C. y Romero Morett, Martin G. (coord.) Elementos de análisis para la integración de un espacio iberoamericano: economía, política y derecho. México: Plaza y Valdés.

(2008) «La identidad de Andalucía. Aproximación histórica», en Arcas Cubero, F. y García Montoro, C. (edits.) Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea. Málaga: Unicaja.

(2008) (Coautor con José Manuel Azcona) Textos básicos de la Historia del mundo contemporáneo (1679-2008). Madrid: Universitas.

(2008) (Director científico) Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro. 30 volúmenes.

(2008) El Franquismo y la España de la posguerra, volumen 21 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) El reinado de Juan Carlos I, volumen 25 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) España en los años cincuenta, volumen 22 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías I, volumen 26 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías II, volumen 27 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (I), volumen 19 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (II), volumen 20 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Segunda República, volumen 18 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Transición, volumen 24 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Los felices sesenta y el ocaso del Régimen, volumen 23 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Personajes que han hecho historia, volumen 30 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) “Prólogo” a Caciquismo y endogamia un análisis del poder local en la España de la Restauración, de Raúl Ramírez Ruiz. Madrid: Dyckinson.

(2009) «La nobleza en la España contemporánea», en Palacios Bañuelos, L. y Ruiz Rodríguez, I. La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid: Dyckinson.

(2009) «Marco histórico, económico y social en España, durante el primer tercio del siglo XX», en Gil Pinero, J.I. (coord.) Museos y mecenazgo: nuevas aportaciones. Madrid: URJC.

(2009) (coautor con José Luis Rodríguez) El Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra en las misiones de paz y de asistencia humanitaria realizados por las Fuerzas Armadas. Madrid.

(2009) (Coautor con Juan José Primo Jurado) Reyes y cortesanos. La monarquía alfonsina y los marqueses de Viana. Logroño: Ediciones San Martín.

(2009) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid:  Dykinson.

(2009) Gracia Noriega: escritor. Córdoba: UCO.

(2010) “Prólogo” de Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo Viana (siglos XII.XXI) de Juan José Primo Jurado. Córdoba: Cajasur.

(2010) “El último virrey José de la Serna estudiado por el marqués de Laserna”, Prólogo a José de la Seerna. Último virrey español de Ïñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna. León: Akrón.

(2010) «RAMON CARANDE THOVAR: el raro padre de la Historia Económica española», en Perdices de Blas, L. y Baumert, T. (coord.). La hora de los economistas. Madrid: Ecobook

(2010) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La otra España: judíos, de la convivencia a la tragedia. Madrid: Dykinson.

(2010) “Los judíos en la España del siglo XX” en La otra España… Madrid: Dykinson.

(2011) «El franquismo a través de la narrativa», en García Montoro, C. (coord.) El historiador y los textos literarios. Málaga: UMA.

(2011) «Fernández García, Antonio: «Las Cortes y Constitución de Cádiz», Madrid, Arco/Libros, 2010, 95 pp. y «La Constitución de Cádiz (1812) y Discurso Preliminar a la Constitución», Madrid, Castalia, 2010 (2ª edición), 272 pp.», en Cuadernos de historia contemporánea, 33. (ejemplar dedicado a Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea)

(2011) «Las Fuerzas Armadas en la España Contemporánea», en Rodríguez Jiménez, J.L., Palacios Bañuelos, L., y Sánchez Hernández, M. (coords.) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Coautor con Raúl Ramírez Ruiz) China. Historia, pensamiento, arte y cultura. Córdoba: Almuzara.

(2011) (Coautor con Sara Núñez de Prado y José Luis Rodríguez Jiménez) Nueva historia del mundo actual. Madrid: Universitas.

(2011) (Coordinado con José Luis Rodríguez Jiménez y María F. Sánchez Hernández) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Editor científico y estudio introductorio con Fernando López Mora e Ignacio Ruiz Rodríguez) Documentos para la historia de la diplomacia española en el siglo XVIII. Córdoba: UCO.

(2011) El franquismo ordinario: diálogos con Payne, Carrillo, Mercedes Sanz-Bachiller, Velarde, Tamames, divisionarios, guerrilleros… Astorga: Akrón & CSED.

(2011) “Prólogo”, en Asensio Rubio, M. El carlismo en Castilla-La Mancha (1833-1875). Ciudad Real: Almud.

(2012) «Prólogo», en Feito, L y Domingo, T. Investigación en bioética. Madrid: Dyckinson.

(2013) «Las relaciones entre España y China, una larga historia», en Historia Actual Online, 30.

(2013) (Coordinador con Ignacio Ruiz Rodríguez) Cádiz 1812. Orígenes del constitucionalismo español. Madrid: Dyckinson.

(2013) Donde habita el olvido: las humanidades hoy. Astorga: CSED.

(2013) Franco-Mao 1973: las relaciones entre España y China. Astorga: CSED.

(2014) «Breves recensiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 2. (ejemplar dedicado a Las fronteras de la Ética en España)

(2014) «El mundo islámico y España en el escenario mediterráneo. Algunas reflexiones», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Madrid: CSED.

(2014) «Introducción a la «historia actual»: Democracia y Nuevo orden», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «La refundación de España: levantamiento, guerra y Constitución», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «Las migraciones en un mundo globalizado», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «Los liberales de Cádiz y las naciones de ciudadanos», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «MATTHEWS, J.: Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2014) «Mujeres de España: su labor asistencial, social y cultural», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1. (ejemplar dedicado a Principalmente al análisis del primer franquismo)

(2014) «Nota preliminar», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) (Coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) (Coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) “Prólogo”, en Orígenes del franquismo. La construcción de la “Nueva España” (1936-1941) de Carlos Pulpillo Leva. Astorga: CSED.

(2015) «La herencia del mayo '68», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2015) «La monarquía española: del «juancarlismo» a Felipe VI», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 5. (ejemplar dedicado a: Arte y Patrimonio recuperado durante el franquismo)

(2015) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) España y los Españoles. Madrid: Dilex.

(2015) La España actual desde la historia. Monarquía, democracia, transición, valores, mayo ’68… Astorga: CSED.

(2015) Las Bases de la España Actual, tomo 1: ¿Por qué llega la Segunda República y hacia dónde va? Madrid: Dilex.

(2015) Reflexiones para jóvenes historiadores. Última clase magistral, 1 de junio 2015. Madrid: Instituto de Humanidades.

(2016) “Prólogo” en García Martín, J.A. Cambio 16 y la Transición española. Una voz autorizada. Astorga: CSED.

(2016) “Una evocación obligada; Rafael Orozco, pianista”, Prólogo de Rafael Orozco. El piano vibrante, Córdoba: Almuzara.

 (2016) «GARCÍA MARTÍN, J.A.: Cambio 16 y la transición española. una voz autorizada», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7. (ejemplar dedicado a China: Una historia en construcción)

(2016) «La transición, del éxito aceptado al revisionismo», en Payne, S.G., Palacios Bañuelos, L. et alii La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) «Tarancón, un obispo para la Transición», en AAVV. Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández: historia, periodismo y comunicación. Valladolid: UVA.

(2016) (Coautor con Juan José Primo Jurado) La Casa de Viana y la Corte Española (1875-1931). Madrid: Trebedé

(2016) (Coautor con Stanley G. Payne y otros) La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 2: Dos Españas en guerra (1936-1939). Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 3: Franco y el franquismo. Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 4: La transición desde la dictadura a la democracia, con el Rey y Suárez. Madrid: Dilex.

(2017) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «La Segunda República: un análisis crítico de José Castillejo», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 12. (ejemplar dedicado a El Brexit: Causas y efectos de un proceso singular)

(2017) «Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «Paseo imaginario por la Ciudad Real de los años cincuenta y sesenta», en Palacios Bañuelos, L. y López Camarena, M. Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) (Coautor con Manuel López Camarena) Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) Las Bases de la España Actual, tomo 5: El reinado democrático de Juan Carlos I. Madrid: Dilex.

(2017) “Personajes ilustres de Almagro” Prólogo a Personajes ilustres de Almagro de Francisco Asensio Rubio. Ciudad Real: UNED.

(2018) «ANDREU MEDIERO, B.: El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) «Biografía humana e intelectual (Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Cause por la Universidad Rey Juan Carlos», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «Cuarenta años de democracia: Reflexiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «El Instituto-Escuela, obra de Castillejo, en el centenario de su creación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «José Castillejo, un liberal reformador de la Educación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «MORENO ALONSO, M.: Jovellanos, la moderación política», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «RODRÍGUEZ JIMENEZ, J. L.: Agonía, traición y huida. El final del Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) (coautor con Stanley G. Payne y otros) Stanley G. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) El camino de la democracia: España 1975-2018. Madrid: La Albolafia y El Criticón.

(2019) «MUÑOZ BOLAÑOS, R.: Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «PRIMO JURADO, J. J.: Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «ROLDÁN GARCÍA, E.: Pioneras del siglo XX. Un relato singular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 17 (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (I))

(2019) La España soñada: Castillejo, un regenerador desde la Institución Libre de Enseñanza. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.

(2020) «Antonio Rodríguez de las Heras», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20. (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) «Manuel Alvar Ezquerra», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20 (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) Paseo por el Monte de Boadilla. Astorga: CSED.

(2020) Historia del franquismo: España 1936-1975. Córdoba: Almuzara.

(2021) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) Introducción a la historia de España. Córdoba: Almuzara.

(2021) Historia de la Segunda República española. Córdoba: Almuzara

[*] La recopilación y elaboración de este apartado ha sido realizado por el Dr. Carlos Pulpillo.

Ver todos los libros del autor

Luis Pío Moa Rodríguez

Luis Pío Moa Rodríguez

Luis Pío Moa Rodríguez (Vigo, 1948) 

Escritor español que cultiva los géneros de ensayo, historia y novela.

Obras

Reflexiones sobre el terrorismo. Madrid: Autor. 1985.

El erótico crimen del Ateneo de Madrid. Madrid: Mosand. 1995.

Los orígenes de la Guerra Civil española. Encuentro. 1999.

Los personajes de la República vistos por ellos mismos 1. Encuentro. 2000.

El derrumbe de la II República y la Guerra Civil. Encuentro. 2001.

La sociedad homosexual y otros ensayos. Madrid: Criterio Libros. 2001.

La Oposición durante el Franquismo. Volumen 2: De un tiempo y de un país. Encuentro. 2002.

Los personajes de la República vistos por ellos mismos 2. Encuentro. 2002.

Contra la mentira: Guerra Civil, izquierda nacionalista y jacobinismo. Madrid: Libros Libres. 2003.

Los mitos de la Guerra Civil. Madrid: La Esfera de los Libros. 2003.

Los libros fundamentales sobre la Guerra Civil. Madrid: Encuentro. 2004.

Una historia chocante: los nacionalismos catalán y vasco en la historia contemporánea de España. Madrid: Encuentro. 2004.

Los crímenes de la Guerra Civil y otras polémicas. Madrid: La Esfera de los Libros. 2004.

Pío Moa en colaboración con Javier Ruíz Portella (2004). 1934, comienza la Guerra Civil: el PSOE y la Esquerra emprenden la contienda. Barcelona: Áltera.

Pío Moa en colaboración con Antonina Rodrigo García (2004). Federica Montseny o las dificultades del anarquismo. Barcelona: Ediciones B.

1936, el asalto final a la República. Barcelona: Áltera. 2005.

Franco, un balance histórico. Barcelona: Planeta. 2005.

Contra la balcanización de España. Madrid: La Esfera de los Libros. 2005.

El iluminado de La Moncloa y otras plagas. Madrid: Editorial Libros Libres. 2006.

La quiebra de la historia progresista: En qué y por qué yerran Beevor, Preston, Juliá, Viñas, Reig... Encuentro. 2007.

La República que acabó en Guerra Civil. Barcelona: Áltera. 2006.

Falacias de la izquierda, silencios de la derecha. Claves para entender el deterioro de la política española actual. Madrid: Libros Libres. 2008.

Viajes por la Vía de la Plata. Madrid: Libros Libres. 2008.

Franco para antifranquistas: en 36 preguntas clave. Barcelona: Altera. 2009.

La democracia ahogada. Ensayos sobre la España de hoy. Barcelona: Altera. 2009.

Nueva historia de España. Madrid: La Esfera de los Libros. 2010.

La transición de cristal. Franquismo y democracia. Madrid: Libros Libres. 2010.

España contra España. Madrid: Libros Libres. 2012.

Sonaron gritos y golpes a la puerta. Madrid: La Esfera de los Libros. 2012.

El derrumbe de la Segunda República. Madrid: Encuentro. 2013.

