ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

Miradas hispánicas de Filosofía

7,69 24,04 

SKU N/A Categorías , ,

Descripción

MIRADAS HISPÁNICAS DE FILOSOFÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción

por Miriam Ramos Gómez

11
 

MIRADAS DE LA ANTIGÜEDAD Y DE LA EDAD MEDIA

 

 

 

Lucio A. Séneca

por Mª A. Fátima Martín Sánchez

 

21
El monismo creacionista de Ibn-Gabirol

por Abel Miró i Comas

 

39
El entendimiento material en Averroes

por Abel Miró i Comas

 

81
El problema de la eternidad del mundo en Maimónides. Fe, razón y creación “ex nihilo”

por Abel Miró i Comas

 

107
Ramón Llull o el heterodoxo que quiso crear una ciencia plenamente cristiana

por Antonio Bordoy Fernández

149
 

MIRADAS MODERNAS

 

La fecundidad del realismo vitoriano: defensa de derechos del hombre, de los pueblos, de la comunidad internacional

por María Lourdes Redondo Redondo

 

175
Una aproximación al problema antropológico del tener humano en Francisco Suárez

por Mª Idoya Zorroza Huarte

 

203
 

MIRADAS CONTEMPORÁNEAS Y ACTUALES

 

La aportación de Jaime Balmes en la revalorización de la verdad

por Carmen Mª Chivite Cebolla

 

237
Miguel de Unamuno: una filosofía de carne y hueso

por Clara Fernández Díaz-Rincón

 

263
Tres escenarios para leer a Ortega hoy: política, técnica y estética

por Adrián Pradier Sebastián y Pablo Frontela Asensio

 

295
Manuel García Morente, un filósofo de la vida humana

por María Luisa Pro Velasco

 

349

 

Xavier Zubiri, la emoción del puro problematismo

por Ángel Luis Gonzalo

 

379
Antonio Millán-Puelles: una filosofía realista de la idealidad

por David Torrijos-Castrillejo

 

411
Julián Marías: metafísico español

por Nieves Gómez Álvarez

 

465
Epílogo

por José Mª García Gómez-Heras

509
 

Colaboradores

 

517

 

Miradas hispánicas de Filosofía

Autores Abel Miró i Comas, Adrián Pradier Sebastián, Ángel Luis Gonzalo Martín, Antonio Bordoy Fernández, Carmen Mª Chivite Cebolla, Clara Fernández Díaz-Rincón, David Torrijos Castrillejo, José María García Gómez-Heras, Luis Palacios Bañuelos, María A. Fátima Martín Sánchez, María Idoya Zorroza Huarte, María Lourdes Redondo Redondo, María Luisa Pro Velasco, Miriam Ramos Gómez, Nieves Gómez Álvarez y Pablo Frontela Asensio
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2020
Idioma Español
Encuadernación Rústica; 17 cm. x 24,5 cm.
Nº de páginas 520
ISBN 978-84-92814-92-3

Abel Miró i Comas

Abel Miró i Comas

Abel Miró i Comas. Doctor en Filosofía. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (2012), donde obtuvo el premio extraordinario de final de carrera. En esta misma institución, cursó el máster en Filosofía Contemporánea y Tradición Clásica (2013), que completó también con premio extraordinario. Fue iniciado por el profesor Eudaldo Forment, a quien reconoce como maestro, al estudio de la filosofía de Tomás de Aquino; a este autor y, más concretamente, a su metafísica de la belleza, dedicó su tesis doctoral. Ha publicado varios artículos sobre Metafísica y Filosofía Medieval en diversas revistas especializadas. Ejerce como profesor en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Internacional de Catalunya. También ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bogotá (2018). Dirige la sección de filosofía del Patronat d'Estudis Osonencs y forma parte del Consejo de Redacción de la revista Ausa. Es miembro del grupo de investigación Hermenéutica y Platonismo, de la Universidad de Barcelona. Es el organista del Santuario de Nuestra Señora de La Gleva.


