Descripción
PRÓLOGO, por Luis María Anson [1]
Una vida entera como la mía dedicada en parte muy sustancial a la lectura me permite afirmar que la más alta expresión literaria del siglo XX en lengua española, junto a algunos poemas inolvidados, es un relato corto de Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada. El gran escritor argentino cuenta cómo Francisco Real, el Corralero, trajeado de negro y la chalina baya, entra enhiesto en la taberna e injuria, con toda su boca aindiada, a Rosendo Juárez, el Pegador, entre los respingos del hembraje y los bolaceros. Pero Rosendo se arruga ante el hombre de fuera y rehúye enfrentarse al balaquero, ni siquiera cuando la Lujanera, con la crencha a la espalda, se va a su hombre y le entrega el cuchillo, la vaina al aire. “De asco, no te carneo” dice Real, al ver que Rosendo permanece con el rabo entre las piernas, él erecto. Así es que fuese el forastero con la Lujanera, mientras se escucha la milonga “linda al ñudo de la noche”. Luego, el otro hombre, el de la esquina rosada, a quien el Corralero atropelló con desdén al entrar en la taberna, se fue a él en el secreto de la noche, sacó su cuchillo filoso, le desafío a lo macho y lo sangró hasta los visajes de la agonía. Después se apretó con la Lujanera de por vida en las sombras de la esquina rosada.
Nadie ha mejorado en el siglo XX ni en la escritura, ni en la calidad, ni en el desgarro, ni en el prodigio del idioma español, friéndose en la sartén, al Borges de Hombre de la esquina rosada. Por eso, aunque no sólo por eso, estoy en contra de los que minusvaloran el relato corto. La más alta creación literaria se enriquece con los cuentos. En este libro, que el lector tiene entre las manos, veintiún escritores publican relatos cortos, excelentes en líneas generales. Autores tan conocidos como José Luis Olaizola, Blanca García Valdecasas, Luis Ramoneda o Asunción Silva, sin desmerecer ninguno de los que no cito por razones de espacio, demuestran con sus cuentos la bondad de un género literario especialmente notable.
Deliberadamente dejo para cerrar estas palabras preliminares Asesinato del negro labrador. He escrito en alguna ocasión que su autor, Miguel Martín, es el más destacado escritor de humor de la España actual. Heredero de Julio Camba, de Fernández Flórez, de Jardiel, Miguel Martín descarga su capacidad para la ironía, el sarcasmo, el humor sutil, a través de una bellísima escritura.
El lector, en fin, disfrutará, y mucho, con este libro de relatos cortos que enaltece el género, despierta la imaginación y satisface la sensibilidad literaria.
Luis María Ansón
De la Real Academia Española
[1] Luis María Ansón Oliart. Periodista y escritor. Miembro de la Real Academia Española
ÍNDICE
página
Luis María Anson | Prólogo | 7 |
Juan de Amiano/
Juan Ortiz de Mendívil |
Blanca y negro
Parece Señora, y lo es |
13 |
Francisco Bermejo Bustos | (sin título) | 19 |
Francisco de Cadenas Allende | El bolso
Paga adelantada |
23 |
José Luis Cantalejo | El viento de Jahorina | 31 |
Sara Cucala | Tic Tac | 43 |
Herminia Dionis | Vivir en el aire1 | 49 |
José Luis Fernández-Flores y Funes | El otro | 57 |
Blanca García Valdecasas | En ASKAR | 69 |
Miguel Martín | Asesinato del negro labrador | 83 |
Juan Manuel Martínez Valdueza | El saco de sueños | 91 |
Álvaro Matud Jurista | Por la mano | 97 |
Aurelio Mendiguchía | El mensajero | 105 |
Antonio Mengs | El móvil | 125 |
José Luis Olaizola | ¿Un valor universal? | 135 |
Ignacio Peiró | Hotel adulterio | 141 |
Luis Ramoneda Molins | La muerte de J.M. | 157 |
Juan José San Martín | Cadena | 163 |
Catalina Seco Martínez | La posesión de la verdad | 171 |
Asunción Silva | Miss Trudy | 177 |
Julián Urquía Molina | Los pájaros de madera | 189 |
José Eduardo Valenzuela Ulloa | La esperanza | 209 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.