Los nacionalismos vasco y catalán: en la Guerra Civil, el franquismo y la democracia. Madrid: Encuentro. 2013.

Ensayos polémicos. Fajardo Bravo S.L. 2013.

La Guerra Civil Española (1936-1939). Fajardo Bravo S.L. 2014.

Los mitos del franquismo. Una revisión en profundidad de una época crucial. La Esfera de los Libros. 2015.

Europa: Introducción a su historia. La Esfera de los Libros. 2016.

La Reconquista y España. La Esfera de los Libros. 2018.

Ver todos los libros del autor

Manuel Pastor Martínez

Manuel Pastor MartínezManuel Pastor Martínez Catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional-Ciencia Política (jub.) de la Universidad Complutense de Madrid. Durante dos décadas fue director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Asimismo, secretario general adjunto de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1980-1983), director del Colegio Complutense en la Universidad de Harvard (1998-2000), profesor en el programa IES de Madrid (1975-1998), investigador en las universidades de Wisconsin-Madison y California-San Diego, y profesor visitante en Middlebury College (Vermont), St John University y College of St Benedict (Minnesota). Autor o coautor de media docena de libros académicos y centenares de artículos y ensayos. Ha sido consejero de varias revistas de ciencias sociales, y colaborador en las revistas digitales: Semanario Atlántico, The Americano, Libertad Digital, Kosmos-Polis y La Crítica. Su dedicación a la política fue breve: durante la Transición estuvo vinculado al PSP (1968-1978), siendo secretario de relaciones internacionales entre 1976-78, y miembro de la comisión para la unidad PSP-PSOE en 1978. Desde 1980 abandonó el socialismo y ha sido independiente de políticas partidistas. Fundador y primer presidente del club-red liberal Floridablanca (2012-2018). (Ver todos sus artículos en La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Paul Gottfried

Paul Gottfried

Paul Edward Gottfried (1941)

Filósofo, político, historiador y columnista estadounidense. Profesor emérito de Humanidades en la Elizabethtown College, en Elizabethtown, Pensilvania, así como también ganador de la beca Guggenheim. Actualmente es redactor jefe de la revista Chronicles.

 

Libros

Conservative Millenarians: The Romantic Experience in Bavaria, Fordham University Press, 1979

The Search for Historical Meaning: Hegel and the Postwar American Right, Northern Illinois Univ Press, 1986

The Conservative Movement, Twayne Pub 1988, junto a Thomas Fleming (segunda edición de 1992)

Carl Schmitt: Politics and Theory, Greenwood Press 1990

After Liberalism: Mass Democracy in the Managerial State, Princeton University Press, 2001

Multiculturalism and the Politics of Guilt: Towards a Secular Theocracy, University of Missouri Press, 2002

The Strange Death of Marxism: The European Left in the New Millennium, University of Missouri Press, 2005

Conservatism in America: Making Sense of the American Right, Palgrave-Macmillan, 2007

Encounters: My Life with Nixon, Marcuse, and Other Friends and Teachers, ISI Books, 2009

Leo Strauss and the American Conservative Movement, Cambridge University Press, 2012

Fascism: The Career of a Concept, Northern Illinois University Press, 2015

Artículos

“Anti-War Anti-Americanism?”. Telos 114 (invierno de 1999). Nueva York: Telos Press.

“The Multicultural International”. Orbis (invierno de 2002)

“The Invincible Wilsonian Matrix”. Orbis (primavera de 2007)

“The WASP Roots of Liberal Internationalism”. Historically Speaking (otoño de 2010)

Ver todos los libros del autor

Pedro Carlos González Cuevas

Pedro Carlos González Cuevas

Pedro Carlos González Cuevas (Madrid, 1959)

Historiador español, profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED.

Su última obra es una monumental síntesis, de más de mil páginas, sobre la Historia de la derecha española, desde sus orígenes hasta la actualidad, prologada por Stanley G. Payne.

Obras

Acción Española: Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998.

Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

La tradición bloqueada: tres ideas políticas en España, el primer Ramiro de Maeztu, Charles Maurras y Carl Schmitt, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

Maeztu. Biografía de un nacionalista español, Madrid, Marcial Pons, 2003.

El pensamiento político de la derecha española en el siglo XX: de la crisis de la Restauración al Estado de los partidos (1898-2000), Madrid, Tecnos, 2005.

Conservadurismo heterodoxo. Tres vías ante las derechas españolas: Maurice Barrès, José Ortega y Gasset y Gonzalo Fernández de la Mora, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

La razón conservadora. Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.

Estudios revisionistas sobre las derechas españolas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (Estudios históricos; 161), 2016.

Vox: Entre el liberalismo conservador y la derecha identitaria, 2019.

"Memoria histórica", amenaza para la paz en Europa, 2021 (coautor).

Historia de la derecha española. De la Ilustración hasta la actualidad (1789-2022), Prólogo de Stanley G. Payne, Madrid, Espasa, 2023. 1088 págs.

 

(Todos los artículos de Pedro C. González Cuevas en La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Roberto Muñoz Bolaños

Roberto Muñoz Bolaños

Roberto Muñoz Bolaños (Madrid, 1970)

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor del Centro de Estudios Magíster y de las universidades Francisco de Vitoria y Camilo José Cela, y del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED).

Especialista en historia militar de España del siglo xx, sus investigaciones se han centrado en los periodos de la Guerra Civil y la Transición. Ha escrito más de veinte artículos en revistas académicas, como Hispania Sacra, Historia Contemporánea, Historia del Presente, Pasado y memoria Vínculos de Historia, y nueve libros, entre ellos, 23-F. Los golpes de Estado, primera obra académica de investigación sobre este acontecimiento; Guernica. Una nueva historia: las claves que nunca se han contado (Espasa, 2017) y Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular (Espasa, 2019).

En 2015 obtuvo el IV Premio a Historiadores Noveles Javier Tusell por su artículo «La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática (UMD) durante el proceso de transición y consolidación democrática (1975-1986)».

 

(Fuente: https://www.planetadelibros.com/autor/roberto-munoz-bolanos/000046815)

Ver todos los libros del autor

Stanley G. Payne

Stanley G. Payne

BIOGRAFÍA HUMANA E INTELECTUAL

Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos

Luis Palacios Bañuelos

Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Rey Juan Carlos

Es para mí una gran satisfacción pronunciar la laudatio correspondiente al nombramiento del Prof. Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos y quiero comenzar agradeciendo a mi Universidad en la persona de su Rector el honor que me concede. Gracias querido Rector.

El Prof. Stanley G. Payne es hoy uno de los hispanistas más prestigiosos. Ha dedicado su vida a investigar en las etapas más recientes de la Historia de España. Sus libros, siempre equilibrados, han ayudado a muchos españoles a conocer cómo fue la Segunda República, a acercarse a asuntos tan complejos como nuestra Guerra civil, el fascismo y el franquismo y nos han preparado para entender mejor cómo se articuló la Transición a la democracia. Si como dice Francis Bacon es cierto que “la historia hace a los hombres sabios”, el nuevo Doctor Honoris Causa es un sabio.

1.- TRAYECTORIA Y CURSUS HONORUM

Stanley G. Payne nació en Denton en setiembre de 1934. “Yo era, me cuenta, niño de la Gran Depresión, cuando mis padres, ambos nativos de Colorado, se trasladaron al norte de Texas en busca de mayores oportunidades económicas”. Su padre había perdido su hasta entonces próspero negocio –una tienda de baterías de coche– instalado en la pequeña ciudad de Monte Vista, en el sur de Colorado. La Depresión había provocado que su familia de clase media próspera pasara a tener una vida de obrero. En esta población al norte de Texas casi nadie de sus 12.000 habitantes (hoy con 100.000 h. es prácticamente un suburbio de Dallas) hablaba español. Los recuerdos de su niñez son de una vida modesta en una ciudad donde ni había un verdadero restaurante aunque de haberlo habido no habría podido acudir a comer. Es un índice de precariedad que a la cercana Dallas solo viajó dos veces en diez años. De sus padres, que se vieron obligados a trabajar muy jóvenes, heredó la importancia que ha de darse siempre al trabajo y el gusto por la lectura.

Denton –era un “college town”– gozaba de un sistema de escuelas públicas de cierta calidad. Fue a raíz de la Segunda Guerra Mundial cuando el Consejo de Educación de Texas puso en marcha un plan para que a partir del quinto año de primaria todos los estudiantes cursaran un idioma extranjero. Como casi todo el mundo, Stanley eligió como lengua extranjera el español que ya se había convertido en la más estudiada del país. Su amistad con una chica mexicana le ayudaría a iniciarse en la nueva lengua. Lo más importantes es que esta experiencia de 1943-44 con el español es el precedente de su interés por esta lengua, lo que le llevaría a interesarse más adelante por España.

En 1944, su familia fue una más del millón de personas que emigraron a California. Parecía que allí sería fácil estudiar español pues no en vano abundaban los nombres españoles, incluidos los de todas las ciudades importantes pero no fue así, en aquellos momentos en las escuelas primarias no había clases de idiomas.

En 1951 comienza sus estudios universitarios en el Pacific Union College del valle de Napa eligiendo historia como especialidad y el español como lengua. De aquellos primeros momentos recuerda con nostalgia a su profesor Walter Utt, un hombre que a causa de la polio necesitaba un bastón para caminar. Su ejemplo y gallardía le ayudaron a relativizar su realidad de una pequeña parálisis parcial en el brazo izquierdo que superaría pronto. De Utt recibiría también ayuda pues le empleó como “grader” o ayudante en enseñanza que ayudaría a fijar su vocación posterior. Y, como en aquellos momentos y en aquel lugar los estudios específicos sobre historia de España no existían, aprendió el español pero no la historia de España. De momento sus inclinaciones en historia iban más bien por el lado de Rusia, Inglaterra, Alemania… pero no por España.

Hasta 1955 no decide trabajar sobre historia de España gracias a una beca para los estudios de tercer ciclo que le concede la Claremont Graduate School, actual Universidad de Claremont. Estos estudios los continuará dos años después en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es oportuno recordar que en aquellos momentos poco o nada interesaban en Estados Unidos los temas de España, en los que ya destacaba Gabriel Jackson en el Wellesley College. Podríamos decir, por ello, que Payne se convirtió en un pionero en el estudio de la historia de España. ¿En qué tema o asunto centraría sus trabajos sobre España? Curiosamente, en un tema del que nada sabía y que le sugirió uno de sus profesores –Hubert Herring–: José Antonio Primo de Rivera y la Falange española. Aquel tema, que en principio centró en los años 1933 a 1936, le llevaría a ocuparse del fascismo. Y andando los años Payne se convertiría en un reconocido especialista. Obviamente, el trabajo tendría que hacerlo a base de bibliografía y prensa y recuerda, por ejemplo, las obras de Ximénez de Sandoval que gentilmente le hizo llegar Areilza, embajador español en Washington. En 1957, comenzó sus estudios de doctorado gracias a una beca de la Universidad de Columbia. Nueva York le permitió contactar con numerosos exiliados españoles que se convirtieron en “documentos vivos”, fuentes orales para la historia que Payne siguió elaborando. El primero fue Emilio González López, líder de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), y después conocería a Eloy Vaquero, del partido Republicano Radical de Lerroux que había sido ministro; a Jesús González Malo, dirigente de la CNT que estaba casado con Carmen Aldecoa y a Joaquín Maurín, que se lo presentó Francisco García Lorca, hermano del poeta. Maurín, que había sido cofundador del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), se convirtió en un gran amigo –“me adoptó como a una especie de hijastro estadounidense”– y le puso en contacto con Julián Gorkin, también líder del POUM, que estaba exiliado en París.

En la vida de Stanley Payne el año 1958 es importante: por fin conoce España, donde llega en setiembre. Una escala en París le permite contactar con Gorkin, Julio Just, Diego Martínez Barrio, presidente del Gobierno republicano en el exilio, y José Antonio Aguirre, jefe del Gobierno vasco en el exilio que le suscitó interés por el nacionalismo vasco. Y de París, en tren a España, pasando por Toulouse para contactar con el líder del PSOE Rodolfo Llopis pues él había recibido de Prieto el “plan de mediación” que José Antonio Primo de Rivera había redactado en agosto de 1936. Por Portbou llega a Barcelona portando ya fotocopia de dicho plan.

El objetivo número uno era para Stanley conocer personalmente a Jaime Vicens Vives. De su contacto y luego amistad con el historiador catalán lograría una información valiosa sobre la historia de España y Cataluña. De él recuerda que “tenía una personalidad sorprendente y para mí sigue siendo el historiador más dinámico de cuantos he conocido”[1]. Él le sugirió que un buen trabajo sería estudiar las relaciones entre política y Ejército que daría pie a un importante libro que dedicó a la memoria de Vicens[2].

