ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Un blog con España a cuestas I

7,69 19,23 

SKU N/A Categorías , ,

Descripción

PRÓLOGO

Francisco Anson Oliart[1]

El libro que tienes en tus manos es el libro más original que has tenido en tu vida de lector (es la primera vez que prologo un libro y tuteo al lector y que haré citas de páginas web de internet, pero luego se explicará y quedará claro).

Como se sabe, existen varias clasificaciones de estilos literarios, aunque cada autor tiene su estilo, por mucho que se hable de estilo cervantino, por ejemplo. No obstante, como digo, se habla del estilo neoclásico, renacentista, culterano, romántico, realista, expresionista, etcétera. “Desde los comienzos de la literatura europea –en Grecia y Roma–, se creía que el estilo tenía que adaptarse al tema de que se hablara. Esto era debido a que se veía el mundo perfectamente ordenado, y se afirmaba que a cada cosa le correspondía una manera de ser fija, y unas determinadas palabras para expresarla. Por ejemplo un héroe debía ser siempre valiente y esforzado; un rey, poderoso y justiciero; una niña, inocente y dulce; un criado, fiel y servicial… Del mismo modo, unas palabras o unas expresiones serían las más propias para hablar del héroe, mientras que otras lo serían para referirse al criado.”[2]

Pues bien, el estilo literario del libro que prologo, o es un estilo nuevo, o constituye un verdadero batiburrillo de estilos. Y ello se debe, sobre todo, a que se trata de un nuevo género literario.

Con relación a los géneros literarios, como se sabe también, aún conserva su vigencia la clasificación de Aristóteles. Épica, con sus diversos subgéneros que van desde la epopeya al romance y, si se incluye aquí, la narración en prosa, del cuento a la novela; lírica, también con sus subgéneros, desde la elegía a la égloga; dramática, igualmente con subgéneros que, como en los casos anteriores muestran su gran variedad como ocurre entre la tragedia y la comedia. A estos géneros, ya con intención didáctica, hay que añadir, la tradicional oratoria, o la biografía, o el ensayo.

Pues bien, el género literario que prologo corresponde a un género literario nuevo: blog

“El término «weblog» fue acuñado por Jorn Barger[3] el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, «blog», fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog peterme.com en abril o mayo de 1999. Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo bloguear como «editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien»).”[4]

“Un blog es una página web que consta de entradas (o posts) en orden cronológico inverso, compuestas por texto, imágenes o incluso videos y audios, que normalmente permite a los visitantes dejar comentarios, y que, por último, se realiza mediante algún programa gratuito directamente desde la Web. Desde su difusión y práctica masiva se han convertido en uno de los elementos constituyentes de la llamada Web 2.0[5] caracterizada por las aportaciones de sus usuarios.”[6]

Resulta curioso que, al menos en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, no se recoja la voz, blog (por eso la escribo en letra cursiva). Se dice esto, porque: “…el periódico El País se hacía eco en el 2007 de unas estimaciones que daban sólo para España 1.5 millones de blogs.”[7] Y ese mismo año se consideraba que en el mundo se publicaban 133 millones de blogs.[8]

El presente libro, “UN BLOG CON ESPAÑA A CUESTAS. En campo abierto”, constituye un verdadero blog. En efecto, con sus 176 posts o entradas –más de tres a la semana, aunque, lógica-mente algunas semanas tengan más posts que otras y la extensión de los mismos sea diferente, así como el número de entradas que publica cada mes–, sus miles de visitas, sus comentarios, sus links, constituyen, como se dice, lo que pudiéramos definir como un blog clásico, suponiendo que el término clásico pueda aplicarse a un género que no tiene siquiera 20 años.

Ya desde las primeras entradas se constata la vida aventurera del autor, como periodista (link, página 32), o polemista (post, 11-V-2010); y el sentido del humor que subyace en casi todos sus posts: capacidad simpática de rectificación y arrepentimiento (nota 13 del 14-V-2010), la misma simpatía incisiva al reconocer que ha vuelto a fumar (nota 16 del 1-Vl-2010), e incluso capacidad de reírse de sí mismo (2-I-2011).

El libro se lee sin poder parar y revela la formación integral, humanística, de Martínez Valdueza. Sus posts hacen referencia a temas nacionales e internacionales (casi se puede seguir la actualidad desde su blog), políticos (mucha política) culturales, económicos, deportivos, gastronómicos, de tráfico, autonómicos, religiosos, literarios, ideológicos, históricos,…

El autor sugiere los temas, no los agota. Están escritos “a brote pronto”, como un desahogo, lo que explica que, en esa espontaneidad con que escribe, aparezcan expresiones soeces. Destacan sus conocimientos históricos al abordar las diferentes cuestiones y, por qué no decirlo, aunque hoy día pueda “chirriar”, su amor a España.