Artículos

  • Miró, A.; Verdés, N.; Marquès, F.; Cabestany, C.; Piguillem, A.; Cacho, A.; Masmitjà, G., (2023), "Cuestiones de Metafísica", Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol. 3, No. 1, ISSN: 2745-0333.
  • Bosch Rabell, M; Fernández Borsot, G.; Miró, A.; Figa, J., (2022), "Evolving friendship? Essential changes, from social networks to artificial companions.", Social Network Analysis and Mining, vol. 12, ISSN: 1869-5469.
  • Miró, A., (2022), "Norberto del Prado y la raíz ontológica del monismo spinozista", Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol. 2, No. 2, pp. 123-142, ISSN: 2745-0333.
  • Miró, A., (2022), "Vida, palabra y técnica en la enseñanza de la filosofía", Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol. 2, No. 1, pp. 35-58, ISSN: 2745-0333.
  • Miró, A., (2022), "El Ars de Ramón Llull y el principio de conveniencia (Primera parte)", Cuadernos de pensamiento, vol. 33, pp. 167-195, ISSN: 0214-0284.
  • Miró, A., (2022), "La poética tomista de Dante Alighieri", Revista chilena de estudios medievales, vol. 21, pp. 68-83, ISSN: 0719-2215.
  • Miró, A., (2022), "Las cinco vías y la “verdad fundamental” de la Metafísica tomista", HALLAZGOS-REVISTA DE INVESTIGACIONES, vol. 19, No. 37, pp. 1-64, ISSN: 1794-3841.
  • Miró, A., (2022), "La claritas com a constitutiu formal del “pulchrum” en Tomàs d’Aquino", Convivium, vol. 35, pp. 105-150, ISSN: 0010-8235.
  • Miró, A., (2021), "Los nombres de lo indecible Consideraciones ontológicas en torno a Tomás de Aquino, In librum beati Dionysii De divinis nominibus expositio", Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, vol. 1, No. 1, pp. 15-26, ISSN: 2745-0333.
  • Miró, A., (2020), "Tres ejemplos medievales de “amor puro” la herejía cátara, la doctrina de Pedro Abelardo sobre el amor divino y el “amor puro” de Eloísa", Espíritu, vol. LXIX, No. 160, pp. 333-366, ISSN: 0014-0716.
  • Miró, A., (2020), ""Saber no's pot tal bé si no és sentit". El coneixement per connaturalitat en el Cant CVI d'Ausiàs March", Comprendre. Revista catalana de filosofía, vol. 22, No. 1, pp. 5-20, ISSN: 1139-9759.
  • Miró, A., (2019), "El entendimiento material en Averroes", La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, vol. 2018, No. 18, pp. 13-30, ISSN: 2386 2491.
  • Miró, A., (2019), "El problema de la eternidad del mundo en Maimónides. Fe, razón y creación "ex nihilo"", La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, vol. 2018, No. 18, pp. 31-59, ISSN: 2386 2491.
  • Bosch Rabell, M; Miró, A., (2019), "Sobre el deseo intelectivo en Tomás de Aquino", Espíritu, vol. LXVIII, No. 158, pp. 365-394, ISSN: 0014-0716.
  • Miró, A., (2019), "Sobre educación y verdad", Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 12, No. 2, pp. 7-12, ISSN: 1657-107X.
  • Miró, A., (2019), "Esbozo para una metafísica de la acción libre", Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 12, No. 1, pp. 169-208, ISSN: 1657-107X.
  • Miró, A., (2019), "La tradición como conciencia de los pueblos en Jaume Balmes y Josep Torras i Bages", Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 12, No. 1, pp. 117-134, ISSN: 1657-107X.
  • Miró, A., (2018), "El verbo del corazón en el oficio de sabio, según Santo Tomás de Aquino", Sapientia, vol. 74, No. 244, pp. 7-52, ISSN: 0036-4703.
  • Miró, A., (2018), "Sobre la naturalesa del tempo. Un estudi de metafisica de la música", Convivium, vol. 31, pp. 27-57, ISSN: 0010-8235.
  • Miró, A., (2018), "La Ciutat de la Bellesa. Regionalisme i Bellesa en el pensament de Josep Torras i Bages", AUSA, vol. 28, No. 181-2, pp. 879-900, ISSN: 0210-5853.
  • Miró, A., (2018), "El fonament ontològic de l'experiència estètica. Notes per a una metafísica de la bellesa", Anuari de la societat catalana de filosofia, vol. XXVIII, pp. 231-242, ISSN: 1130-4383.
  • Miró, A., (2017), "Sobre l'autofonamentació de la Metafísica", Filosofia, ara. Revista per a pensar, vol. 3, No. 2, pp. 16-18, ISSN: 2462-3865.
  • Miró, A., (2017), "El cant sagrat com a plenitud del llenguatge en Sant Tomàs d'Aquino", Espíritu, vol. 153, pp. 163-183, ISSN: 0014-0716.
  • Miró, A., (2017), "Persona i Bellesa", Filosofia, ara. Revista per a pensar, vol. 3, No. 1, pp. 12-14, ISSN: 2462-3865.
  • Miró, A., (2017), "El "yo puro" como fuente originaria del juicio estético", Studium, Revista cuatrimestral de filosofía y teología, vol. 57, No. 1, pp. 107-134, ISSN: 0585-766X.
Libros
  • Miró, A., (2018), "Les arrels tomistes i agustinianes de l'estètica de Josep Torras i Bages". Publicacions Abadia de Montserrat. Barcelona, España. 9788498831849.
Capítulos de libro
  • Miró, A., (2021), "Memòria, tradició i bellesa en el pensament tomista de Josep Torras i Bages", Episcopus. El bisbat de Vic i l’església de Catalunya en el context europeu, pp. 359-364, EUMO EDITORIAL.. ISBN: 978-84-9766-722-7.
  • Miró, A., (2021), "El monismo creacionista de Ibn Gabirol", Miradas hispánicas de filosofía, pp. 108-147, EDITORIAL CSED (Catalina Seco Editora SL). ISBN: 978-84-92814-92-3.
  • Miró, A., (2021), "El entendimiento material en Averroes", Miradas hispánicas de filosofía, pp. 81-106, EDITORIAL CSED (Catalina Seco Editora SL). ISBN: 978-84-92814-92-3.
  • Miró, A., (2021), "El problema de la eternidad del mundo en Maimónides. Fe, razón y creación “ex nihilo"", Miradas hispánicas de filosofía, pp. 108-146, EDITORIAL CSED (Catalina Seco Editora SL). ISBN: 978-84-92814-92-3.
  • Miró, A., (2020), "Desire and Beauty", Desire and flourishing. Perspectives from Positive Psychology, Moral Education and Virtue Ethics, pp. 107-120, Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg,. ISBN: 978-3-030-47000-5.
  • Miró, A., (2018), "Consciència i tradició en Jaume Balmes i Josep Torras i Bages", Textos 40. Jaume Balmes: noves mirades, pp. 75-96, Institut Superior de Ciències Religioses de Vic. ISBN: 978-84-947517-6-9.
  • Miró, A., (2018), "L'estètica tomista de Josep Maria Capdevila", Josep Maria Capdevila. Personalitat, obra, llegat, pp. 203-218. ISBN: 978-84-9984-457-2.
  • Miró, A., (2018), "Consciència i tradició en Jaume Balmes i Josep Torras i Bages", Jaume Balmes: quin llegat, avui?, pp. 353-368, Documenta Universitaria. ISBN: 978-84-9984-458-9.
  • Roviró, I.; Miró, A., (2017), "El judici estètic en Francesc Mirabent", L'obra de Francesc Mirabent, pp. 84-104, Documenta Universitaria. ISBN: 978-84-9984-415-2.

Proyectos de investigación

  • EIDOS, platonisme i modernitat01/05/2017 - 01/05/2020
    IP: Montserrat, J.
    Agencia de Gestió d'ajudas Universitaries Investigació AGAUR
  • Prudencia, justicia y signo en Tomás de Aquino. Origen y desarrollo. Dentro del Grupo de Investigación San Alberto magno. O.P.02/01/2017 - 31/12/2019
    IP: Aparicio Gómez, O.
    División de Filosofía y Teología; Facultad de Filosofía; Universidad Santo Tomás
  • Yugoslav wars: another face of european civilisation? Lessons learnt and enduring challenges (Yu-Eu)01/09/2016 - 28/02/2018
    IP: Roviró, I.; Velotti, S.; Fabiani, M.; Vaglio , L.; Arsenijevic Mitric, J.
    European Union

Actividades

  • Congreso de la Red Española de MetafísicaPresentació de comunicació "La cuarta vía y el punto de partida del punto de partida de la Metafísica", 2022.
  • Congreso Internacional Educación, Investigación y TecnologíaPonència convidada "La admiración como punto de partida en la enseñanza de la filosofía (Conferencia de clausura del Congreso)", 2022.
  • Col·loquis de VicPresentació de comunicació "La lengua materna y la palabra del corazón", 2022.
  • Simposio Internacional de Estudios Medievales (Universidad Gabriela Mistral de Chile)Ponència convidada "Amor y maravilla en Santo Tomás de Aquino", 2022.
  • Simposio Internacional Universidad Católica Juan Pablo II y Universidad Eclesiástica San DámasoPonència convidada "La ‘claritas’ como constitutivo formal del ‘pulchrum’ en Santo Tomás de Aquino", 2022.
  • Congreso Internacional de Filosofía Teórica y PrácticaPonència convidada "La poética tomista de Dante Alighieri", 2022.
  • Congreso Internacional Educación, Investigación y TecnologíaPonència convidada "Vida, palabra y técnica en la enseñanza de la filosofía", 2021.
  • Col·loquis de VicPresentació de comunicació "El diàleg d'amor", 2020.
  • Congrés Català de FilosofiaPresentació de comunicació "Saber no es pot tal bé, si no és sentit. Sobre el coneixement per connaturalitat en el Cant CVI d'Ausiàs March", 2019.
  • Reuniones Filosóficas de la Universidad de NavarraPresentació de comunicació "Intencionalidad y conciencia en el punto de partida de la Metafísica", 2019.