Estamos ya con el joven hispanista que logra información a base de documentos y también de la experiencia de su vida en España. De aquellos primeros momentos en España recuerda, por ejemplo: “me daba cuenta de que, en cierto modo, el régimen se había moderado y que, pese a seguir siendo un Estado policial, no era totalitario. De todas formas no era fácil investigar ni publicar este tipo de temas en la España de los años cincuenta. Por eso el tema de la beca de investigación que le había concedido el Social Science Research Council era “ideología corporativista en España”.

La persona fundamental como apoyo a su investigación fue Dionisio Ridruejo con quien contactó gracias a Gorkin. Este es su primer recuerdo: “me impresionó enormemente su seriedad intelectual y moral”. Pensemos que en aquellos momentos no existían archivos abiertos sobre la Falange y por ello los testimonios orales se convirtieron en fuente fundamental. Aún no se hablaba de historia oral y el joven investigador norteamericano hubo de aprender por sí mismo: “simplemente me lancé a las aguas y aprendí a nadar”. Y es que el historiador Payne es un autodidacta.

En esta larga red de contactos, fue especialmente importante el que tuvo con Juan Linz, convertido pronto en su amigo. Es para Payne “el más destacado analista del campo de la política comparada europea que he conocido”. Linz le ayudaría a conocer mejor la historia de la España contemporánea y el estudio comparado de los fascismos. A él le dedicaría dos libros[3]. En esta larga lista deberíamos citar al menos a Javier de Lizarza, Clay La Force, Joan Connelly Ullman y Edward Malefakis.

Payne conoció entonces a una España en la que los tópicos sobre la “España romántica” de Ernest Hemingway y aquel eslogan de “España es diferente” del Gobierno aún estaban vivos. ¿Es que aquel país era diferente? se preguntaba nuestro hispanista. Más bien eran gente normal –afirma– cuya vida se había visto simplemente marcada por los conflictos de su historia”, “eran gente normal, no un conjunto de fanáticos y de extremistas” aunque con sus peculiaridades culturales. En sus numerosos viajes se dedicó a “investigar y observar”.

El curso 1959-60 logra su primer puesto docente en la Universidad de Columbia y defiende su tesis doctoral sobre la Falange. En el 60 le ofrecen una plaza estable en la Universidad de Minnesota. En 1961, Stanford University Press publica el libro sobre Falange en 1961 que después publicaría la nueva editorial de exiliados españoles Ruedo Ibérico en París en 1964 y 1965.

Durante el franquismo publicar sobre estos temas “calientes” nada menos que en la editorial antifranquista por antonomasia Ruedo Ibérico no llevaba precisamente a ganarse simpatías del Régimen. Tampoco era bien visto que se investigara sobre la Guerra o Falange. Y por ello no extraña que aquel joven norteamericano fuera “vigilado” por la policía social. En un informe policial de 1959 se habla de “su aspecto es inocentón hasta cuando, en efecto, está en poder de documentos y contactos muy interesantes. Ha entrevistado desde el general Aranda –falso porque nunca aceptó entrar en contacto con Stanley– a Ridruejo, Suevos y Hedilla” y termina diciendo que “la tarea de Stanley Payne es atrayente e inocente en apariencia”.

La década de los años sesenta es fundamental para la definición como disciplina universitaria de la historia contemporánea de España. Una serie de hechos así lo certifican. La publicación de “El gran engaño” de Burnett Bolloten en 1961 estudiando la revolución en la zona republicana; el libro de Stanley Payne sobre la Falange ese mismo año; la actividad investigadora y docente desarrolladas por Vicente Palacio Atard desde su cátedra de la Universidad Complutense y la publicación de los importantes Cuadernos Bibliográficos de la Guerra de España[4]… y pronto también la publicación de “La Guerra Civil española” de Hugh Thomas, en 1967.

En esa década de los sesenta nos encontramos ya con un Payne convertido en hispanista y dedicado a investigar en profundidad y a publicar trabajos relativos a la historia más reciente de España. En 1962 y 1963, gracias a una beca de la Fundación Guggenheim investigaría en España sobre la relación entre política y Ejército. Volvería a Estados Unidos a su nuevo puesto en la UCLA, y a ser padre. Y no volvería a España hasta setiembre de 1967 encontrándose con que todo había cambiado mucho. Sus nuevas investigaciones en el Servicio Histórico Militar le permitirían terminar el libro sobre el Ejército.

En la UCLA, en Los Angeles, permanecería desde 1963 a 1968 y pronto pudo pasar de profesor ayudante a catedrático. Buscando un lugar más tranquilo se trasladaría en ese año a la Universidad de Wisconsin, en Madison. Su actividad editorial no cesó. En 1967 publica Franco's Spain; en 1972, La revolución española y una Historia de España y Portugal.

En Estados Unidos despierta un interés inusitado el nombramiento de Juan Carlos como sucesor del dictador a título de rey. Es 1969 y comienzan las elucubraciones sobre qué pasaría en España a la muerte de Franco. Stanley Payne sería llamado como experto en temas españoles para participar en seminarios para hablar de las posibles hipótesis que planteaba dicha sucesión. Por ejemplo, en julio de 1972, el Foreign Service Insitute organizó un seminario especial sobre los militares españoles. En 1974 fue invitado a una conferencia internacional organizada por el Instituto de Cultura Hispánica. En 1975, Estados Unidos envió de embajador a Welles Stabler y para orientarle sobre los problemas de España se organizó un seminario en mayo de ese año, etc. De estas reuniones a las que acudía como experto en temas españoles, Payne recuerda especialmente la del 10 de junio de 1975, convocada por el grupo de presión izquierdista-progresista Fund for New Politics en colaboración con la Junta Democrática española representada por Calvo Serer y Manuel Castells, del PCE. Se trataba de discutir si se debían tomar medidas para controlar a los militares tras la muerte de Franco si se quería transitar hacia la democracia. La opinión que dio nuestro hispanista fue que no sería necesario tomar ninguna medida pues “los militares españoles sólo intervendrían en caso de crisis, o división profunda o trastorno de la legalidad”[5] y Juan Carlos “propiciaría una auténtica democratización que contaría con el apoyo de la mayoría de la población española y que el PSOE podría desempeñar un papel constructivo, representando a las principales fuerzas de izquierda”. Es evidente que el historiador acertó. Y, en fin, del año 1978 recuerda el foro que tuvo lugar en Ditchley Park, cerca de Oxford, para convencer al PSOE de la conveniencia de entrar en la OTAN y el Primer Congreso de la UCD. “La UCD –ha escrito– ha sido la única organización política española con la que he llegado a sentirme profundamente identificado” reconociendo su papel crucial durante cinco años. Esto explica que en 2005 dedicara su libro El colapso de la República a Suárez y a los ucedistas.

En 2005 tiene lugar su jubilación docente pero su trabajo no disminuye en intensidad. Ha participado y dirigido cursos de verano en la Universidad Complutense y en la URJC. Y La Esfera de los Libros le publica El colapso de la república: los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936) (2005), Cuarenta preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil (2006) y Franco y Hitler: España, Alemania y la Segunda Guerra Mundial (2008).

El éxito y la valoración de Payne le ha llegado, sobre todo, por la buena acogida que tienen siempre sus libros. Y también por reconocimientos oficiales. Es académico correspondiente de las Reales Academias españolas de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, ha recibido del Gobierno español la Gran Cruz de Isabel la Católica (2009) y forma parte de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

Entre sus Premios podemos señalar: el Premio Elizabeth Steinsberg en 2001 por su libro Fascism in Spain 1923-1977 (University of Wisconsin Press, 1999) y el “Premio anual Stanley G. Payne a la excelencia académica” otorgado por los editores de TMPR en 2005. El Gobierno español le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica en 2009.

2.- SU VISIÓN DE LA HISTORIA DE ESPAÑA ACTUAL 

Para Stanley Payne la historia es siempre como específica, singular y única; es inevitablemente “diferente” aunque puedan observarse similitudes que permitan comparar unas historias con otras. Todos los países poseen idiosincrasias propias, así como características singulares en el curso de su desarrollo[6]. Pero no existe en el mundo otra historia más extraordinaria que la de España; es una historia que se ha considerado excepcional: el denominado problema de España, el Imperio y poder que conllevó, el prestigio mundial, el idioma universal en que se convirtió el castellano y, sobre todo, la Reconquista serían elementos que justifican esta excepcionalidad. Sin embargo, la Leyenda Negra suscitaría la aparición de una faceta de crueldad y fanatismo que afectará a cierta visión extendida en el mundo y que creará entre algunos españoles una especie de pesimismo /derrotismo. La lenta modernización es un rasgo semipermanente al que en la segunda mitad del siglo XIX se añaden graves problemas políticos de unidad interna, estabilidad y desarrollo cívico y últimamente lamenta los afanes de deconstrucción que está sufriendo nuestra historia. Su libro “España, una historia única” es donde mejor define su visión de la historia de España. Pero, como él mismo confiesa, su trabajo de historiador se ha centrado en lo que denominamos historia actual.

Cuando hablamos de historia actual estamos refiriéndonos no solo al momento que vivimos sino a las etapas previas que constituyen las bases de la España actual: desde la Segunda República hasta la Transición. El Prof. Payne ha dedicado su vida de historiador a investigar, enseñar y dar a conocer estas etapas de nuestra historia. Y lo ha hecho, creo yo, desde tres planos diferenciados que al entrecruzarse ofrecen un rico mosaico de nuestra historia reciente. Ha estudiado en profundidad temas concretos como la Falange, el Ejército y la Iglesia. Ha profundizado después en la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo. Y ha abordado también, como telón de fondo, el contexto necesario de la historia europea –y mundial–. Repasemos, con la exigida síntesis, esta historia de la que nuestro nuevo Doctor Honoris Causa es maestro aceptado indiscutible.

De su rica producción bibliográfica que no paso a relacionar pues se especifica en su CV adjunto a esta Laudatio, me centraré en los temas fundamentales con varios de sus libros: El régimen de Franco 1936-1975 (1987), La primera democracia española: la Segunda República, 1931-1936, Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español: historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923-1977) (1997); El fascismo (1982), Historia del fascismo (1995); El colapso de la república: los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936); Franco y Hitler; La Europa revolucionaria: las guerras civiles que marcaron el siglo XX; La Guerra cvil española; ¿Por qué la República perdió la guerra?; Franco. Una biografía personal y política (publicado en colaboración con Jesús Palacios).

De las tesis a las que llega en sus diferentes libros destacaré solamente a título de ejemplo algunos aspectos concretos que introducen planteamientos novedosos y que, de alguna forma, obligan a “hacer nuevas lecturas” sobre esas etapas históricas.

  1. a) Ve la Segunda República como un proceso revolucionario en el marco de la perspectiva de las revoluciones surgidas en la Europa de la posguerra. Defiende que ha habido y hay cierta idealización de la República y que fue mucho más revolucionaria que democrática. Cree, en fin, que la Historia de la República Revolucionaria no está aún escrita.

Analiza el papel de quienes hicieron realidad la República y su radicalismo al pretender que tanto la Constitución de 1931 como la propia República eran de izquierdas y solo de la izquierda. Explica los problemas surgidos tras las elecciones democráticas de 1933. Se detiene en el estudio de la Revolución de Asturias…

Entre los protagonistas, dedica atención a Alcalá Zamora, que como presidente católico en una República anticlerical vivió múltiples contradicciones. Llega a la conclusión de que contribuyó mucho a la polarización de España sin ser ese su objetivo. Y afirma que “las elecciones de 1936 fueron totalmente innecesarias e incendiarias”. A él ha dedicado, según se anuncia, su último libro, aún no publicado[7].

Azaña es el arquetipo de la República. Son muchas las páginas que Stanley Payne dedica a este importante personaje. En vísperas de la Guerra civil hizo una apuesta muy arriesgada: apoyarse en los partidos revolucionarios del Frente Popular. Creía que con el tiempo podría ir moderándolos y que renunciarían a sus pretensiones revolucionarias. Le culpa de no haber creado un gobierno de concentración y de haber sido demasiado inocente. Solo se dio cuenta el mismo 18 de julio, cuando le ofrece formar un gobierno de conciliación a Martínez Barrio. Y ya era demasiado tarde.

El error fundamental cometido por Azaña y Casares Quiroga fue que no se tomaron lo bastante en serio el peligro de rebelión militar. Pensaban que España había cambiado radicalmente, que el ejército estaba demasiado dividido políticamente, que sus nuevos altos cargos militares a los que habían nombrado eran leales (como de hecho lo fueron en su mayoría) y que la evolución histórica y política había convertido a los militares en una suerte de tigre de papel.