Ahora bien, lo que predomina en Martínez Valdueza es su independencia, que le lleva a exigir, de manera muy especial, la justicia. Es lo cierto que en las democracias, si el Poder Ejecutivo y el Legislativo funcionan mal, lo padecemos los ciudadanos, pero si es el Judicial, es el fin, a corto plazo, de la democracia. Si se politiza la Justicia, si los jueces saben que para ascender necesitan seguir las directrices del partido gobernante, esto es, si la Justicia, es justicia socialista, o justicia fascista, o justicia comunista, es el fin de la libertad. Por eso, quizá, lo que Martínez Valdueza reivindica de manera más constante, junto con la justicia, es la libertad  (aunque en algún caso se reitere demasiado, como en el caso del tabaco).

De todas formas, lo que más me ha llamado la atención, a pesar de lo precipitadamente con que se ha escrito este libro, es su calidad literaria. Empecé a seleccionar frases y expresiones que me parecían verdaderos aciertos literarios, pero eran tantas, que para dar una idea al lector del magistral uso de la lengua, por parte de Martínez Valdueza, reproduzco unas líneas de dos descripciones que, si no son las mejores literariamente hablando, indican la capacidad del autor para escribir sobre cualquier tema. Se trata de dos descripciones. Una sobre un estado de ánimo (23-V-2010): “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida. Melancolía: tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente… Tristeza entonces elevada al cuadrado es la nostalgia, que implica pérdida de lo dichoso, del vivir dichoso de otro tiempo”. Las otras líneas corresponden a la descripción de un paisaje (25-lX-2010): “Ayer fue una magnífica tarde de viernes casi otoñal y además con premio. Larga caminata por los apacibles e incipientes montes que enfilan al viajero hacia Galicia. Caminos abriéndose camino, la pezuña del corzo escribiendo en su tierra, fuentes ocultas que antaño manaron entre zarzas cuajadas de moras y cristianas, rebaños de pinos verdes adornados de piñas, color verde y vivo si te acercas, que parece haber saltado de los vecinos manzanos y que están donde nadie los puso.”

Sin embargo, lo que más pone de manifiesto su capacidad para escribir, con verdadera calidad, no sólo en cualquier estilo, sino en cualquiera de los géneros literarios, es que además es poeta. Un poeta que no sólo versifica bien, sino que hace poesía. Concretamente, reproduce un poema en el post del 2 de enero de 2011. No lo transcribo, por no alargarme, pero lo aprovecho para hacer algo característico, casi consustancial a un blog: el comentario. Pues bien, sugiero al autor, que incorpore un audio o un vídeo, recitando uno de sus poemas.

Como se sabe, existe una literatura oral y otra escrita. La primera es la que ha predominado durante siglos y tenía la desventaja de que, al pasar de boca en boca, podía deformarse y además debía de ser de rima casi pegadiza, para facilitar su recuerdo. Ahora, si el autor nos deja un audio o un vídeo recitando uno de sus poemas conservaremos completas las dos formas de literatura.

 

Francisco Anson

[1] Francisco Anson Oliart Madrid, 1933). Ensayista y escritor. Doctor en Psicología, Derecho y Ciencias de la Información. Bloguista ejemplar, pueden disfrutarlo en El abuelo comiquero.

http://elabuelo-comiquero.blogspot.com/

[2] http://www.ronpeolas.com/paginas/Literatura/Estilos_Generos/Estilo. htm

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Jorn_Barger

[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

[5] http://jamillan.com/v_web20.htm

[6] http://jamillan.com/v_blog.htm

[7] http://rutinario.es/post/cuantos-blogs-hay-en-espa%C3%B1ol

[8] http://letrasueltaperu.blogspot.com/2010/12/cuantos-blogs-existen-en-el-mundo-133.html

 

EPÍLOGO

Venancio Iglesias Martín[1]

Amigo lector:

Pues has llegado hasta aquí, aguanta un poquito más y seguro que aceptarás mi invitación con gusto. Y mi invitación es la siguiente: puesto que en cada entrada la síntesis del problema es a veces, un estrujón que sólo una mente clara y una buena pluma son capaces de hacer, seguro que has sentido la gana de añadir un comentario; pero estás ante un libro y eso no se permite. A lo mejor has sentido, en ocasiones, un calambre en algún punto de tu comprensión. Cierto que no puedes añadir pero sí que puedes releer. Y como la obra tiene ese gesto coloquial, astutamente coloquial, que atrapa tu atención, la nueva lectura será un nuevo descubrimiento en cada página. Asómate de nuevo a cada entrada y verás cuántas cosas se te escapaban, porque el autor te exige estar al tanto de hechos muy precisos, ya sean de la vida cotidiana, ya de la historia de nuestro torturado siglo XX. Y te invita con un gesto amable de confidente y desde una extraña libertad e independencia de criterio.

Muchas de esas entradas son una invitación burlona pero amable a la “crítica”, al desasosiego que cada día nos trae la vida. El autor da por supuesto que estás preocupado, es decir previamente ocupado del asunto, y te supone un punto de inquietud; por eso reclama constantemente tu atención, con ironía a veces, con humor muchas, con cierto desgarro otras, por si no te hubieras enterado de lo urgente que es tomar conciencia de lo que ocurre. En ocasiones la elipsis, la supresión de lo generalmente sabido es una concesión a tu inteligencia, pero por si acaso, una nota te asegura que no andabas equivocado en tu comprensión. Pero déjame además que te diga una cosa, cosita muy pequeñita. Estás ante un autor con una experiencia oceánica de la realidad. Él mismo es la autoridad a la que recurre: la autoridad de su mirada al paisaje político y humano vividos de cerca, a la historia reciente estudiada a fondo desde una razón crítica insobornable; al problema de halitosis moral que algunas leyes traen; al cinismo con que se mueve la vida política que ha dejado de ser participación en cuanto insertas el voto en una urna, para volverse problema de un montón de tíos que se te suben a la chepa. Hemos llegado a un punto en que hay que gritar ¡político! para que la gente se lleve la mano a la cartera por precaución.

Este autor es un tío tan puntilloso con la verdad, la belleza y la decencia, como don Quijote en lo tocante a la caballería; puntilloso en lo tocante a la precisión de los datos observados y la justeza de su interpretación. Ello ha podido despistarte en algunas entradas… pues vuelve a ellas, y si no estás conforme, busca documentación independiente de la ideología que reine.

Nada más, amigo. La lindeza con que el autor coge en cada entrada el toro del problema por los cuernos, es una invitación repetida muy concreta. Y fíjate. Escribe para ti, como si fuera un compañero de viaje que te dice: pon atención a las piedras del camino, cuidado con ese hoyo, mira donde pisas para no ensuciarte, observa esa flor, mira la belleza del campo abierto, cuida tus opiniones, fúndalas, el atardecer es hermoso, la muerte de un amigo es lo irreparable, no transijas con la mentira pero tampoco vomites tus verdades sobre nadie, habla con claridad y mantén vigilante la lámpara encendida de la crítica…

¡Vuelve a leer, amigo mío, vuelve a leer!

     Venancio Iglesias

[1] Venancio Iglesias Martín. Catedrático de Lengua y Literatura, Licenciado en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid. Escritor, columnista y conferenciante.

Un blog con España a cuestas I En campo abierto

Autor Juan Manuel Martínez Valdueza
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2011
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 15 cm. x 23 cm.
Nº de páginas 395
ISBN 9788492814480

Juan Manuel Martínez Valdueza

Juan Manuel Martínez Valdueza

Juan Manuel Martínez Valdueza

(Villanueva del Fresno, Badajoz, 1949)

Ingeniero de Sistemas, escritor y editor. Ha dirigido los departamentos de Sistemas de Información de diferentes compañías, entre las que destacan las consultoras y auditoras Fraser Española, Deloitte Haskins & Sells y GCI. Ha publicado trabajos sobre Sistemas de información, Metodologías de diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas y Tecnologías de Bases de Datos y Comunicaciones. Asimismo ha diseñado y desarrollado sistemas de gestión Documental (Virtual Office), Industrial (GesMad), de Justicia y de Investigación Histórica, entre otros.