Ver todos los libros del autor

Adrián Pradier Sebastián

Adrián Pradier Sebastián

Adrián Pradier Sebastián. Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, especializado en el área de Estética y Teoría de las Artes. Es profesor adjunto en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (ESADCyL) desde 2006 y desde 2015 en la Universidad Internacional de La Rioja, donde imparte clases en el Máster Universitario de Estudios Avanzados de Teatro, así como en el Grado de Humanidades. Desde 2016 es, a su vez, profesor asociado al Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Sus estudios se centran en la historia de la estética y la teoría del arte, la estética de la luz y, desde 2006, en la filosofía del teatro.


Publicaciones

2023

  1. Mary’s Transparent Beauty in St. Bernard’s Aesthetics

    Religions, Vol. 14, Núm. 4

2021

  1. Ni placer, ni imagen, ni deseo: la tarea de definir la esperanza

    Analysis: claves de pensamiento contemporáneo, Vol. 30, Núm. 30, pp. 1-10

  2. Bases para una poética de la esperanza: Contenido proposicional y autonomía de la imagen

    Studia Humanitatis Journal, Vol. 1, Núm. 1, pp. 154-173

  3. Arte, estética y robots: para una filosofía de la interacción

    Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, Núm. 10, pp. 173-200

2020

  1. Tres escenarios para leer a Ortega hoy: política, técnica y estética

    Miradas hispánicas de filosofía (Editorial CSED), pp. 297-350

  2. El concepto de actitud estética en el pensamiento medieval

    Estudios filosóficos, Vol. 69, Núm. 202, pp. 433-458

2019

  1. Ex machina (2014) dirigida por Alex Garland

    En torno al relato breve cinematográfico: análisis, valoración y grandeza del formato

  2. Robótica, estética y antropología: problematizando el diseño antropomórfico

    Hombre y logos: Antropología y comunicación (Fragua), pp. 305-320

  3. Documentos, víctimas y testigos. Problemática estética y estrategias de autenticidad en el nuevo “teatro de la memoria”

    Teatro hispánico en los inicios del siglo XXI: hibrideces, transgresiones, compromiso y disenso (Visor), pp. 153-171

  4. Arte visual y autorreferencialidad: genealogía kantiana del concepto

    Arte, acción, experiencia (Sindéresis), pp. 173-184

  5. Tres escenarios para leer a Ortega hoy: política, técnica y estética

    La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, Núm. 18, pp. 125-163

  6. La enseñanza artística superior de arte dramático y su sistema de garantía interna de calidad

    Revista complutense de educación, Vol. 30, Núm. 1, pp. 307-321

  7. El arte impotente: Un estudio sobre arte, autonomía y transformación social

    Pygmalion: Revista de teatro general y comparado, Núm. 11, pp. 163-186

2018

  1. Pensamiento trágico y traiciones escénicas

    Cervantes, Shakespeare y la Edad de Oro de la escena

2017

  1. La formación artística de comunidades como estrategia estética: subversión, evasión y peligros

    Autonomía y valor del arte (Comares), pp. 83-102

  2. Introducción. La tarea de describir una poética escénica

    La escenificación española contemporánea: una mirada más allá de nuestras fronteras (Tragacanto), pp. 15-27

  3. Autonomía del arte y la ilusión de comunidades estéticas

    Autonomía y valor del arte: III Encuentro internacional "Para qué arte" (Grupo de Investigación HUM-192 Estudios sobre filosofía, retórica y estética), pp. 48-48

  4. Códigos de las artes escénicas y de la música comp.

    Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música

  5. El problema de la autonomía del teatro

    Laocoonte : revista de estética y teoría de las artes, Núm. 4, pp. 75-92

2014

  1. Krause y las artes res.

    Revista de Hispanismo Filosófico, Núm. 19, pp. 282

  2. Filosofía, estetica y zombis

    La muerte y sus imaginarios (cinematográficos) (Servicio de Publicaciones), pp. 257-294

2013

  1. Una teoría del arte desde América Latina

    Revista de Hispanismo Filosófico, Núm. 18, pp. 242

  2. ¿Qué es un espectáculo?

    Factótum: Revista de filosofía, Núm. 10, pp. 1-22

  3. Música y estética en Robert Grosseteste

    Azafea: revista de filosofía, Núm. 15, pp. 39-64

2012

  1. Opacidad estética y sentido del espectáculo: la teoría estética del teatro en Ortega y Gasset: (1910-1921)

    Vanguardias sin límites: ampliando los contextos de los movimientos hispánicos (Universidad Eötvös Loránd), pp. 203-234

2005

  1. Corespondencia y normatividad: las bondades de Cèzanne

    La actualidad de la filosofía

  2. Las bestias del infierno res.

    Azafea: revista de filosofía, Núm. 7, pp. 231-234

  3. Deseo apocalíptico y simbolismo de la luz

    Contrapuntos estéticos (Ediciones Universidad de Salamanca), pp. 31-42

2004

  1. Los cuatro principios del liberalismo, II parte

    Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. 42, Núm. 105, pp. 61-71

  2. La serpiente solapada: emblemas y relatos del Estado Absolutista

    Duererías, Núm. 3, pp. 78-96

Ver todos los libros del autor

Ángel Luis Gonzalo Martín

Ángel Luis Gonzalo Martín. Licenciado en Estudios Eclesiásticos y en Teología por la Universidad de Deusto, es también Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Trabaja como profesor de Secundaria y Bachillerato impartiendo diversas materias relacionadas con su formación académica en el Colegio Asunción-Vallecas de Madrid y desde hace algunos años participa asiduamente en los seminarios organizados por la Fundación Xavier Zubiri, donde ha presentado varias ponencias sobre el pensamiento del filósofo vasco.

Ver todos los libros del autor

Antonio Bordoy Fernández

Antonio Bordoy Fernández. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filosofía y Trabajo Social en el área de Filosofía, de la Universitat de les Illes Balears. Licenciado (2001) y Doctor (2007) en Filosofía, es miembro del Grupo de Investigación Estudios sobre la formación y la evolución del vocabulario filosófico y del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE), del cual actualmente es secretario. Ha sido Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras y es Chair de la Lullian Section de la Comission of Latin Philosophy de la Société Internationale Pour la Philosophie Médiévale y Secretario de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega. Es especialista en Filosofía Antigua y Medieval, con más de una cuarentena de publicaciones sobre el tema. Ha participado en más de ocho proyectos de investigación, nacionales e internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en centros como el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia).