  1. b) La Guerra Civil española. Lo primero que hace Payne al abordar este complejo y polémico tema es ubicarla en el contexto de la Europa revolucionaria. Habla de la Guerra civil como un conflicto extraordinario dentro de las guerras civiles europeas porque cronológicamente es la única que estalla en occidente europeo en esa época. En este sentido, destaca que, en términos ideológicos, va a contracorriente de su entorno, que está sumido en un proceso de derechización. En España, en cambio, la izquierda revolucionaria era la que tenía más influencia en la sociedad. También pone de relieve que se trata de algo peculiar porque la revolución no la lideraron los comunistas sino los anarquistas y los socialistas. Y destaca, en fin, que tuvo gran importancia desde el punto de vista militar, por el armamento utilizado y por las estrategias desarrolladas.

El 18 de julio fue para Payne una rebelión provocada por la oleada de atropellos, actos ilegales y violencias. Había una diversidad total entre los sublevados. Se dijo originalmente que era por la República, y muchos lo creían así. Franco también, según dijo, pero cambió pronto[8].

El conflicto español fue, militarmente, una guerra de baja intensidad salpicada de batallas ocasionales de alta intensidad. Y el principal factor a la hora de determinar el resultado no fue tanto la fuerza o la debilidad de la oposición a la insurrección en un lugar concreto como la unidad y la determinación de los rebeldes. Allí donde se mostraron plenamente unidos sí que consiguieron imponerse[9].

No hubo buenos y malos en la guerra civil, viene a decir nuestro historiador. Fue una lucha de malos contra malos. Y sólo podrían salvarse de esa categoría unos pocos, como Julián Besteiro, un ejemplo de justicia y responsabilidad. Y considerarla el prólogo de la Segunda Guerra Mundial es exagerado.

  1. c) Franco y el franquismo es el tema que más ha ocupado a Payne. Pensemos que, si más del ochenta por cien de su obra está dedicada a España, un sesenta por cien lo está a la figura de Franco. Obviamente necesitaríamos mucho tiempo para resumir sus aportaciones.

Defiende, con Townson[10], que entre 1936 y 1945 Franco no constituyó ninguna peculiar anomalía ibérica, sino que lo que hizo fue situar su régimen en la avanzadilla de los nuevos cambios políticos que estaban viviéndose en Europa. Durante una serie de años, dice Stanley, su régimen fue mucho más típico que atípico en el contexto de las condiciones en que estaban viviendo la mayoría de los países continentales. El posterior carácter anómalo del régimen se debió simplemente a su supervivencia, que se dilató enormemente en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Rompe el mito de que entre 1945 y 1975 España estuvo aislada de Europa bajo una dictadura primitiva e inmutable pues la sociedad, la cultura y la economía del país evolucionaron de un modo cada vez más semejante al de la Europa occidental democrática, claro que al mismo tiempo la dictadura personal permanecía intacta. Esta profunda evolución, dice Stanley, fue, a fin de cuentas, la que hizo posible la Transición, que de lo contrario habría resultado incomprensible y ciertamente imposible.

Su última biografía tiene como coautor a Jesús Palacios. Según sus autores el libro pretende, huyendo de simplificaciones, mostrar a Franco con sus vicios y sus virtudes intentando comprender su carácter, sus emociones y pensamiento. Nos presenta un Franco que no tenía ideología… cuyo pensamiento político cristalizó en los años 30 y que siempre mantuvo los mismos principios: autoritarismo, nacionalismo, regeneracionismo de derechas, catolicismo más tradicional y monarquismo, al menos en teoría. Al contextualizar, recuerda que la dictadura nacional de partido único era lo más moderno. Años más tarde, no. Pero Franco no cambió; siempre creyó que la democracia y la liberalización después de 1945 eran aberraciones que durarían poco. Sólo tuvo que abandonar dos o tres cosas: el militarismo con fines expansionistas y con unas fuerzas armadas grandes, la idea de Imperio y el antiliberalismo económico. Según Payne, Franco no era fascista pero quería utilizar el fascismo y había creado lo que se puede llamar en sus primeros años un régimen semifascista. Él era sobre todo franquista; fue un hombre muy firme, pero siempre con flexibilidad. Por eso su Régimen cambió más durante su vida que cualquier otra dictadura de la historia contemporánea.

  1. d) El fascismo[11]. Antes que cualquier otra cosa, Payne destaca del fascismo el gigantesco trauma que infligió a Europa y el hecho de que nunca un movimiento tan absolutamente fallido se haya mantenido relativamente tan vivo dentro de la retórica política durante tanto tiempo. No hay nada que represente para Europa al “otro” de un modo tan pleno y tan dramático en la era socialdemócrata.

Concluye Payne que en España el concepto de totalitarismo fue siempre simplista y confuso. El partido aparecía definido como un instrumento totalitario en los Veintisiete Puntos originales de la Falange pero José Antonio se apartó del concepto de totalitario en 1935. Posteriormente fue abrazado en numerosas declaraciones por Franco, la FET y el nuevo régimen sin ningún contenido empírico por regla general… El término quedó completamente desechado con el comienzo de la desfascistización en 1943.

3.-UNA HISTORIA ELABORADA "SINE IRA ET STUDIO"

Cuando Payne analiza el papel de los hispanistas destaca como aportación más importante su capacidad para ofrecer una perspectiva crítica y comparada más amplia. Capta que aún existe en España cierta tendencia al ombliguismo y al ensimismamiento frente a la cual el hispanista, en general, aporta, con su mayor distanciamiento de los temas, mayor objetividad. Este apunte es importante pues nos lleva inevitablemente a la gran pregunta que nos hacemos los historiadores y que con mucha frecuencia se nos hace: ¿es la historia objetiva? La respuesta, por conocida no deja de ser pertinente repetirla: el historiador logra la objetividad en sus planteamientos históricos tanto en cuanto sólo busca la verdad y para ello echa mano del documento verificado. Y esto, acudir al documento –oral o escrito, pero siempre verificado– ha caracterizado a Stanley Payne.

Es importante, sin embargo, resaltar que nuestro hispanista presenta una nota personal muy positiva para el conocimiento de la realidad española: su frecuente presencia en nuestro país y el seguimiento constante de lo que día a día va acaeciendo. Él cuenta que cuando llega por primera vez a España en 1958 “estar en un mundo diferente, un ambiente tradicional, religioso… es la última etapa de la España tradicional. No fue hasta los años 60 y 70 cuando tuvo lugar el cambio fundamental”.[12]

Es oportuno llamar la atención sobre lo difícil que es en los tiempos que corremos escribir y hablar en España sobre la Guerra civil, sobre el franquismo e incluso sobre la Segunda República con pretensiones de objetividad histórica. Salirse del “guión aceptado”, de esa historia cainita de buenos y malos y llegar a conclusiones nuevas y distintas, fruto de investigación y reflexión, al margen de condicionamientos ideológicos o políticos, tiene sus riesgos. Muchos dan por segura la ecuación: autoridad/autoritario = franquista = fascista = facha, con la inevitable conclusión de que se trata de algo absolutamente rechazable. Además, hay otros peligros que acosan, incluso inconscientemente, al historiador que busca ser objetivo al escribir sobre estos temas: por ejemplo, tender a abundar en la crítica negativa que la sociedad o la moda demandan, ejercer la autocensura por aquello de que “no es políticamente correcto” o, simplemente, aceptar lo “políticamente impuesto”: por ejemplo, que si no se es antifranquista se es indubitablemente franquista. Este maximalismo olvida que muchos de los antifranquistas de entonces no buscaban la democracia sino la implantación de otro tipo de dictadura… Esto sin entrar en el enojoso tema de las dos Españas, de rojos y azules, de… Tema que muchos pensábamos que se había superado con la Transición.

¿Qué está ocurriendo realmente? Que estos temas “calientes” se abordan en España desde posiciones e ideologías concretas, pro o contra, y esto nada ayuda a la comprensión histórica. Pienso que debemos partir de que ideología e historia, como ideología y literatura, son incompatibles. Por la sencilla razón de que la ideología es abstracta e irracional y tiene respuestas de antemano para todo. De no ser así se corre el riesgo de quedarse en lo opinable, polémico y anecdótico sin trascender a lo sustancial. Y el historiador ha de buscar la verdad –es decir, no la tiene prefabricada– para intentar la objetividad en su historia, basándose siempre en documentos verificados; de ahí saldrá, tras la reflexión correspondiente, su planteamiento o tesis.

Estas reflexiones aplicadas a la obra escrita de Stanley Payne nos permiten ver que antaño era prohibido por el franquismo y hogaño algunos le acusan de ser benevolente con el franquismo e incluso le han llamado converso. En los años sesenta publicaba en Ruedo Ibérico ensayos sobre las miserias del franquismo y las derechas que se alzaron contra la realidad republicana. A medida que profundiza en sus investigaciones denunciará “el carácter revolucionario y radical” de la realidad republicana. Para unos es traición y él piensa que simplemente se trata de “un mayor equilibrio”. Respecto a la Guerra Civil, Payne insiste en que ha intentado diferenciar la propaganda sobre la Guerra Civil y la historia de la Guerra Civil. Uno de los grandes detonantes del conflicto fue “la polarización derecha-izquierda y la gran fragmentación en el seno de ambas facciones”. Y en lo que atañe a Franco explica que su afán es intentar desmitificar a Franco y juzgar su figura de acuerdo a criterios históricos y no míticos: “Conocí el régimen como fue. Había varios franquismos y a la vez un único franquismo. No creo haber pasado por encima del terror de la represión”, afirma.

Desde nuestro compromiso con la objetividad y la verdad histórica nos interesa ver cómo ha evolucionado. En este sentido, su libro “La revolución española” (1972) fue, según nos cuenta, “una especie de hito para mi concepción de la política española”. Sus conclusiones sobre los procesos revolucionarios fueron bien distintas a las aceptadas de que “la derecha era inicua, reaccionaria y autoritaria, mientras que la izquierda (a pesar de ciertos excesos lamentables) era fundamentalmente progresista y democrática” pues ponían de manifiesto que “la izquierda no era necesariamente progresista ni desde luego democrática, sino que en realidad, en la década de 1930, había ocasionado un retroceso de la democracia relativamente liberal instaurada entre 1931 y 1932”[13].

Pero, en fin, estos problemas son inevitables cuando se publican libros. Basta acudir a nuestro Quijote cuando dice: “…es grandísimo el riesgo a que se pone el que imprime un libro, siendo de toda imposibilidad imposible componerle tal, que satisfaga y contente a todos los que le leyeren” (Parte II: cap. III, p. 896).

Al historiador del mundo actual nunca le faltan preguntas sobre el futuro. Hoy suelen ser de este tipo: ¿volverá España a vivir la experiencia de un Frente Popular?, ¿es repetible la guerra? ¿Hemos seguido combatiendo en España en otra guerra civil imaginaria hasta hoy?… Payne responde que “una guerra civil revolucionaria más una dictadura de tantísimos años es algo difícil de superar. Cosas semejantes han pasado en Rusia, Ucrania, la antigua Yugoslavia y hasta en la Grecia contemporáneas. Además, España tiene grandes problemas de cohesión, tanto verticales como horizontales… las izquierdas españolas tienen una gran historia de extremismo, aunque actualmente sea más de lenguaje que de acciones… y el cuarto factor es el momento político-ideológico con una nueva ideología dominante: el “buenismo” de la corrección política, acompañada de la nueva cultura del victimismo”[14]. E insiste en que no se puede hacer paralelismo con la situación actual porque “los conflictos actuales no van a desembocar en una gran guerra civil”.

Pienso que siempre –también y especialmente en estos momentos que vive España– es oportuno recordar al clásico latino cuando decía “concordia parva rescrescund, discordia máxima delabuntur”, es decir, “por la concordia crecen las cosas pequeñas, por la discordia se destruyen las más grandes”.

4.- STANLEY PAYNE, COMO REFERENTE

Cuando la Universidad decide otorgar el Doctorado Honoris Causa lo hace porque la persona elegida ha demostrado a lo largo de su vida que tiene méritos para ser un punto de referencia para la comunidad universitaria. Su vida y su obra justifican ese nombramiento.

Nuestro Doctor Honoris Causa ha hecho gala a lo largo de muchos años, y así queda reflejado en sus numerosos libros, su defensa de valores como libertad, trabajo, objetividad, rigor… Libertad como el más preciado don pues, como dice Don Quijote, “es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” (Parte II,p. 58). Trabajo; basta repasar la obra realizada; como él mismo afirma, trabajar durante tantos años “ha sido un privilegio insólito y, en líneas generales, bastante placentero”.

