Descripción
El hilo conductor de esta obra miscelánea es el cardenal Portocarrero, cuyos datos biográficos más significativos se podrían resumir brevemente en las siguientes líneas. Nació el 8 de enero de 1635 en Palma del Río; y murió el 14 de septiembre de 1709 en Toledo. Fue el hijo menor de Luis Andrés Fernández de Portocarrero y Mendoza, conde de Palma del Río y marqués de Almenara, y de Leonor de Guzmán.
De sus muchos cargos eclesiásticos y políticos merecen destacarse su nombramiento de cardenal el 5 de agosto de 1669; embajador en Roma; virrey de Sicilia en 1677-1678); arzobispo de Toledo en 1678; miembro del Consejo de Estado desde 1677 hasta 1703; y regente de la Monarquía hispánica el 29 de octubre de 1700. En 1682 convocó un sínodo diocesano, que redactó las constituciones de la Iglesia.
De estos sucintos datos biográficos importa resaltar, no ya las altas instituciones a las que sirvió, sino la trascendencia político-eclesiástica de sus decisiones, que afectaron sustancialmente tanto a los problemas internos de la propia organización política de la sociedad hispana como a los problemas internacionales de Euroamérica, condicionados estos últimos por la hegemonía política
CONTENIDO
José Manuel de Bernardo Ares – El tiempo del cardenal Portocarrero (1635-1709). Redes clientelares cortesanas y nacimiento de una nueva Europa
BIOGRAFÍAS ESTELARES
Rosa María Alabrús Iglesias – El proyecto político del cardenal Portocarrero y su incidencia en Cataluña
Catharina Arnegger – El conde Philipp Ludwig de Sinzendorf y la política exterior de la monarquía habsbúrgica en la primera mitad del siglo XVIII
Álvaro Castro Sánchez – El estoque del II conde de Palma. La familia Cazalla y el linaje de los Portocarrero
José Manuel Díaz Blanco – La fundación del Real colegio de San Telmo
María Luz González Mezquita – El juego de la Corte: el cardenal Portocarrero y sus estrategias para definir la sucesión de Carlos II
Adolfo Hamer Flores – Versalles sobre Madrid. Las frustradas reformas del cardenal Portocarrero en la monarquía hispánica (1700-1703)
Guillaume Hanotin – Éloge de la continuité: l’argumentation historiqued. Amelot de Gournay à la occasion du changement dynastique
Ismael Jiménez Jiménez – Nacimiento y primeros pasos de un nuevo título de Castilla: el marquesado del Moscoso
Eduardo Lama Romero – La campaña de Portugal de 1704 en las “Memorias para la Historia” de Melchor Rafael de Macanaz
María del Carmen Moreno Prieto – El cardenal Portocarrero como consejero de Estado (1677-1703). La documentación del Archivo Histórico Nacional
Manuel Muñoz Rojo – La muerte en el Barroco: el testamento del cardenal Portocarrero
José María Palencia Cerezo – Los cardenales Portocarrero en la pintura
Antonio Ramón Peña Izquierdo – El cardenal Portocarrero y su círculo de intelectuales: la historia al servicio del poder
Luis Ribot – El cardenal Portocarrero y la sucesión de España en 1700
Juana María Salado Santos – Una generación para el cambio: Portocarrero y “la Compañía de los Siete Hombres Justos”
PROCESOS INFLUYENTES
Antonio Miguel Bernal – Entre siglos: de la crisis a la recuperación económica (1640-1730)
Ricardo García Cárcel – La cultura de la transición de los siglos XVII al XVIII
Dolores Cabanillas Fernández – Proceso de compra-venta de una villa de realengo: Hornachuelos en la primera mitad del siglo XVII
Juan Carpio Elías – Intervencionismo estatal y respuesta local ante la crisis de cereales de 1584 en Palma del Río
Antonia Garrido Flores – Aproximación al estudio de la propiedad inmobiliaria urbana en la Córdoba del Antiguo Régimen. Perfil sociológico de los nuevos propietarios
José Gámez Martín – La nueva monarquía, religión y sociedad. Felipe V y la Sevilla del lustro real (1729-1733)
Natalia González Heras – La permanencia barroca. Apariencia, escenografía y teatralidad en la vivienda aristocrática madrileña de comienzos del siglo XVIII
María Ángeles Ortego Agustín – Privacidad y sociabilidad en la vida cotidiana: el matrimonio en el Antiguo Régimen
Braulio Pareja Cano – Nuevas aportaciones al conocimiento del patrimonio conventual de Santa Clara: el tránsito del antiguo al nuevo régimen
Antonio José Rodríguez Hernández – La recuperación del prestigio militar en la Italia española: la gran recluta de 1680
Rocío Velasco García – Influencia del libro “Idea del Buen Pastor”, dedicado al cardenal Portocarrero, en el palacio episcopal de Córdoba
Juan Antonio Zamora Caro – La Palma del último Portocarrero (1748-1760)
ÍNDICES
De figuras
Antroponímico
Toponímico
Valoraciones
No hay valoraciones aún.