Ver todos los libros del autor

Carmen Mª Chivite Cebolla

Carmen Mª Chivite Cebolla. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2012). Previamente diplomada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid; licenciada en filosofía y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía por la UCM, y Máster en Bioética y Formación por la Universidad Católica de Ávila (UCAV). Desde 2012 es Profesora-investigadora en la Universidad Católica de Ávila (UCAV), principalmente en el Grado en Enfermería (donde es la Coordinadora de sus Prácticas) y en el Grado de Nutrición, así como en el Máster en Profesorado y Educación. Coordina también el Curso de Experto en Urgencias, Emergencias y Catástrofes y el Programa de Investigación y Excelencia de esta Universidad. Sus principales líneas de investigación son la antropología filosófica, la bioética y las nuevas metodologías docentes, contando con diversos artículos y ponencias bajo estas temáticas. Ha participado en diversos equipos misioneros con la UCAV (estancia en Camerún), y en Campamentos y actividades de formación de jóvenes en proyectos interuniversitarios

Ver todos los libros del autor

Clara Fernández Díaz-Rincón

Clara Fernández Díaz-Rincón. Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas, con una tesis dirigida por la Dra. Alicia Villar Ezcurra titulada La crítica al cientificismo de Miguel de Unamuno, que mereció la calificación de Cum Laude. En esta misma universidad se licenció con Premio Especial Fin de Carrera y realizó el Máster de investigación en Filosofía Humanismo y Trascendencia. Desde 2009 se ha dedicado fundamentalmente a la docencia de la Filosofía en los niveles de Secundaria y Bachillerato en varios centros concertados y privados de la Comunidad de Madrid, trabajando actualmente en el Colegio Fray Luis de León (Madrid), donde asume además de la carga docente de Filosofía y Lengua Castellana y Literatura, labores de tutoría y coordinación del Aula de Debate. Desde 2017 imparte cursos en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia de Comillas (sobre Filosofía de la Religión y Grandes temas de la ética). Especialmente interesada en la educación, tanto formal como no formal, centra actualmente sus intereses en la Filosofía española, la Didáctica de la Filosofía y la Filosofía para niños. Ha colaborado con equipos de investigación (Naturaleza Humana 2.0) y cuenta con publicaciones dedicadas principalmente a Unamuno. Es miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico.

Ver todos los libros del autor

David Torrijos Castrillejo

David Torrijos-Castrillejo. Licenciado en Teología Dogmática (2007) y en Filosofía (2011); es también Doctor en Filosofía por la Università Pontificia della Santa Croce de Roma (2014). Ha publicado, además de artículos en distintos idiomas en revistas científicas de fuera y dentro de España, las monografías San Alberto Magno: Introducción a la metafísica (2013), Anaxágoras y su recepción en Aristóteles (2014) y un manual de Historia de la filosofía moderna y contemporánea (2017), amén de las traducciones de las siguientes obras de F. Brentano: La psicología de Aristóteles (2015), La genialidad (2016). Actualmente, enseña filosofía en la Universidad “San Dámaso” de Madrid, en el Instituto Juan Pablo II (sección Alcalá de Henares) y en el Centro Teológico San Agustín de Madrid. Desde hace algunos años, participa en el Seminario organizado por la Sociedad Internacional de Filosofía Antonio Millán-Puelles.

Ver todos los libros del autor

José María García Gómez-Heras

José Mª García Gómez-Heras. Catedrático Emérito Honorífico de Filosofía de Moral y Política de la Universidad de Salamanca. Ha ejercido la docencia en ambas universidades salmantinas y en las de Córdoba y Complutense de Madrid. Entre sus más de cien publicaciones, destacan especialmente los libros patrocinados por las editoriales madrileñas Biblioteca Nueva, Síntesis y CSED: Religión y modernidad. La crisis del individualismo religioso de Lutero a Nietzsche (1986); Ética y herméutica. Ensayo sobre la construcción moral del “mundo de la vida” cotidiana (2000); Teorías de la moralidad. Introducción a la ética comparada (2003); Un paseo por el laberinto. Sobre política y religión en el diálogo entre civilizaciones (2008); En armonía con la naturaleza. Reconstrucción medioambiental de la filosofía (2010); Debate en bioética. Identidad del paciente y praxis médica (2012); Bioética y biología. Los valores de la naturaleza como norma moral (2012); Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática (1960-2010), Coord. (2015).

Ver todos los libros del autor

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos

Luis Palacios Bañuelos es burgalés, historiador y catedrático de Universidad.

Su carrera universitaria se desarrolla en el Colegio Universitario de Ciudad Real y en las Universidades de Córdoba y Rey Juan Carlos de Madrid. La de gestor, en cargos como Secretario General del Colegio Universitario de Ciudad Real, Director de la Obra Social y Cultural Cajasur, Presidente del Instituto de Estudios y Organización, IDEOR, y Director del Instituto de Humanidades de la URJC.

Es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Arte y de Historia de San Dámaso.

Sus investigaciones giran alrededor de temas como España la Institución Libre de Enseñanza, las Cajas de Ahorros, la Andalucía contemporánea, las Humanidades y la cultura en general y se traducen en numerosos libros; los tres últimos son: La España soñada (2019), Historia del franquismo (2020) e Historia de la Segunda República española (2021).

De su producción científica, dice Stanley G. Payne en este libro, que “se trata de una obra profesional en el mejor sentido de esta palabra, rigurosa y objetiva, dominada por las normas de investigación escrupulosa y la interpretación ecuánime. Tal configuración de trabajo da a la obra de Luis Palacios un perfil singular y significante dentro del mundo actual de la historiografía española”.

PUBLICACIONES DE LUIS PALACIOS BAÑUELOS [*]

(1973) «Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Linares», en Boletín del FIES de la CECA, vol. 5, 3.

(1975) «El Monte de Piedad del Santísimo Cristo del Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores de la ciudad de Jaén (1750)», en Estudios de Historia de Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Madrid: CECA

(1977) Las Cajas de Ahorros en la Andalucía del siglo XIX. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.

(1977) «Aportaciones para el estudio de algunas instituciones de ahorro en el Jaén del siglo XIX», en Boletín de la Cámara de Comercio de Jaén.

(1977) «Instituciones benéficas de Ahorro y Préstamo malagueñas: El Pósito (1697) y el Montepío de Cosecheros (1776)», en Boletín de documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, v. 9, 3.

(1977) Sociedad y economía andaluzas: Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. (2ª ed. 1985).

(1977) (coautor con José Francisco Forniés Casals y Alfredo Ortega Gómez) Historia de una institución ferrolana: La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol (1902-1977). El Ferrol: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol.

(1979) (coord.) Historia del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1864-1978). Córdoba: Monte de Piedad y Cajas de Ahorro de Córdoba.

(1979) Los Montes de Piedad y las Cajas de ahorros andaluces en el siglo XIX. Estudio comparativo. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1979) «San Calixto, nueva población cordobesa del siglo XIX», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 49, 100.

(1979) José Castillejo, última etapa de la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Narcea.

(1979) “La clase obrera andaluza hacia 1880: Jerez de la Frontera” en Andalucía contemporánea (siglos XIX Y XX), Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1980) José Castillejo y la Junta para ampliación de estudios, Madrid: Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto-Escuela.

(1980) Castillejo, Educador. Ciudad Real: Diputación Provincial.

(1980) Círculos de obreros y sindicatos agrarios en Córdoba (1877-1923). Córdoba: Instituto de Historia de Andalucía. (2ª edic. 1984).

(1981) (A. Domínguez Ortiz y VV.) La Segunda República en Córdoba. En Córdoba. Apuntes para su historia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) El Patronato de Cultura de Sevilla y el Instituto-Escuela en Andalucía contemporánea (II). Actas del III Coloquio de Historia de Andalucía.  Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1983) (coautor con José Francisco Forniés Casals) «Política y ahorro popular durante la Segunda República», en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 595.

(1983) Las elecciones en Burgos 1931-1936. El Partido Nacionalista Español. Madrid: Universidad Complutense.