En un año cervantino como este de 2016 no podría terminar mejor esta Laudatio que acudir al Quijote a la hora de ensalzar la labor de este brillante hispanista. Porque lo fundamental es que es historiador y sus libros son de historia pues como se dice en El Quijote “…uno es escribir como poeta y otro como historiador: el poeta puede contar o catar las cosas, no como fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna”15.

Terminaré como empecé, dando gracias. A Stantey Payne por aceptar figurar en el cuadro de honor, de la excelencia, de esta Universidad. A mi Universidad y a mi Rector Dr. Fernando Suárez Bilbao por haberme permitido hacer realidad un sueño que tuve cuando llegué a esta URJC hace casi 19 años: que las Humanidades, que la Historia en concreto, ocupara un lugar importante es esta Universidad; a partir de hoy, dos grandes historiadores figuran en su Cuadro de la excelencia: Vicente Palacio Atard y Stanley G. Payne. Hago votos, en fin, para que esta URJC que en unos meses cumple 20 años –veinte años no es nada– siga anclándose en el mundo de valores que el humanismo inspira.

ANEXO: CURRICULUM VITAE DE STANLEY G. PAYNE

EXPERIENCIA

- Lecturer, Columbia University, 1959-60

- Lecturer, Hunter College, 1960

- Instructor, University of Minnesota, 1960-62

- Assistant Professor to Professor, University of California, Los Angeles, 1962-68 Vice-chairman, History Department, University of California, Los Angeles, 1966-67 Professor, University of Wisconsin, 1968

- Chair, History Department, 1979-82

- Retired as Professor Emeritus, 2005

PREMIOS

  1. Graduate Fellowship, Claremont Graduate School and University Center, 1955-57
  2. Duryea Fellowship, Columbia University, 1957-58
  3. Social Science Research Council Fellowship, 1958-59
  4. SSRC Grants-in-Aid, 1961 and 1970
  5. American Philosophical Society Grants-in-Aid, 1961 and 1967
  6. Guggenheim Fellowship, 1962-63
  7. ACLS Fellowship, 1971
  8. ACLS Travel Fellowship, 1974
  9. APS Travel Grant, 1975
  10. ACLS Summer Fellowship, 1977
  11. Multiple awards, Graduate School, University of Wisconsin, 1969-79
  12. Jaume Vicens Vives Professorship, 1981-2005
  13. Hilldale Professorship, 1982-2005
  14. Fellow, Institute for Research in the Humanities, 1983
  15. Hilldale Award for Social Studies, 1994
  16. Senior Fellow, Institute for Research in the Humanities, 1995-2000
  17. Elizabeth Steinberg Prize of the University of Wisconsin Press, 2004
  18. Doctor honoris causa, CEU-Universidad Cardenal Herrera Oria, 2004
  19. Marshall Shulman Book Prize of the American Association for the Advance-ment of Slavic Studies, 2005
  20. Gran Cruz de Isabel la Católica, 2009

MIEMBRO DE:

  1. Corresponding Member, Real Academia Española de la Historia (elected 1987)
  2. Corresponding Member, Real Academia Española de Ciencias Morales y Po-líticas (elected 2013)
  3. American Academy of Arts and Sciences (elected 1997)
  4. Association for Spanish and Portuguese Historical Studies

PUBLICACIONES

LIBROS

  1. Falange: A History of Spanish Fascism. (Cloth and paperback: Stanford University Press, 1961). UK edition: Oxford University Press, 1961. French and Spanish editions: Paris: Ruedo Ibérico, 1965. First Spanish reprint edition: Madrid: Editorial SARPE, 1985. Second Spanish reprint edition: Madrid: Editorial Grupo, 1994.
  1. Politics and the Military in Modern Spain (Stanford University Press, 1967). UK edition: Oxford University Press, 1967. Spanish edition: Paris: Ruedo Ibérico, 1968; Revised and expanded edition: Ejército y sociedad en la España liberal, 1808-1936. Madrid: Akal, 1977. Spanish reprint edition: Madrid: SARPE, 1986.
  2. Franco's Spain. (New York: Thomas Y. Crowell, 1967). UK edition: Routledge and Kegan Paul, 1968.
  3. The Spanish Revolution. (Cloth and paperback: New York: W. W. Norton, 1970). UK edition: Weidenfeld and Nicolson, 1970. First Spanish edition: Barcelona: Ediciones Ariel, 1972. Second Spanish edition (separate translation): Barcelona: Argos Vergara, 1977. Japanese edition: Tokyo: Heibon-sha, 1974.
  1. A History of Spain and Portugal (Cloth and paperback: University of Wisconsin Press, 1973) 2 vols. History Book Club Selection, 1973. Revised and expanded Spanish edition: Madrid: Editorial Playor, 1985-88. 5 vols. Spanish reprint edition: Madrid: Editorial Grupo, 1993. 5 vols. Digital edition of Volume One, LIBRO, 2002.
  1. Basque Nationalism. Reno: University of Nevada Press, 1975. Spanish edition: El nacionalismo vasco desde sus orígenes a la ETA. Barcelona: Dopesa, 1974. Digital edition: University of Nevada Press, 2000.
  1. La revolución y la guerra civil española. Gijón: Ediciones Júcar, 1976.
  2. Fascism: Comparison and Definition. (Cloth and paperback: University of Wisconsin Press, 1980.) Spanish edition: Madrid: Alianza Editorial, 1982. Spanish reprint edition: Madrid: Editorial Altaya, 1996.
  1. Spanish Catholicism: An Historical Overview. Madison: University of Wisconsin Press, 1984. Spanish edition: Barcelona: Editorial Planeta, 1984. Revised edition: Barcelona, Editorial Planeta, 2006.
  1. The Franco Regime, 1936-1975. Madison: University of Wisconsin Press, 1988. Paperback edition, 2011. Spanish edition: Madrid: Alianza Editorial, 1988. Reprinted, 2005. Paperback edition: London: Phoenix Press, 2000.
  1. Franco: El perfil de la historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. Reprint edition: Barcelona: Planeta-DeAgostini, 1995.
  1. Spain's First Democracy: The Second Republic, 1931-1936. (Cloth and paperback: University of Wisconsin Press, 1993). Spanish edition: Barcelona: Editorial Paidós, 1995. Polish edition: Warsaw: Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego, 2009.
  1. A History of Fascism 1914-1945. (Cloth and paperback: University of Wisconsin Press, 1996.) UK world paperback edition: London: UCL Press Limited, 1995. Spanish edition: Barcelona: Editorial Planeta, 1995. Italian edition: Rome: Newton & Compton Editori, 1999. Digital edition: University of Wisconsin Press, 2000. German edition: Munich-Berlin: Propylaen Verlag, 2001. Reprint edition, 2006. Greek edition, 2002.
  1. El primer franquismo, 1939-1959: Los años de la autarquía. ("Historia de España," vol. 28.) Madrid: Historia 16, 1998. Reprinted, 2005. CD-Rom edition: Madrid: Ediciones Dolmen, 2002.
  1. Fascism in Spain 1923-1977. (Cloth and paperback: University of Wisconsin Press, 2000.) History Book Club Selection, 2000. Digital edition, 2010. Expanded Spanish edition: Franco y José Antonio: El extraño caso del fascismo español. Barcelona: Editorial Planeta, 1998.
  1. La época de Franco. La España del Régimen (1939-1975). ("Historia de España," vol. 13.) Madrid: Espasa-Calpe, 2000.
  2. The Spanish Civil War, the Soviet Union, and Communism 1931-1939. New Haven: Yale University Press, 2004. Spanish edition: Unión Soviética, comunismo, y revolución en España, 1931-1939. Barcelona: Random House Mondadori, 2003. Portuguese edition: Lisbon: Editora Ulisseia, 2006.
  1. The Collapse of the Spanish Republic, 1933-1936: Origins of the Civil War. New Haven: Yale University Press, 2006. Spanish edition and digital edition: Madrid: La Esfera de los Libros, 2005.
  2. Cuarenta preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil. Madrid: La Esfera de los Libros, 2006. French edition: Paris: Les Editions du Cerf, 2010.
  1. Franco and Hitler: Spain, Germany and World War II. New Haven: Yale University Press, 2008. Paperback edition. History Book Club Selection. Spanish edition: Madrid: La Esfera de los Libros, 2008.
  1. España, una historia única. Madrid: La Esfera de los Libros, 2008. English edition: Madison: University of Wisconsin Press, 2011.
  2. ¿Por qué la República perdió la guerra? Madrid: Espasa-Calpe, 2010.
  3. Civil War in Europe 1905-1949. New York: Cambridge University Press, 2011. Spanish edition: Madrid: Temas de Hoy, 2011.
  4. The Spanish Civil War. (Cambridge Basic Histories.) New York: Cambridge University Press, 2012. Spanish edition: Madrid: Rialp, 2014.
  5. Alcalá-Zamora. El fracaso de la República conservadora. Madrid: Fundación FAES, 2016.
  6. El camino al 18 de julio: La erosión de la democracia en España (diciembre de 1935-julio de 1936). Madrid: Espasa, 2016.

LIBROS COMPARTIDOS

(with Enrique de Aguinaga) José Antonio Primo de Rivera. Barcelona: Ediciones B, 2003.

(with Jesús Palacios) Franco, mi padre. Semblanza nueva de Franco, con el testimonio de su hija. Madrid: La Esfera de los Libros, 2008.

(with Jesús Palacios) Franco. A Personal and Political Biography. Madison: University of Wisconsin Press, 2014. Spanish edition: Madrid: Espasa, 2014.

(with Otto Pflanze) Modern Times: Europe since 1815. (A History of the Western World, vol. 3.) Boston: D. C. Heath, 1964. Third revised and illustrated edition, 1975.

Society and Politics in Twentieth-Century Spain. New York: New Viewpoints (Franklin Watts), 1976.

Reprint edition: New York: Marcus Wiener, 1982. Expanded Spanish edition: Madrid: Akal Editor, 1978.

The Politics of Democratic Spain. Chicago: Chicago Council on Foreign Relations, 1986.

Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: El Carlismo 1833-1975. Madrid: Editorial Actas, 1996.

(with Javier Tusell) La guerra civil: Una nueva visión del conflicto que dividió España. Madrid: Temas de Hoy, 1996.

(with Delia Contreras) España y la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Universidad Complutense, 1997.

(with David J. Sorkin and John S. Tortorice) What History Tells: George L. Mosse and the Culture of Modern Europe. Madison: University of Wisconsin Press, 2004.

(with Anatoly M. Khazanov) Reckoning with the Past: Perpetrators, Accomplices and Victims in Twentieth-Century Narratives and Politics, double special number of Totalitarian Movements and Political Religions, 9: 2-3 (June-September, 2008). Book edition: London: Routledge, 2009.

Six monographs on Spain and Portugal in “Modern European History”. New York: Garland, 1991-93.

ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS

  1. “Workers, Bankers, and Social Evolution in Franco Spain,” Claremont Quarterly, 6:4 (Summer, 1959), 27-36.
  2. “El Carlismo en la preparación de la Cruzada de 1936,” Tradición (Barcelona), no. 5 (Nov.-Dec., 1959). 12-19. Repr. Siempre (Palencia), nos. 29-30 (Feb.-Mar., 1969).
  3. “José Antonio Primo de Rivera and Contemporary Spain,” Claremont Quarterly, 9:1 (Autumn, 1961), 31-50.
  4. “Ledesma Ramos and the Origins of Spanish Fascism,” Mid-America, 43:4 (Oct., 1961), 226-41.
  5. “Jaime Vicens Vives and the Writing of Spanish History,” Journal of Modern History, 34:2 (June, 1962), 119-34.
  6. “Recent Studies on the Spanish Civil War,” Journal of Modern History, 34:3 (Sept., 1962), 312-14.
  7. “The Second Spanish Republic, 1931-39,” in Allen Guttman, ed., American Neutrality and the Spanish Civil War (Boston: D. C. Heath, 1963), 20-30. (Problems in American Civilization Series.)
  8. “Twentieth-Century Spanish Nationalism,” Review of Politics, 26:3 (July, 1964), 403-22.
  9. “Spain,” in Hans Rogger and Eugen Weber, eds., The European Right (Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1965), 168-207.
  10. “Falangism,” in Encyclopedia of the Social Sciences.
  11. “Unamuno's Politics,” in J. Rubia Barcia and M. A. Zeitlin, eds., Unamuno: Creator and Creation (Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1967), 203-19.
  12. “Catalan and Basque Nationalism,” Journal of Contemporary History, 6:1 (1971), 15-51.
  13. “In the Twilight of the Franco Era,” Foreign Affairs (Jan., 1971), 342-54.
  14. “The Army, the Republic and the Coming of the Civil War,” in Raymond Carr, ed., The Republic and the Civil War in Spain (London: Macmillan, 1971), 79-107.
  15. “Political Ideology and Economic Modernization in Spain,” World Politics (Oct., 1972), 155-81.
  16. “Alfonso XIII en la perspectiva histórica de su tiempo, ” Historia y Vida, no. 56 (Nov., 1972), 124-29.
  17. “Il nazionalismo basco tra destra e sinistra,” Rivista Storica Italiana, 85:4 (1973), 984-1043.
  18. "Spanish Fascism in Comparative Perspective,” Iberian Studies, II (1973), 3-12. Repr. in Henry A. Turner., Jr., ed., Reppraisals of Fascism (New York: New Viewpoints, 1975), 142-70.
  19. “Spain and Portugal,” in R. Grew, ed., Crises of Political Development in Europe and the United States (Princeton: Princeton University Press, 1974), 197-218.