Libros publicados

De espaldas a la tierra. Poesía. 100 págs. Monopol, D:L: M-11.655-1968. Madrid, 1968

El blocao de la muerte. Guión de cine. 210 págs. Films 70, Madrid, 1970

Solos los dos. Guión de cine. 245 págs. Films 70, Madrid, 1971

Freddy, historia de un cantante. Guión de cine. 215 págs. Films 70, Madrid, 1972

Camino inevitable. Poesía. 96 págs. Prólogo de Juan M. Navas. Endymión, ISBN: 978-84-7731-387-3. Madrid, 2001

Las Elecciones Generales de 1936 en León y su provincia. Historia. 368 págs. y CD. Documentalista: Catalina Seco Martínez. Lobo Sapiens, ISBN: 978-84-935160-6-2. León, 2007

Vida, muerte y resurrección del Vita. Historia. 48 págs. Akrón, Colección: ¿Quiere saber más? #2, ISBN: 978-84-92814-08-4. León, 2009

Rafael Salazar Alonso: el hombre y su destino. Historia. 106 págs. Akrón, Colección: ¿Quiere saber más? #11, ISBN: 978-84-92814-39-8. León, 2011

Un blog con España a cuestas (Primera parte 2010-2011). Artículos. 396 págs. Prólogo y epílogo de Francisco Ansón y Venancio Iglesias. Akrón & Csed, ISBN: 978-84-92814-48-0, León, 2011

Cinco años no son nada. Artículos. Avatares de la vida española con alguna salida de tono (pero pocas). 356 págs. Prólogo de Manuel Pastor Martínez. Ediciones El Criticón, ISBN: 978-84-124197-0-2, León, Madrid, 2021

Libros publicados con VV. AA.

“Casi siempre pasan cosas” en División de opiniones: Arco Iris, una tertulia literaria del siglo XXI, VV.AA., Lobo Sapiens, ISBN: 978-84-932188-0-5. León, 2002

“De Portugal viniste” (en el libro aparece con el título apócrifo “De La Cepeda viniste”) en Molinos de Barbadiel: versos a Oliegos, Lobo Sapiens, 978-84-932188-9-8. León, 2003

“Legitimistas y avergonzados”, “La chapela y el turbante” y “César, poeta ignorado” en Con poco tiento, VV.AA., Huerga y Fierro, ISBN: 978-84-8374-528-1. Madrid, 2005

“El inefable don Pere”, “Legitimistas y avergonzados (2)” y “Elogio del tabaco” en Tensando el arco, VV.AA., Akrón, ISBN: 978-84-936011-1-9. León, 2007

“El saco de sueños” en Todo o nada, VV.AA. Relatos. Akrón, ISBN: 978-84-936505-7-5. León, 2008

“Ya es hora” en Tres voces, tres mundos I - 2014. VV.AA. Poesía. Csed, ISBN: 978-84-941538-3-9. León, 2014

“Arañas como manos” en Poemas por vidas. VV. AA. Poesía. CERSA Editorial, ISBN: 978-84-944729-8-5. Madrid, 2016

Prensa, revistas y medios digitales

Ha sido colaborador de las revistas Poesía Española del Ateneo de Madrid (con poemas), Cambio 16 (artículos de actualidad), Doblón (reportero free lance), La Legión (artículos de Historia), Yareah Magazine, León en Madrid, Revista de la Policía, etc…, y de periódicos como La Gaceta  (artículos de opinión).

Actualmente es columnista (Fila tres) del grupo Noroeste en Red (Astorga Digital, Bierzo Digital y Laciana Digital), así como director y editorialista del periódico digital La Crítica (www.lacritica.eu).

Libros inéditos

Crónica pagana de España. Tres mil años de Historia de España en ciento veinte generaciones. Desde 1.000 aC hasta 2.000 dC. Historia.

La España de Ptolomeo. Las ciudades prerromanas de la Península Ibérica. Historia.

Las elecciones del miedo. Febrero de 1936. Historia. (Publicado el estudio dedicado a la provincia de León con el título: Las Elecciones Generales de 1936 en León y su Provincia.

Herederos del Vita. El tesoro de la Segunda República. Historia. (Publicado el capítulo XIII con el título: Vida, muerte y resurrección del Vita).

Un blog con España a cuestas (Segunda parte, 2012-2013). Artículos de opinión.

Sólo música. Poesía.

Operación “Enredadera”. Enredadores y enredados. Una aproximación a las instituciones, partidos, políticos y funcionarios; empresarios, empresas y conseguidores relacionados con la operación anticorrupción “Enredadera”. (Publicado el “Cap. I: Teoría y práctica de la corrupción” en 6 artículos en La Crítica).

Entre libros (I). Memoria corta de un editor independiente. Memorias.

Entre libros (II). Prólogos e introducciones

 

(Ver todos los artículos de Juan M. Martínez Valdueza en La Crítica)

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.