(1983) El empresariado andaluz: aproximación a su estudio, estado de la cuestión y líneas metodológicas. En Andalucía Contemporánea (tomo II) de las Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur.

(1985) «La «cuestión religiosa» en Burgos durante la Segunda República», en La ciudad de Burgos: actas del Congreso de Historia de Burgos: MC aniversario de la fundación de la ciudad, 884-1984. Junta de Castilla y León.

(1985) «Santiago Alba, impulsor de los planes educativos de la Institución Libre de Enseñanza», en Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 2. Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.

(1985) Historia de Córdoba contemporánea, volumen 4 de Historia de Andalucía. Sevilla: Gever.

(1985) Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. La Obra Social y Cultural. Córdoba: caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba.

(1986) Usura, crédito e Iglesia en la España del XIX, en Perspectivas de la España contemporánea. Estudios en homenaje al profesor V. Palacio Atard. Madrid: Guthersa.

(1986) «Conversación con Ramón Carande: José Castillejo y la Institución Libre de Enseñanza», en Revista de Occidente, 66. (ejemplar dedicado a La polémica de la postmodernidad)

(1986) «Heredia, Antonio: Política docente y filosofía en la España del siglo XIX. La era isabelina (1833-1868)», en Diálogo filosófico, 6.

(1987) “Sindicalismo y acción social en Cañete de las Torres. Notas para su historia contemporánea” en Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba: Ayuntamiento de Cañete de las Torres.

(1987) (Coord.) La Edad Contemporánea, Volumen 8 de la Gran Historia Universal. Madrid: Nájera.

(1987) «Situación de la clase obrera en Jerez de la Frontera (1883-1903)», en El reformismo social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Córdoba: Cajasur.

(1987) La obra cultural de Cajasur. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

(1988) Instituto - Escuela. Historia de una renovación educativa. Madrid: Ministerio de Educación.

(1988) La obra social de las Cajas de Ahorros. Madrid: CECA.

(1989) «El mundo de los valores en la Institución Libre de Enseñanza», en Estudios de Deusto, Vol. XXXVII (enero-junio) pp. 193-206.

(1989) «La obra social y cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 60, 117.

(1990) «Agitaciones campesinas», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 61, 119.

(1990) Historia de Córdoba. Etapa contemporánea. Córdoba: Cajasur.

(1990) (Coautor…) La Obra Social de las Cajas de Ahorros españolas. Orígenes y evolución histórica. Madrid: CECA.

(1990) La Córdoba contemporánea a través de la imagen. Córdoba.

(1991) (coautor con Fernando Moreno Cuadro) San Juan de la Luz en el grabado. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.

(1991) Historia Universal, siglo XIX, volumen 8 de Historia Universal del Instituto Gallach. Barcelona: Océano.

(1992) «Apuntes para la historia contemporánea de Montoro: El asociacionismo campesino», en Cosano Moyano, J., Palacios Bañuelos, L. Rodríguez Neila, J.F. y Zueras Torrens, F.  Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) «Machado y «un nuevo florecer de España» (1989)», en Chicharro Chamorro, A. Antonio Machado y Baeza a través de la crítica. Madrid: Sociedad Estatal de Acción Cultural.

(1992) «Manuel María de Arjona, un clérigo posibilista», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 63, 122.

(1992) (coautor con José Cosano Moyano, Juan Francisco Rodríguez Neila y Francisco Zueras Torrens) Montoro. Historia y arte. Montoro: Diputación Provincial.

(1992) Las Cajas de Ahorros y el futuro desde su historia. Córdoba: IDEOR.

(1993) Democracia y Europeísmo, volumen 16 de Historia de España. Barcelona: Instituto Gallach.

(1993) Historia Viva. Apuntes desde el Presente. Córdoba: UCO.

(1994) «El hada electricidad», en A la luz… de Córdoba. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

(1994) «La cultura española desde la provincia: Córdoba (1850 a las vanguardias), de Ascensión Sánchez Fernández», en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) «Las nuevas colonizaciones en la etapa franquista», en Vázquez Lesmes, J. R. y Villas Tinoco, S. (coord.) Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Sevilla: Junta de Andalucía.

(1994) “Las plagas de langostas en Córdoba”, de Rafael Vázquez Lesmes y Cándido Santiago Álvarez, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, v. 65, 126.

(1994) Historia del Real Centro Filarmónico de Córdoba «Eduardo Lucena». Música, sociabilidad y cultura popular. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros.

(1995) Andalucía y Córdoba. Secuencias de su historia. Córdoba: Diputación Provincial.

(1996) «Las autonomías en la realidad histórica y política de España», en La Constitución Argentina de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ciudad Argentina, Buenos Aires.

(1996) «Vida cotidiana en la época de Manolete», en 50 años de Manolete, vol. 17 de la Colección Córdoba. Córdoba: Diario Córdoba.

(1996) Historia de la Guerra Civil española (1936-1939). Madrid: Club Internacional del Libro. 7 volúmenes.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: vida política y vida económica (1975 a nuestros días), tomo XI de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) La Comunidad de Castilla y León: desarrollo autonómico, sociedad y cultura, tomo XII de la Historia de Castilla y León. Madrid: Páramo.

(1996) “Andalucía a examen: consideraciones y balance”, en Andalucía contemporánea (I). Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Junta de Andalucía y Cajasur.

(1996) Yo, el alcalde. Córdoba: Cajasur.

(1996) La autonomía en la realidad histórica y política de España, en La Constitución argentina de nuestro tiempo, Madrid: Ediciones  Ciudad Argentina.

(1997) «El perfil de Andalucía», en Veintiuno: revista de pensamiento y cultura, 33.

(1997) «La América Hispana y la Institución Libre de Enseñanza», en Anuario de la Universidad Nacional a Distancia. Centro asociado de Málaga, vol. III.

(1997) «Paseo imaginado por la España de los cuarenta de la mano de Camilo José Cela», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO.

(1997) (Coordinador) De puntillas por la historia. Córdoba: UCO

(1999) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez)Alcorcón. El despertar de una ciudad desde su historia. Alcorcón: Ayuntamiento de Alcorcón, Alcorcón.

(2000) «El 98 de la Educación. La Institución Libre de Enseñanza», en Porro Herrera, M.J. (ed.) Actas del Congreso Internacional sobre Otros '98: Literatura y Cine. Córdoba: Cajasur.

(2001) «Encuentros con José Castillejo», en La Tribuna de «El Sitio» 125 años de expresión libre en Bilbao (1875-2000). Bilbao:  El Sitio.

(2001) Historia de España: desde la Peseta hasta el Euro. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2001) (Coautor con José Luis Rodríguez Jiménez) Para acercarnos a una Historia del Franquismo. Madrid: Ediciones Académicas.

(2001) Reflexiones sobre la España de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2002) «Historia del papel moneda español de la peseta al euro», en AAVV. Historia de la peseta en papel moneda. Madrid: SA de Promoción y Ediciones.