20- “El nacionalismo vasco y la Segunda República,” Actualidad Económica, 853 (July, 1974), 36-44.

  1. “La derecha en Italia y en España,” Boletín de Ciencia Política, nos. 13-14 (Aug.-Dec., 1974), 65-82.
  2. “El Ejército, entre el caos progresista y la reacción conservadora (1873-1874),” Historia y Vida (1974), 114-23.
  3. “Possible Reigns in Spain,” Worldview (Nov., 1974), 31-35.
  4. “Regional Nationalism: The Basques and the Catalans,” in William Salisbury and James Theberge, eds., Spain in the 1970s (New York: Praeger, 1976), 76-102.
  5. “Ejército y sociedad en la España liberal,” Historia 16, 1:2 (June, 1976), 131-35.
  6. “España: Un futuro incierto” (ed. by J. Tusell), Actualidad Económica, 958 (July, 1976), 30-37.
  7. “Recent Historiography on Modern and Contemporary Spain,” American Hispanist, 2:10 (Sept., 1976), 2-17.
  8. “Intrigas falangistas contra Franco,” Historia 16, 1:8 (Dec., 1976), 35-41.
  9. “Fascism in Western Europe,” in Walter Laqueur, ed., Fascism: A Reader's Guide (Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1976), 295-311.
  10. “Carlism- Basque or `Spanish' Traditionalism?,” in W. Douglass, R. Etulain and W. Jacobsen, eds., Anglo-American Contributions to Basque History (Reno: University of Nevada Press, 1977), 119-26.
  11. “The Political Transformation of Spain,” Current History (Oct., 1977), 165-68.
  12. “'Eurocommunism' and the PCE,” Problems of Communism, 27:1 (Jan.-Feb., 1978), 77-80.
  13. “La financiación del falangismo,” Historia 16, 2:9 (March, 1978), 44-51.
  14. “New Political Literature of the Spanish Left, ” The Washington Review, 1:3 (July, 1978), 95-104.
  15. “1936: Calvo Sotelo y la Gran Derecha,” Nueva Historia, 2:20 (Sept., 1978), 88-95.
  16. “Spain and Portugal,” in Raymond Grew, ed., Crises of Political Development in Europe and the United States (Princeton University Press, 1978), 197-218.
  17. “Spanish Conservatism, 1834-1923,” Journal of Contemporary History, 13:4 (Dec., 1978), 765-89.
  18. “Epilogue,” to L. Graham and R. Makler, eds., Contemporary Portugal (Austin: University of Texas Press, 1979), 343-50.
  19. “ETA- Basque Terrorism,” The Washington Quarterly, 2:2 (Spring, 1979), 109-13.
  20. “Asiocomunismo y eurosocialismo: El debate dentro del marxismo ruso (1906),” Historia 16, 4:38 (July, 1979), 61-66.
  21. “Terrorism and Democratic Stability in Spain,” Current History (Nov., 1979), 167-71, 182-83.
  22. “The Concept of Fascism,” in S. Larsen, et al, Who were the Fascists: Social Roots of European Fascism (Oslo/Bergen/Tromso: Universitetsforlaget, 1980), 14-25.
  23. “Social Composition and Regional Strength of the Spanish Falange,” in Ibid., 423-34.
  24. “La transición española desde el punto de vista histórico,” Cuenta y razón, 1:1 (Nov., 1980), 5-8.
  25. “Recent Research on Basque Nationalism: Political, Cultural and Socioeconomic Dimensions,” Society of Basque Studies in America, II (1981), 9-22.
  26. “Nacionalismo español y regionalismo nacionalista en España,” in R. Morodo, ed., Cultura, sociedad y política en el mundo actual (Madrid: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1981), 3-16.
  27. “Navarrismo y españolismo en la política navarra bajo la Segunda República,” Príncipe de Viana, 166-67 (May-Dec., 1982), 895-905.
  28. “Navarra y el nacionalismo vasco,” Cuenta y Razón, 7 (Summer, 1982), 21-32.
  29. “Los nacionalismos,” in J. Andrés-Gallego, ed., Historia general de España y América, vol. 16:2, "Revolución y Restauración (1868-1931)," (Madrid: Ediciones Rialp, 1982), 109-30.
  30. “The Authoritarian Century,” The New Republic (Oct. 11, 1982), 32-37.
  31. “Spain's Political Future,” Current History, 81: 479 (Dec., 1982), 417-22.
  32. “Salazarism: 'Fascism' or 'Bureaucratic Authoritarianism',” Estudos de história portuguesa: Homenagem a A. H. de Oliveira Marques (Lisbon: Estampa, 1983), 512-31.
  33. “Post-Franquist Historiography of the Franco Era,” Society for Spanish and Portuguese Historical Studies Bulletin, 8:3 (Oct., 1983), 5-10.
  34. “Fascism, Nazism, and Japanism,” The International Historical Review, 6:2 (May, 1984), 265-76.
  35. “Die spanischen Militaers wahren der Franco-Ara (1939-1975),” in P. Waldmann, et al., eds., Sozialer Wandel und Herrschaft im Spanien Francos (Paderborn: Schoeningh, 1984), 195-210.
  36. “Raíces del nacionalismo vasco,” The Journal of Basque Studies, 6:1 (July, 1984), 7-28.
  37. “Navarra and Basque Nationalism,” in W. A. Douglass, ed., Basque Politics: A Case Study in Ethnic Nationalism (Reno: University of Nevada Press, 1985), 21-39.
  38. “Representative Politics in Spain: The Historical Background,” in H. Penniman, ed., Spain at the Polls (Durham, NC: Duke University Press, 1985), 7-44.
  39. “Fricciones entre los franquistas,” in Diario 16, Historia del franquismo (Madrid, 1985), 194-99.
  40. “Los sucesos de Begoña,” in Ibid., 210-15.
  41. “La Guerra Civil como lucha militar,” Cuenta y Razón, 21 (Sept.-Dec., 1985), 113-24.
  42. “Spain, Europe and NATO,” in K. Maxwell, ed., Spain's Prospects (New York: The Spanish Institute, 1985), 19-22.
  43. “De Teruel a la batalla del Ebro,” in E. Malefakis, ed., La guerra de España 1936-1939 (Madrid: El País, 1986), 194-208. Repr. in E. Malefakis,ed., La guerra de España 1936-1939 (Madrid: Taurus, 1996), 385-418.
  44. “El régimen de Franco en perspectiva,” Historia 16, 11:122 (April, 1986), 163-77.
  45. “Fascism and Right Authoritarianism in the Iberian World. The Last Twenty Years,” Journal of Contemporary History, 21:2 (April, 1986), 163-77.
  46. “The Concept of `Southern Europe' and Political Development,” Mediterranean Historical Review, 1:1 (June, 1986), 100-16. Repr. in Znamim, 9:34-35 (Summer, 1990), 62-72.
  47. “The Foreign Policy of Democratic Spain,” AEI Foreign Policy and Defense Review, 6:2 (1986), 29-36.
  48. “O fascismo espanhol revisitado,” Ler História, 8 (1986), 115-20.
  49. “The Last Good Cause: 50 Years Later,” The World and I (Nov., 1986), 455-60.
  50. “Modernization of the Armed Forces,” in S. Payne., ed., The Politics of Democratic Spain (Chicago Council on Foreign Relations, 1986), 181-96.
  51. “The Elections of June 1986,” in Ibid., 246-55.
  52. “Una tragedia tra due guerre,” Storia Illustrata, 344 (July, 1986), 54-66.
  53. “Francisco Franco: La mia mano non tremerà,” Ibid., 66-71.
  54. “Spain, the Church, the Second Republic, and the Franco Regime,” in R. Wolff and J. Hensch, eds., Catholics, the State, and the European Radical Right, 1919-1945 (Highland Lakes, NJ: Atlantic Research, 1987), 182-98.
  55. “Natural Evolution in Spanish Political Culture,” in H. Binnendijk, ed., Authoritarian Regimes in Transition (Washington, DC, 1987), 186-92.
  56. “Counterrevolution,” in Spain from Civil War to Democracy (Harvard University Center for European Studies. Working Paper Series, no. 13, 1987), 1-13. Repr. in R. Fishman and C. Maier, eds., 1936-1986: From Civil War to Contemporary Spain (Harvard, 1989).
  57. “The Role of the Armed Forces in the Transition,” in R. Clark and M. Haltzel, eds., Spain in the 1980s (Cambridge, MA, 1987).
  58. “A taxonomia comparativa do autoritarismo,” O Estado Novo (Lisbon, 1987), I, 23-30.
  59. "Recent Historiography on the Spanish Republic and Civil War,” Journal of Modern History, 60:3 (Sept., 1988), 540-56.
  60. “Spanish Fascism,” Salmagundi, 76-77 (Winter, 1988), 101-12.
  61. “Los estadounidenses y la guerra,” Cuenta y Razón, 39 (Sept., 1988), 25-36.
  62. “Dictatorship and Democratization in Southern Europe: A Historian's Perspective,” Modern Greek Studies Yearbook (1988), 1-13.
  63. “Moderna historiografía sobre Carlismo y las guerras carlistas,” Aportes, 9:3 (1988), 40-47.
  64. “The Army,” in R. W, Kern, ed., Historical Dictionary of Modern Spain, 1700-1988 (Westport, CT: Greenwood, 1989), 39-50.
  65. “Falange Española,” in Ibid., 199-204.
  66. “Francisco Franco Bahamonde,” in Ibid., 223-31.
  67. “Political Violence during the Spanish Second Republic," Journal of Contemporary History, 25: 2-3 (May-June, 1990), 269-88.
  68. “La oposición a las dictaduras en Europa Occidental: Una perspectiva comparativa,” in J. Tusell, et al., eds., La oposición al régimen de Franco (Madrid, 1990), 51-64.
  69. “Próleg: L'exércit espanyol i Catalunya,” in J. M. Solé and J. Villarroya i Font, L'Exércit i Catalunya (1898-1936) (Badalona, 1990), 9-18.
  70. “La guerra de España,” in La guerra y la paz: Cincuenta años después (Madrid, 1990), 203-10.
  71. “Nationalism, Regionalism and Micronationalism in Spain,” Journal of Contemporary History, 26:3-4 (Sept., 1991), 479-92.
  72. “Die Kirche und der Uebergangsprozess,” in W. Bernecker and J. Oehrlein, eds., Spanien heute: Politik, Wirtschaft, Kultur (Frankfurt am Main, 1991), 105-20.
  73. “Foreword” to Burnett Bolloten, The Spanish Civil War: Revolution and Counterrevolution (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1991), xi-xv.
  74. (with Burnett Bolloten) “The Flight of Negrín and the end of the Third Republic,” in Ibid., 726-43.
  75. “Felipe González: Decisive Leader,” The World and I (Dec., 1991), 80-83.
  76. “King Juan Carlos: El motor del cambio," Ibid., 76-79.
  77. “Fascism,” in M. Hawkesworth and M. Kogan, eds., Encyclopedia of Government and Politics (New York: Routledge, 1992), I, 167-78.
  78. “Franco: Cien años después,” Suplemento Semanal (Madrid), 266 (Nov. 29, 1992), 24-34.
  79. “Fascismo, modernismo e modernizaçâo,” Penélope, 11 (1993), 69-75.
  80. “Historic Fascism and Neo-Fascism,” European History Quarterly, 23 (1993), 69-75.
  81. “Stanley Payne: La historia, una vocación; España, un acierto,” ed. A. M. González Martín, Historia abierta, 13 (March, 1994), 2-3.
  82. “Nacionalismo español, nacionalismo vasco,” in J. M. González, ed., Aula de Cultura 1993-1994 (Bilbao, 1994), 109-23.
  83. "Regional Historiography of the Spanish Civil War,” European History Quarterly, 24:3 (July, 1994), 403-10.
  84. “Autoritarisme portugais et autoritarismes européens,” Revista de História das Ideias, 16 (1994), 7-18.
  85. “Fins a quin punt van ser `feixistes' la Falange i el régim franquista,” L'Avenç, 186 (Nov., 1994), 30-33.
  86. “Authoritarianism in the Smaller States of Southern Europe,” in H. Chehabi and A. Stepan, eds., Essays in Honor of Juan J. Linz: Politics, Society and Democracy (Boulder: Westview, 1995), 183-96.
  87. “Carlism in Spanish Politics, 1931-1939,” in S. Payne, ed., Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: El Carlismo 1833-1975 (Madrid, 1996), 103-22.
  88. “Antecedentes y crisis de la democracia,” in S. Payne and J. Tusell, eds., La Guerra Civil (Madrid, 1996), 17-121.
  89. (with J. Tusell) “Conclusiones,” in Ibid., 635-46.
  90. “Spanish Pretorianism Revisited,” in B. Frankel, ed., A Restless Mind: Essays in Honor of Amos Perlmutter (London: Frank Cass, 1996), 227-43.
  91. Part I. “Gobierno y Oposición (1939-1969).”

Chapter 1. “De la posguerra a la tecnocracia (1939-1959).”

Chapter 2. “De la segunda metamórfosis al caso Matesa (1959-1969).”

in R. Carr, ed., La Epoca de Franco (1939-1975), vol. 41 of R. Menéndez Pidal and J. M. Jover, eds., Historia de España (Madrid: Espasa-Calpe, 1996), 5-142.

  1. “Greek Democracy and the `Southern Europe' Paradigm Revisited,” Modern Greek Studies Yearbook, 12-13 (1996-97), 609-15.
  2. “The History of Fascism Revisited,” Camôes Center Quarterly, 6/7: 1-2 (Summer/Fall, 1997), 40-44.
  3. “La quiebra de la República,” in F. Rosas, ed., Portugal e a guerra civil de Espanha (Lisbon, 1998), 107-21. Repr. in M. A. Baquer, ed., La guerra civil española (Sesenta años después) (Madrid, 1999), 17-32.
  4. “The Defascistization of the Franco Regime, 1942-1975,” in S. U. Larsen, ed., Europe after Fascism 1943-1980s (Boulder, 1998), II, 1580-1600.
  5. “Existió realmente un fascismo catalán?,” La Vanguardia (Barcelona), Oct. 2, 1998, 6-7.
  6. “Fascist Italy and Spain, 1922-1945,” Mediterranean Historical Review, 13:1-2 (June-Dec., 1998), 99-115. Repr. in R. Rein, ed., Spain and the Mediterranean since 1898 (London, 1999).
  7. “Prólogo,” to X. Casals i Meseguer, La tentación neofascista en España (Barcelona: Plaza & Janés, 1999), 15-23.
  8. “Prólogo” to J. Palacios, La España totalitaria (Barcelona: Planeta, 1999), 17-21.
  9. “Historical Fascism and the Radical Right,” Journal of Contemporary History, 35:1 (Jan., 2000), 109-18.
  10. “Orígenes de la guerra civil,” Historia 16, 24:286 (Feb., 2000), 54-73.
  11. “Estado fascista,” in A. Barreto and M. F. Mónica, eds., Dicionario da História de Portugal, (Porto: Figueirinhas, 2000), vol. VII, 686-91.
  12. “Catalan and Basque Nationalism: Contrasting Patterns,” in S. Ben-Ami, Y. Peled, and A. Spektorowski, eds., Ethnic Challenges to the Modern Nation State (London: Macmillan, 2000), 95-107.
  13. “La Política,” in J. L. García Delgado, ed., Franquismo: El juicio de la historia (Madrid: Temas de Hoy, 2000), 233-85.
  14. “PNV: Mentiras y verdades,” El Mundo, “Crítica,” Jan. 9, 2000, 4-5. Repr. in El Babazorro, no. 30 (March-April, 2000).
  15. “Generic Fascism: An Epochal Phenomenon Only,” Ethik und Sozialwissenschaft, 11 (2000), vol. 2, 314-15. Repr. in W. Loh and W. Wippermann, eds., “Faschismus” - kontrovers (Stuttgart: Lucius & Lucius, 2002), 116-20. Vol. 3 of “Erwägungskultur in Forschung, Lehre und Praxis, ed. W. Loh.
  16. (with Frank Schauff) “The NKVD in Spain: Questions by Stanley Payne, answers by Alexander Orlov. With an introduction by Frank Schauff,” Forum für osteuropäische Ideen- und Zeitgeschichte, 4 (2000), Heft 2, 229-50.
  17. “Fascism in Western Europe,” in W. Laqueur, ed., The Holocaust Encyclopedia (New Haven and London: Yale University Press, 2001), 181-84.
  18. “Fascism and Communism,” Totalitarian Movements and Political Religions, 1:3 (Winter, 2001), 1-15.
  19. “Prólogo” to Elisa Chuliá, El poder y la palabra. Prensa y poder político en la dictadura. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo (Madrid: Biblioteca Nueva, 2001), 1-4.
  20. “El misterio del último pronunciamiento finalmente resuelto,” El Mundo (Madrid), May 29, 2001.
  21. “ETA, entre el terrorismo y el fascismo,” El Mundo, June 4, 2001.
  22. “Terrorismo y fascismo,” El Mundo, June 27, 2001.
  23. “Spain Betrayed,” Los Angeles Times Book Review, July 15, 2001, 1-3.
  24. “El dieciocho de julio,” El Mundo, July 11, 2001.
  25. “La revolución que cambió el mundo,” La Aventura de la Historia, 3:33 (July, 2001), 42-43.
  26. “La apertura de los archivos soviéticos y la guerra de España,” El Mundo, August 19, 2001.
  27. “La guerra de EEUU contra el terrorismo,” El Mundo, September 28, 2001.
  28. “El Islam visto desde los Estados Unidos,” El Mundo, October 26, 2001.
  29. “Introducción: Una España fratricida y heroica,” in M. Platón, ed., Imágenes inéditas de la Guerra Civil (1936-1939) (Madrid: Agencia Efe, 2002), 11-31.
  30. “El fascismo en su época (1919-1945),” in La extrema derecha en Europa (Barcelona: Mundo Revistas, 2002), 31-49.
  31. “Elementi per una teoria del fascismo a posteriori,” in A. Campi, ed., Che cos’è il fascismo? (Rome: Ideazione Editrice, 2003), 299-323.
  32. “Soviet Anti-Fascism: Theory and Practice, 1921-1945,” Totalitarian Movements and Political Religions, 4:2 (Autumn, 2003), 1-62.
  33. “Fascism and Racism,” in T. Bell and R. Bellamy, eds., The Cambridge History of Twentieth-Century Political Thought (Cambridge, UK, 2003), 123-50.
  34. “Mi encuentro con José Antonio Primo de Rivera,” Aportes, 17:3 (no. 50, 2003), 5-11.
  35. “Foreword,” in Emilio Gentile, The Struggle for Modernity: Nationalism, Futurism and Fascism. Westport, CT: Praeger, 2003, pp. ix-xix.
  36. “Prólogo” to Daniel Kowalsky, La Unión Soviética y la Guerra Civil Española 1936-1939. Barcelona: Crítica, 2003, 1-4.
  37. “Mitos y tópicos de la Guerra Civil,” Revista de Libros, June 2003, 3-6.
  38. “Franco y el Dieciocho de Julio,” El Mundo (Madrid), July 18, 2003.
  39. “¿Por qué vuelve a estar de moda la Guerra Civil?,” Clío (December, 2003), 17-19.
  40. “La religión en la historia de España y de los Estados Unidos,” in J. Pérez Vilariño, ed., Religión y sociedad en España y los Estados Unidos: Homenaje a Richard A. Schoenherr (Madrid: CIS, 2003), 3-12.
  41. “Los Estados Unidos y España: Percepciones, imágenes e intereses,” Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), 155-67.
  42. “¿Se pudo haber evitado la Guerra Civil?,” El Mundo, June 17, 2004.
  43. “Las ideologías del 18 de julio,” El Mundo, July 19, 2004.
  44. “La fantasía de Al-Ándalus, El Mundo, Nov. 30, 2004.
  45. “History, Nation, and Civil War in Spanish Historiography,” The Journal of the Historical Society, IV:3 (Fall, 2004), 335-44.
  46. “Los verdugos de Stalin,” Revista de Libros, 94 (Oct., 2004).
  47. “La Guerra Civil, ?desmitificada?, “ Revista de Libros, 96 (Dec., 2004), 3-5.
  48. “La herencia soviética,” Revista de Libros, 97 (Jan., 2005), 8-12.
  49. “1934: Comienza la Guerra Civil: En torno al libro de Pío Moa,” Cuadernos de Pensamiento Político, 5 (Jan.-March, 2005), 187-92.
  50. “La Gulag como historia,” Revista de Libros, 98 (Feb., 2005), 17-19.
  51. “El nacionalismo y el colapso de la Unión Soviética,” Revista de Libros, 100 (April, 2005).
  52. “La presidencia de Ronald Reagan: Evaluación histórica,” Boletín de la Real Academia de la Historia, 202: 1, 99-117.
  53. “La guerra civil de Bartolomé Bennassar,” Revista de Libros, June 2005 (102), 10-11.
  54. “¿Por que estalló la guerra civil?” Clío (Aug., 2005), 12-14.
  55. “On the Heuristic Value of the Concept of Political Religión and its Application,” Totalitarian Movements and Political Religion, 6:2 (Sept., 2005), 163-74.
  56. “¿A dónde va Rusia? Una cuestión perenne,” Revista de Libros, 107 (Nov. 2005), 5-7.
  57. “Prólogo” to Jesús Lainz, “Adios, España”: Verdad y mentira de los nacionalismos. Madrid: Ediciones Encuentro, 2005.
  58. “Prólogo” to Jesús Palacios, Las cartas de Franco: La correspondencia desconocida que marcó el destino de España. Madrid: La Esfera de los Libros, 2005.
  59. “Prólogo” to José María Zavala, En busca de Andreu Nin. Vida y muerte de un mito silenciado de la Guerra Civil. Barcelona: Plaza & Janés, 2005.
  60. “Prólogo” to J. Díaz Nieva and E. Uribe Lacalle, eds., El yugo y las letras: Bibliografía de, donde y sobre el nacionalsindicalismo. Madrid: Ediciones Reconquista, 2005.
  61. “Spain,” in Scribner’s Europe 1914-2004. Farmington Hills, MI:2006.
  62. “Las memorias del padre del ‘comunismo libertario’,” Revista de Libros, 111 (March, 2006), 23-24.
  63. “El entreguismo de Zapatero,” El Mundo, March 27, 2006.
  64. “Historia y transición democrática,” Cuadernos de Pensamiento Político, 9 (Jan.-March, 2006), 9-17.
  65. “¿Hay una solución irlandesa para el País Vasco?,” ABC, April 1, 2006.
  66. “En busca de la identidad cultural rusa,” Revista de Libros, 114 (June, 2006), 15-16.

178.“Franco, the Spanish Falange, and the Institutionalization of Mission,” Totalitarian Movements and Political Religions, 7: 2 (June, 2006), 191-201.