(2002) «La cultura en la transición: una cultura poliédrica y de consumo», en Visto, oído y contado. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2002) «La Segunda República en Burgos», en Palomares Ibáñez, J.M. y Montenegro Duque, A. (dir.) Historia de Burgos. v. 4 (Edad Contemporánea), tomo 1. Burgos: Caja de Burgos.

(2002) (Coord.) El Reinado de Juan Carlos I. Balance a los veinticinco años. Madrid: Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos.

(2003) «La Comunidad de Madrid en su historia», en Álvarez Conde, E. (coord.) El derecho público de la comunidad de Madrid: comentarios al XX aniversario del Estatuto de Autonomía. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

(2003) «La Transición española como paradigma», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 11.

(2004) «La evolución del ejército español desde «El Gran Capitán» a nuestros días», en Boletín del Instituto de Humanidades I. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2004) «La Transición como ruptura a través de la reforma (II)», en Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 12.

(2004) España. Del Liberalismo a la Democracia. Madrid: Dilex.

(2004) La España de las Autonomías. Madrid: Club Internacional del Libro. 3 volúmenes.

(2004) (Coautor con Fernando Velasco, Francisco Reyes y Darío Sánchez) La dimensión ética del nuevo Ejército español. Madrid: Instituto de Humanidades de la URJC.

(2005) «El Infante Don Alfonso de Orleáns y Borbón, forjador de la aeronáutica militar», en Boletín del Instituto de Humanidades, 2.

(2005) «José Castillejo, una vida dedicada a hacer realidad la España deseada de la ILE», en AAVV. Educación y universidad. Madrid: Ramón Areces.

(2005) Córdoba y lo cordobés. Señas de identidad. Córdoba: Almuzara.

(2005) La España plural: nación, nacionalidades y regiones.  Madrid: Editorial Universitas.

(2006) (Coautor con Raúl Ramírez y J.Mª Turmo) Trafalgar, la derrota gloriosa. Zaragoza: Fundación 2008.

(2006) 10º aniversario de la URJC. Una Universidad hacia el futuro. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (1920-2005). Madrid: Dilex.

(2006) Manual de Historia Contemporánea Universal (siglo XIX). Madrid: Dilex.

(2006) Ramón Carande, un personaje raro. Córdoba: UCO.

(2006) “El marqués de la Vega Inclán, un personaje poliédrico”, Prólogo de El Marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España de María Luisa Menéndez robles. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

(2007) «José Castillejo Duarte», en Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 14. (ejemplar dedicado a A Europa por la vía de la ciencia: La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas)

(2007) (Coautor con Felipe R. Debasa Navalpotro) Grupo IFA. 40 años creciendo juntos. Casarrubios del Monte: Carpo Graficas.

(2007) Historia del Mundo Actual, volumen 22 de Gran Historia Universal. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2007) Seis escenarios de la Historia. Madrid: Dykinson.

(2008) «José Castillejo, motor de las reformas de la JAE», en Aguilar Gavilán, Enrique (coord.) La Universidad de Córdoba en el Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios 1907-2007. Córdoba: UCO.

(2008) «La configuración de la iberoamericaneidad, fundamento de la cooperación/integración en el espacio iberoamericano», en Díaz Barrado, C. y Romero Morett, Martin G. (coord.) Elementos de análisis para la integración de un espacio iberoamericano: economía, política y derecho. México: Plaza y Valdés.

(2008) «La identidad de Andalucía. Aproximación histórica», en Arcas Cubero, F. y García Montoro, C. (edits.) Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea. Málaga: Unicaja.

(2008) (Coautor con José Manuel Azcona) Textos básicos de la Historia del mundo contemporáneo (1679-2008). Madrid: Universitas.

(2008) (Director científico) Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro. 30 volúmenes.

(2008) El Franquismo y la España de la posguerra, volumen 21 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) El reinado de Juan Carlos I, volumen 25 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) España en los años cincuenta, volumen 22 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías I, volumen 26 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La España de las Autonomías II, volumen 27 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (I), volumen 19 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La guerra civil (II), volumen 20 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Segunda República, volumen 18 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) La Transición, volumen 24 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Los felices sesenta y el ocaso del Régimen, volumen 23 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) Personajes que han hecho historia, volumen 30 de Historia de España. Madrid: Club Internacional del Libro.

(2008) “Prólogo” a Caciquismo y endogamia un análisis del poder local en la España de la Restauración, de Raúl Ramírez Ruiz. Madrid: Dyckinson.

(2009) «La nobleza en la España contemporánea», en Palacios Bañuelos, L. y Ruiz Rodríguez, I. La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid: Dyckinson.

(2009) «Marco histórico, económico y social en España, durante el primer tercio del siglo XX», en Gil Pinero, J.I. (coord.) Museos y mecenazgo: nuevas aportaciones. Madrid: URJC.

(2009) (coautor con José Luis Rodríguez) El Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra en las misiones de paz y de asistencia humanitaria realizados por las Fuerzas Armadas. Madrid.

(2009) (Coautor con Juan José Primo Jurado) Reyes y cortesanos. La monarquía alfonsina y los marqueses de Viana. Logroño: Ediciones San Martín.

(2009) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La nobleza en España. Historia, presente y perspectivas de futuro. Madrid:  Dykinson.

(2009) Gracia Noriega: escritor. Córdoba: UCO.

(2010) “Prólogo” de Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo Viana (siglos XII.XXI) de Juan José Primo Jurado. Córdoba: Cajasur.

(2010) “El último virrey José de la Serna estudiado por el marqués de Laserna”, Prólogo a José de la Seerna. Último virrey español de Ïñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna. León: Akrón.

(2010) «RAMON CARANDE THOVAR: el raro padre de la Historia Económica española», en Perdices de Blas, L. y Baumert, T. (coord.). La hora de los economistas. Madrid: Ecobook

(2010) (Director científico con Ignacio Ruiz Rodríguez) La otra España: judíos, de la convivencia a la tragedia. Madrid: Dykinson.

(2010) “Los judíos en la España del siglo XX” en La otra España… Madrid: Dykinson.

(2011) «El franquismo a través de la narrativa», en García Montoro, C. (coord.) El historiador y los textos literarios. Málaga: UMA.

(2011) «Fernández García, Antonio: «Las Cortes y Constitución de Cádiz», Madrid, Arco/Libros, 2010, 95 pp. y «La Constitución de Cádiz (1812) y Discurso Preliminar a la Constitución», Madrid, Castalia, 2010 (2ª edición), 272 pp.», en Cuadernos de historia contemporánea, 33. (ejemplar dedicado a Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea)

(2011) «Las Fuerzas Armadas en la España Contemporánea», en Rodríguez Jiménez, J.L., Palacios Bañuelos, L., y Sánchez Hernández, M. (coords.) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Coautor con Raúl Ramírez Ruiz) China. Historia, pensamiento, arte y cultura. Córdoba: Almuzara.

(2011) (Coautor con Sara Núñez de Prado y José Luis Rodríguez Jiménez) Nueva historia del mundo actual. Madrid: Universitas.

(2011) (Coordinado con José Luis Rodríguez Jiménez y María F. Sánchez Hernández) Mujer y Fuerzas Armadas: historia, testimonios y documentación. Madrid: URJC.

(2011) (Editor científico y estudio introductorio con Fernando López Mora e Ignacio Ruiz Rodríguez) Documentos para la historia de la diplomacia española en el siglo XVIII. Córdoba: UCO.

(2011) El franquismo ordinario: diálogos con Payne, Carrillo, Mercedes Sanz-Bachiller, Velarde, Tamames, divisionarios, guerrilleros… Astorga: Akrón & CSED.

(2011) “Prólogo”, en Asensio Rubio, M. El carlismo en Castilla-La Mancha (1833-1875). Ciudad Real: Almud.

(2012) «Prólogo», en Feito, L y Domingo, T. Investigación en bioética. Madrid: Dyckinson.

(2013) «Las relaciones entre España y China, una larga historia», en Historia Actual Online, 30.

(2013) (Coordinador con Ignacio Ruiz Rodríguez) Cádiz 1812. Orígenes del constitucionalismo español. Madrid: Dyckinson.

(2013) Donde habita el olvido: las humanidades hoy. Astorga: CSED.

(2013) Franco-Mao 1973: las relaciones entre España y China. Astorga: CSED.

(2014) «Breves recensiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 2. (ejemplar dedicado a Las fronteras de la Ética en España)

(2014) «El mundo islámico y España en el escenario mediterráneo. Algunas reflexiones», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Madrid: CSED.

(2014) «Introducción a la «historia actual»: Democracia y Nuevo orden», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «La refundación de España: levantamiento, guerra y Constitución», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «Las migraciones en un mundo globalizado», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) «Los liberales de Cádiz y las naciones de ciudadanos», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) «MATTHEWS, J.: Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2014) «Mujeres de España: su labor asistencial, social y cultural», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1. (ejemplar dedicado a Principalmente al análisis del primer franquismo)

(2014) «Nota preliminar», en Palacios Bañuelos, L. (coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) (Coord.) España como nación de ciudadanos (1808-1814). Madrid: Trebedé.

(2014) (Coord.) Estudios sobre el mundo actual. Astorga: CSED.

(2014) “Prólogo”, en Orígenes del franquismo. La construcción de la “Nueva España” (1936-1941) de Carlos Pulpillo Leva. Astorga: CSED.

(2015) «La herencia del mayo '68», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4. (ejemplar dedicado a Entre filosofía, política y religión)

(2015) «La monarquía española: del «juancarlismo» a Felipe VI», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 5. (ejemplar dedicado a: Arte y Patrimonio recuperado durante el franquismo)

(2015) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) España y los Españoles. Madrid: Dilex.

(2015) La España actual desde la historia. Monarquía, democracia, transición, valores, mayo ’68… Astorga: CSED.

(2015) Las Bases de la España Actual, tomo 1: ¿Por qué llega la Segunda República y hacia dónde va? Madrid: Dilex.

(2015) Reflexiones para jóvenes historiadores. Última clase magistral, 1 de junio 2015. Madrid: Instituto de Humanidades.

(2016) “Prólogo” en García Martín, J.A. Cambio 16 y la Transición española. Una voz autorizada. Astorga: CSED.

(2016) “Una evocación obligada; Rafael Orozco, pianista”, Prólogo de Rafael Orozco. El piano vibrante, Córdoba: Almuzara.

 (2016) «GARCÍA MARTÍN, J.A.: Cambio 16 y la transición española. una voz autorizada», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7. (ejemplar dedicado a China: Una historia en construcción)

(2016) «La transición, del éxito aceptado al revisionismo», en Payne, S.G., Palacios Bañuelos, L. et alii La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) «Tarancón, un obispo para la Transición», en AAVV. Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández: historia, periodismo y comunicación. Valladolid: UVA.

(2016) (Coautor con Juan José Primo Jurado) La Casa de Viana y la Corte Española (1875-1931). Madrid: Trebedé

(2016) (Coautor con Stanley G. Payne y otros) La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones. Astorga: CSED.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 2: Dos Españas en guerra (1936-1939). Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 3: Franco y el franquismo. Madrid: Dilex.

(2016) Las Bases de la España Actual, tomo 4: La transición desde la dictadura a la democracia, con el Rey y Suárez. Madrid: Dilex.

(2017) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «La Segunda República: un análisis crítico de José Castillejo», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 12. (ejemplar dedicado a El Brexit: Causas y efectos de un proceso singular)

(2017) «Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 11. (ejemplar dedicado a Stanley G. Payne. Perfiles de un hispanista)

(2017) «Paseo imaginario por la Ciudad Real de los años cincuenta y sesenta», en Palacios Bañuelos, L. y López Camarena, M. Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) (Coautor con Manuel López Camarena) Manuel Herrera Piña. Fotografías: Ciudad Real en los años 50 y 60. Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

(2017) Las Bases de la España Actual, tomo 5: El reinado democrático de Juan Carlos I. Madrid: Dilex.

(2017) “Personajes ilustres de Almagro” Prólogo a Personajes ilustres de Almagro de Francisco Asensio Rubio. Ciudad Real: UNED.

(2018) «ANDREU MEDIERO, B.: El dorado bajo el sol. Canarios en el antiguo Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) «Biografía humana e intelectual (Laudatio de la investidura de Stanley G. Payne como Doctor Honoris Cause por la Universidad Rey Juan Carlos», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «Cuarenta años de democracia: Reflexiones», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «De una democracia poco democrática a la Guerra Civil», en Payne, S.G. et alii. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) «El Instituto-Escuela, obra de Castillejo, en el centenario de su creación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «José Castillejo, un liberal reformador de la Educación», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 15. (ejemplar dedicado a Castilla-La Mancha, pasado y presente de una región desconocida)

(2018) «MORENO ALONSO, M.: Jovellanos, la moderación política», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 14. (ejemplar dedicado a La transformación del ejército español (1975-1989))

(2018) «RODRÍGUEZ JIMENEZ, J. L.: Agonía, traición y huida. El final del Sahara español», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13. (ejemplar dedicado a Héroes y Traidores en la Historia de España)

(2018) (coautor con Stanley G. Payne y otros) Stanley G. Payne; perfiles de un hispanista. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

(2018) El camino de la democracia: España 1975-2018. Madrid: La Albolafia y El Criticón.

(2019) «MUÑOZ BOLAÑOS, R.: Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «PRIMO JURADO, J. J.: Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 18. (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (II))

(2019) «ROLDÁN GARCÍA, E.: Pioneras del siglo XX. Un relato singular», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 17 (ejemplar dedicado a Pensamiento filosófico español (I))

(2019) La España soñada: Castillejo, un regenerador desde la Institución Libre de Enseñanza. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.

(2020) «Antonio Rodríguez de las Heras», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20. (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) «Manuel Alvar Ezquerra», en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 20 (ejemplar dedicado a Estudio sobre el mercado del arte, presente y futuro en un contexto crítico)

(2020) Paseo por el Monte de Boadilla. Astorga: CSED.

(2020) Historia del franquismo: España 1936-1975. Córdoba: Almuzara.

(2021) (Coautor con Juan Andrés García Martín y Carlos Pulpillo-Leiva) Introducción a la historia de España. Córdoba: Almuzara.