  1. “¿Pudo evitarse la Guerra Civil?,” Clío (July, 2006), 14-15.
  2. “El alzamiento del 18 de julio,” Historia de Iberia Vieja, 13 (2006), 6-7.
  3. “Culpables de la contienda,” Interviú (July 29, 2006), 48-51, 76-78.
  4. “Memoria histórica,” El Mundo (Sept. 7, 2006), 8-10.
  5. “Prólogo” to Isabel Durán and Carlos Dávila, La gran revancha. La deformada memoria histórica de Zapatero. Madrid: Temas de Hoy, 2006.
  6. “Prólogo” to César Vidal, Las Brigadas Internacionales. Madrid: Espasa-Calpe, 2006.
  7. “Prólogo” to A. de Lizarza Iribarren, et al. Navarra fue la primera 1936-1939. Madrid: Sahats, 2006.
  8. “Prólogo,” to J. M. Manrique García and L. Molina Franco, Las armas de la guerra civil española (Madrid: La Esfera de los Libros, 2006), 15-17.
  9. “Epílogo: una triología única,” in J. M. Zavala, Los gangsters de la Guerra Civil (Barcelona, 2006), 399-404.
  10. “Stalin y el siglo soviético,” Revista de Libros, 119 (Nov., 2006), 19-21.
  11. “The NDH State in Comparative Perspective,” Totalitarian Movements and Political Religions, 7:4 (Dec., 2006), 409-15. Repr. in S. Ramet, ed., Nezavisna drzava hrvatska 1941-1945 (Zagreb: Alinea, 2009), 21-28.
  12. “¿Fascismo en España?,” Revista de Libros, 120 (Dec., 2006), 23-25.
  13. “Jacques Chirac tiene intención de descubrir América,” El Mundo, Feb. 17, 2007.
  14. “¿Tardofranquismo o pretransición?,” Cuadernos de la España contemporánea (CEU. Instituto de Estudios de la Democracia), 2 (April, 2007), 5-15.
  15. “Aprender la lección,” Revista de Libros, 126 (June, 2007), 22-24.
  16. “Franco, the Spanish Falange and the Institutionalization of Mission,” in A. Costa Pinto, et al., eds., Charisma and Fascism in Interwar Europe (London: Routledge, 2007), 53-63.
  17. “Prólogo,” to J. J. Esparza, El terror rojo en España. Una revisión de la Causa General (Barcelona: Ediciones Áltera, 2007), 15-18.
  18. “Foreword,” to W. H. Bowen and J. E. Álvarez, eds., A Military History of Modern Spain (Westport: Praeger, 2007), vii-viii.
  19. “Visigoths and Asturians Reinterpreted: The Spanish Grand Narrative Restored?,” in J. A. Corfis and R. Harris-Northall, eds., Medieval Iberia: Changing Societies and Cultures In Contact and Transition (Woodbridge: Tamesis, 2007), 47-56.
  20. “Fascismo y modernismo,” Revista de Libros, 134 (Feb., 2008), 3-5.
  21. “Memoria histórica de Andrés Nin,” ABC, March 23, 2008.
  22. “La intervención soviética en España,” Revista de Libros, 136 (April, 2008), 10-12.
  23. “La forja de Stalin,” Revista de Libros, 138 (June, 2008), 20-22.
  24. “Preface” to Roger Griffin, A Fascist Century. Houndsmills and New York: Palgrave, 2008, ix-xi.
  25. “Memorias, memorias,” Revista de Libros, 144 (December, 2008), 6-8.
  26. Ten newspaper articles, La Razón (Madrid), May-July, 2008.
  27. “Carlism and Nationalism,” Revista de História das Ideias, 29 (2008), 385-404.
  28. “Javier Tusell y la historia de la Segunda Guerra Mundial,” in J. Avilés Farré, ed., Historia, política y cultura: Homenaje a Javier Tusell (Madrid: UNED, 2009), 45-53.
  29. “El problema Negrín,” Revista de Libros, 151-52 (July-Aug., 2009), 9-11.
  30. “Una sociedad atenzada por el miedo,” Revista de Libros, 155 (Nov., 2009), 8-9.
  31. “Prólogo” to Luis Palacios, “La Segunda República,” vol. 18 of Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro, 2009, 7-13.
  32. “La Transición en primera persona,” Revista de Libros, 156 (Dec., 2009), 24-24.
  33. “The Reencounter between the United States and Spain after 1898,” in R. Kagan and I. Suárez-Zuloaga, eds., When Spain Fascinated America. Madrid: Fundación Zuloaga, 2010, 11-23.
  34. “Die Komintern und der Antifaschismus in Spanien 1931-1939,” in S. Vogt, et al., eds., Ideengeschichte als politische Aufklärung. Festschrift fürWolfgang Wippermann zum 65.Geburtstag. Berlin: Metropol, 2010, 108-28.
  35. “Prólogo” to R. Griffin, Modernismo y fascismo. Madrid: Akal, 2010,7-10.
  36. “Prólogo” to P. Larraz Andía and V. Sierra-Sesúmaga, Requetés. De la trinchera al olvido. Madrid: La Esfera de los Libros, 2010, 11-12.
  37. “La revolución permanente: Trotski y el trotskismo,” Revista de Libros, 161 (May, 2010), 5-7.
  38. “Homo homini lupus,” Revista de Libros, 163-64 (July-Aug., 2010),10-11.
  39. “Mito de Franco, época de Franco,” Revista de Libros, 165 (Sept., 2010), 3-6.
  40. “La democracia poco democrática,” Cuadernos de Pensamiento Político, 28 (Oct.-Dec., 2010), 175-86.
  41. “Foundations of Fascism,” Internacional History Review, 32:4 (Dec., 2010), 707-09.
  42. “Memoria histórica, guerras civiles y represiones,” in Bullón de Mendoza and L. E. Togores, eds., La otra memoria (Madrid: Actas, 2011), 17-29.
  43. “Prólogo” to J. Cobos Arévalo, La vida privada de Franco (Barcelona, Almuzara, 2011), 9-10.
  44. “Prólogo” to Santiago Mata, El tren de la muerte (Madrid: La Esfera de los Libros, 2011), 13-16.
  45. “Prólogo” to Ada del Moral, Noches de “Casablanca.” Una historia republicana (Madrid: Leer, 2011), 7-8.
  46. “España-- ¿una historia diferente?,” Revista de Libros, 170 (Feb., 2011), 7-8.
  47. “O ditador fugidio,” Relaçoês Internacionais,29 (March, 2011), 145-48.
  48. “On the Future of History,” Historically Speaking (April, 2011), 34-35.
  49. “El peso del pesimismo en España,” Revista de Libros, 173 (May, 2011), 6
  50. “El carlismo: 1931-1939,” Razón española, 168 (July-Aug., 2011), 9-23.
  51. “Franco y los militares de la Guerra Civil,” Revista de Libros, 180 (Dec., 2011), 7-9.
  52. “The History War: The Struggle to frame the Spanish Civil War has outlasted the fighting by seven decades,” Wall Street Journal, April 14, 2012.
  53. “El fascismo paradigmático,” Revista de Libros online (Sept., 2012),10 pp.
  54. “Prólogo,.” to N. Alcalá Zamora, La victoria republicana 1930-1931 Madrid: La Esfera de los Libros, 2012, 9-15.
  55. “El ‘caso Hedilla’,” Revista de Libros online (May 12, 2014), 5 pp.
  56. “Los responsables de la Guerra Civil,” La Razón (June 14, 2014), 6-7.
  57. “La maldición de Stalin,” Revista de Libros online (June 30, 2014), 6 pp.
  58. “Totalitarismo: un siglo en una palabra,” Revista de Occidente 400 (Sept., 2014), 7-23.
  59. “Stalin en su mundo,” Revista de Libros online (April, 2015), 1-7.
  60. “El siglo de las guerras,” La Aventura de la Historia, 12: 200 (June, 2015), 150-55.
  61. “Una ‘guerra civile dei trent’anni in Europa’?,” Ricerche di Storia Politica, 18:2 (Aug., 2015), 145-56.
  62. “George L. Mosse and Walter Laqueur on the History of Fascism,” Journal of Contemporary History, 50: 4 (Oct., 2015), 750-67.

 

[1] Jaime Vicens Vives había nacido en Gerona en 1910. Fue catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Zaragoza (1947) y Barcelons (1948). Creó la Editorial Teide (1942). En 1953 publicó el índice Histórico Español. Murió de un cáncer en Lyon en 1960. Su legado historiográfico es inmenso. Su “Aproximación a la Historia de España” ha enseñado historia desde 1952 a generaciones de españoles. Con ocasión del centenario de su nacimiento se han publicado en Acantilado trabajos inéditos: “España contemporánea (1914-1953)” en 2012 y “La crisis del siglo XX”, en 2013.

[2] El nombre del insigne historiador español ha dado nombre a una cátedra regentada por Payne en su Universidad americana.

[3] En 1995 la “Historia del fascismo 1914-1945” y tres años más tarde “Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español: Historia de la Falange y del Movimiento Nacional”.

[4] En 1969 Vicente Palacio Atard aborda estos temas en su discurso de apertura del año académico 1969-1970: “Consideraciones sobre la investigación actual de nuestra historia contemporánea”

[5] En S. Chavkin et ál., eds., Spain: Implications for United States Foreign Policy, Stamford, Conn, 1976 se recogen las actas de este seminario.

[6] Comentarios al libro de Nigel Townson (dir.) ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX). Taurus, 2011. En: España, ¿una historia diferente? En Revista de Libros, nº 170 (2011).

[7]Alcalá-Zamora, el fracaso de la República conservadora”, que publicará FAES.

[8] Al estudio minucioso del 18 de julio dedica su libro, aún no publicado cuando se redactan estas notas, “El camino al 18 de julio. La erosión de la democracia en España (diciembre de 1935-julio de 1936)”, que publicará Espasa.

[9] Coincide con la tesis de Francisco Alía Miranda en su libro “Julio de 1936: conspiración y alzamiento contra la Segunda República (Crítica. 2011). En Franco y los militares de la Guerra Civil, Revista de Libros, 180 (2011). Stanley comenta libros de Francisco Alía, Carlos Navajas, Luis Suárez y Ángel Viñas.

[10] Comentario de Stanley Payne a la obra de Nigel Townson (dir.) “¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX)” (Taurus, 2010). En España, ¿una historia diferente?. Revista de Libros nº 179, febrero 2011.

[11] El fascismo paradigmático. Revista de Libros 181 (2012). Comentario de Stanley a las obras sobre el fascismo de Alvaro Lozano, Emilio Gentile, Roger Griffin, Loreto Di Nucci, Alessandra Tarquini.

[12] El Mundo, 3.12.2014.

[13] Este libro lo publicó W.W. Norton de Nueva York en 1970 (The Spanish Revolution) y sería el primero de los libros que publicaría en España pues los dos anteriores fueron rechazados. La Ley Fraga y una muy positiva reseña del libro que publicó Ricardo de la Cierva facilitarían las cosas. Eran unos momentos en que la historia contemporánea de España suscitó gran atención en el exterior “debido al legado de la Guerra Civil y a la reputación que, bajo el régimen de Franco, tenía el país de “excepcional”. Este interés se reduciría en los años siguientes volviendo a aumentar con la Transición. Véase “España. Una historia única”, p. 51.

[14] El Cultural de El Mundo, febrero 2011.

Ver todos los libros del autor

Xabier Moreno Juliá

Xabier Moreno Juliá

Xabier Moreno Juliá (Barcelona, 1960)

Profesor de historia contemporánea en la Universidad Rovira i Virgili, la de Tarragona. Premio Nacional de Investigación y Extraordinario de Doctorado, ha disertado en Inglaterra, Hungría y Polonia, y publicado también en Alemania y pronto lo hará en los Estados Unidos de América.

Su trilogía la configuran La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945, Hitler y Franco, diplomacia en tiempos de guerra, 1939-1945 y Legión Azul, punto y final de veinte años de trabajo.

En la actualidad, ha entrado en el ámbito apasionante de la biografía, en el que, probablemente, va a permanecer los años que le resten de vida.

 

(Fuente: https://www.actashistoria.com/autor.php?go=2&idautor=1281)

Ver todos los libros del autor

Yolanda Casado Rodríguez

Yolanda Casado Rodríguez

Yolanda Casado Rodríguez

Profesora Titular de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Publicaciones

- 2010: El Pensamiento Político Norteamericano: De los “founding fathers” a la Consolidación de la Nación Americana. cap.6, en Ideas y Formas Políticas: Del Triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, compilado por Pedro González Cuevas .Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED)

- 2002: El Sistema político de los Estados Unidos de América, cap.13 en Sistemas de Organización Política Contemporánea, compilado por Pilar Chavarri, Irene Delgado y Pablo Oñate. Universidad Nacional a Distancia (UNED)

- 1998, “¿Brecha en el Molde Americano? Candidatos de Terceros Partidos en las Elecciones Norteamericanas de 1996”, en Revista de Estudios Políticos, V.99, Madrid

- 1994, Las Democracias, en Fundamentos de Ciencia política, compilado por Manuel Pastor, McGraw- Hill, Madrid.

-  1993, “Notas sobre las elecciones Norteamericanas de 1992. El Fenómeno Perot”.en Revista de Ciencias Sociales: Debate AbiertoVol.9 Madrid

- 1989, “La Reformulación actual del fin de las Ideologías”, publicado con P. Román, en Revista de Ciencias Sociales: Debate Abierto, Vol.1, Madrid

- 1988: El Pensamiento Histórico y Político de Raymond Aron. Editorial Complutense de Madrid, Depósito Legal: M-30485-1988

 

(Fuente: https://webs.ucm.es/centros/webs/m5063/index.php?tp=DATA-CV2&a=dir2&d=30931.php)

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.