(2021) Historia de la Segunda República española. Córdoba: Almuzara

[*] La recopilación y elaboración de este apartado ha sido realizado por el Dr. Carlos Pulpillo.

Ver todos los libros del autor

María A. Fátima Martín Sánchez

Mª. A. Fátima Martín Sánchez. Doctora en Filología Trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca y Licenciada en Filosofía Pura por la Universidad de Sevilla. Obtuvo el título de Doctora con una monografía sobre El ideal del sabio en Séneca, trabajo que alcanzó un accésit al trofeo “Tesis Doctoral en Humanidades” otorgado por la Caja de Ahorros de Córdoba. Ha sido profesora de Lengua y Literatura Latinas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Ha pertenecido también a las Sociedades Española y Andaluza de Estudios Clásicos colaborando en sus congresos con comunicaciones. Ha publicado diferentes artículos sobre temática senequiana en revistas especializadas y colabora habitualmente en la revista La Albolafia sobre temas de Didáctica y Pedagogía. Sobre Séneca, publicó en su día, dos trabajos: uno sobre El ideal del sabio en Séneca, (Córdoba, 1984) tema de su tesis doctoral y otro, un monográfico de la editorial Anthropos con el título siguiente: “Lucio Aneo Séneca. La interioridad como actitud y conciencia moral. Una investigación documental de su obra y pensamiento” (Barcelona, 1994). Participó también en el Diccionario de Grandes Biografías con las de Esquilo, Sófocles y Eurípides. En Salamanca continuó su docencia en Lengua y Gramática. En el año 2000 la Junta de Castilla y León le concedió un año sabático para efectuar una investigación sobre “Violencia escolar” y estudiar dicho problema en el Centro de Educación Infantil y Primaria “León Felipe” de Salamanca.

Ver todos los libros del autor

María Idoya Zorroza Huarte

Mª Idoya Zorroza Huarte. Doctora en Filosofía (2001), acreditada como Profesora Titular por la ANECA (2015). Ha trabajado particularmente la Historia de la Filosofía española premoderna y contemporánea; Antropología y Teoría del conocimiento. En los últimos años, ha dedicado una particular atención a la Antropología de la justicia en clave de diálogo entre el pensamiento clásico español, especialmente en la Escuela de Salamanca, y la filosofía contemporánea, centrándola en la Antropología del dominio. Ha trabajado la edición de los textos de Francisco de Vitoria, sus comentarios a la Suma teológica de Tomás de Aquino con Augusto Sarmiento y Javier Sagüés. Ha sido docente en la Universidad de Navarra, profesora visitante en la Universidad de Piura, en la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo, en el Instituto Teológico de Cáceres y en la Strathmore University, Kenya. Actualmente, es docente en la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha dirigido varias tesis doctorales, y ha participado en varios proyectos de investigación nacionales, regionales e internacionales, algunos de los cuales fueron financiados en convocatorias públicas y actuando en dos de ellos como coordinadora o Investigadora Principal.

Ver todos los libros del autor

María Lourdes Redondo Redondo

Mª Lourdes Redondo Redondo. Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis Utopía vitoriana y realidad indiana, publicada por Fundación Universitaria Española (1992). Máster en Bioética por la Universidad San Pablo CEU de Madrid y la Universidad Católica de Ávila. Catedrática de Filosofía de Educación Secundaria, con treinta y cuatro años de actividad docente en Madrid y otras provincias, profesora de Antropología en la Universidad San Pablo CEU, sede en Madrid; profesora de Bioética en la Universidad Católica de Uruguay y de Filosofía en la Facultad de Teología de Uruguay. Actualmente, profesora invitada en Maestrías de Bioética y de Matrimonjo y Familia de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), del Perú. Conferencista, asesora de trabajos académicos y autora de publicaciones.

Ver todos los libros del autor

María Luisa Pro Velasco

María Luisa Pro Velasco. Doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca (2017), tras realizar el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Filosofía en la misma universidad (2014) y licenciarse en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (2013), habiendo cursado un año en la Ludwig-Maximilians Universität, de Múnich (Alemania). En esta misma universidad ha realizado varias estancias post doctorales de investigación. Tiene varios artículos sobre el pensamiento de Robert Spaemann en revistas científicas y algunos capítulos de libros sobre Filosofía de la Educación. En la actualidad, es Profesora Contratada Doctora de la Universidad Católica de Ávila, y Profesora Asociada en la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus líneas de investigación se centran en la Ética, la Antropología y la Historia de la Filosofía.

Ver todos los libros del autor

Miriam Ramos Gómez

Miriam Ramos Gómez. Doctora Europea en Filosofía por la Universidad de Salamanca (2016). Tras licenciarse (2006), obtuvo la beca de matrícula del Programa de Doctorado “Revisión de la Modernidad: Filosofía, Ciencia y Estética”, por el Vicerrectorado de Convergencia Europea (USAL); y la beca FPI, gracias al Vicerrectorado de Ordenación Académica (USAL). Ha realizado estancias de investigación en el Archivo Edith Stein de Colonia. Ha participado en el Proyecto FONDECyT regular La angustia inconsciente de encontrarse con Dios como investigadora invitada en el Centro de Estudios Interdisciplinares Edith Stein (Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile). Es miembro de la International Association for the Study of Edith Stein's Philosophy. Es autora de Edith Stein y el “De Veritate” de Tomás de Aquino. Resúmenes, Introducciones y Comentarios de Edith Stein al “De Veritate” de Tomás de Aquino (2018). Actualmente, trabaja como profesora en la EUM Fray Luis de León (Valladolid), centro adscrito a la Universidad Católica de Ávila.

Ver todos los libros del autor

Nieves Gómez Álvarez

Nieves Gómez Álvarez. Doctora en Filosofía (UCM, 2014), con la tesis Mujer: persona femenina. Un acercamiento mediante la obra de Julián Marías. Actualmente es profesora de Filosofía e Historia de la Filosofía en Bachillerato. Ocasionalmente colabora con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y con el Instituto Juan Pablo II de Madrid. Ha publicado el libro Julián Marías: Metafísico de la persona. Ciudad Nueva, Madrid, 2017. Ha traducido La muerte de Sócrates, de Romano Guardini y El personalismo de John Henry Newman. Actualmente traduce Immortal Destiny, del filósofo e hispanista norteamericano Harold Raley. Ha participado en congresos nacionales e internacionales (Portugal, Colombia, Ecuador, México, Austria, Polonia), donde ha presentado ponencias sobre el español como lengua filosófica, la mujer como persona, la filosofía española, la metafísica de la persona o la cuestión de la ilusión como un tema antropológico.

Ver todos los libros del autor

Pablo Frontela Asensio

Pablo Frontela Asensio. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Es miembro del GIR “Arte y Ciencia en Filosofía”, adscrito al Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid y coordinador, junto a Adrián Pradier y Javier J. González, del Seminario permanente de Arte y Humanidades de Valladolid. Sus estudios se centran en filosofía moderna y contemporánea, metafísica y ontología y filosofía de la historia, áreas en las que ya ha publicado artículos y participado en congresos. Ha coordinado la edición de un libro de antropología filosófica junto a José Manuel Chillón.

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.