ELC – EDICIONES LA CRÍTICA

El Cardenal Portocarrero y su tiempo (1635-1709)

7,69 33,65 

SKU N/A Categorías , ,

Descripción

El hilo conductor de esta obra miscelánea es el cardenal Portocarrero, cuyos datos biográficos más significativos se podrían resumir brevemente en las siguientes líneas. Nació el 8 de enero de 1635 en Palma del Río; y murió el 14 de septiembre de 1709 en Toledo. Fue el hijo menor de Luis Andrés Fernández de Portocarrero y Mendoza, conde de Palma del Río y marqués de Almenara, y de Leonor de Guzmán.

De sus muchos cargos eclesiásticos y políticos merecen destacarse su nombramiento de cardenal el 5 de agosto de 1669; embajador en Roma; virrey de Sicilia en 1677-1678); arzobispo de Toledo en 1678; miembro del Consejo de Estado desde 1677 hasta 1703; y regente de la Monarquía hispánica el 29 de octubre de 1700. En 1682 convocó un sínodo diocesano, que redactó las constituciones de la Iglesia.

De estos sucintos datos biográficos importa resaltar, no ya las altas instituciones a las que sirvió, sino la trascendencia político-eclesiástica de sus decisiones, que afectaron sustancialmente tanto a los problemas internos de la propia organización política de la sociedad hispana como a los problemas internacionales de Euroamérica, condicionados estos últimos por la hegemonía política


CONTENIDO

José Manuel de Bernardo Ares – El tiempo del cardenal Portocarrero (1635-1709). Redes clientelares cortesanas y nacimiento de una nueva Europa

BIOGRAFÍAS ESTELARES

Rosa María Alabrús IglesiasEl proyecto político del cardenal Portocarrero y su incidencia en Cataluña

Catharina ArneggerEl conde Philipp Ludwig de Sinzendorf y la política exterior de la monarquía habsbúrgica en la primera mitad del siglo XVIII

Álvaro Castro Sánchez – El estoque del II conde de Palma. La familia Cazalla y el linaje de los Portocarrero

José Manuel Díaz Blanco – La fundación del Real colegio de San Telmo

María Luz González Mezquita – El juego de la Corte: el cardenal Portocarrero y sus estrategias para definir la sucesión de Carlos II

Adolfo Hamer Flores – Versalles sobre Madrid. Las frustradas reformas del cardenal Portocarrero en la monarquía hispánica (1700-1703)

Guillaume HanotinÉloge de la continuité: l’argumentation historiqued. Amelot de Gournay à la occasion du changement dynastique

Ismael Jiménez JiménezNacimiento y primeros pasos de un nuevo título de Castilla: el marquesado del Moscoso

Eduardo Lama Romero – La campaña de Portugal de 1704 en las “Memorias para la Historia” de Melchor Rafael de Macanaz

María del Carmen Moreno Prieto – El cardenal Portocarrero como consejero de Estado (1677-1703). La documentación del Archivo Histórico Nacional

Manuel Muñoz Rojo – La muerte en el Barroco: el testamento del cardenal Portocarrero

José María Palencia CerezoLos cardenales Portocarrero en la pintura

Antonio Ramón Peña IzquierdoEl cardenal Portocarrero y su círculo de intelectuales: la historia al servicio del poder

Luis RibotEl cardenal Portocarrero y la sucesión de España en 1700

Juana María Salado Santos – Una generación para el cambio: Portocarrero y “la Compañía de los Siete Hombres Justos”

PROCESOS INFLUYENTES

Antonio Miguel Bernal – Entre siglos: de la crisis a la recuperación económica (1640-1730)

Ricardo García Cárcel – La cultura de la transición de los siglos XVII al XVIII

Dolores Cabanillas Fernández – Proceso de compra-venta de una villa de realengo: Hornachuelos en la primera mitad del siglo XVII

Juan Carpio Elías – Intervencionismo estatal y respuesta local ante la crisis de cereales de 1584 en Palma del Río

Antonia Garrido Flores – Aproximación al estudio de la propiedad inmobiliaria urbana en la Córdoba del Antiguo Régimen. Perfil sociológico de los nuevos propietarios

José Gámez Martín – La nueva monarquía, religión y sociedad. Felipe V y la Sevilla del lustro real (1729-1733)

Natalia González Heras – La permanencia barroca. Apariencia, escenografía y teatralidad en la vivienda aristocrática madrileña de comienzos del siglo XVIII

María Ángeles Ortego Agustín – Privacidad y sociabilidad en la vida cotidiana: el matrimonio en el Antiguo Régimen

Braulio Pareja Cano – Nuevas aportaciones al conocimiento del patrimonio conventual de Santa Clara: el tránsito del antiguo al nuevo régimen

Antonio José Rodríguez Hernández – La recuperación del prestigio militar en la Italia española: la gran recluta de 1680

Rocío Velasco García – Influencia del libro “Idea del Buen Pastor”, dedicado al cardenal Portocarrero, en el palacio episcopal de Córdoba

Juan Antonio Zamora Caro – La Palma del último Portocarrero (1748-1760)

ÍNDICES

De figuras

Antroponímico

Toponímico

Sinopsis de El Cardenal Portocarrero y su tiempo (1635-1709)

Los veintisiete trabajos de esta obra, están agrupados en dos grandes partes. En la primera le damos mucha importancia a las biografías personales y a las redes familiares y clientelares, formadas con el objetivo de saber quién es quién y comprender de esta manera el alcance de las decisiones tomadas a través de las correspondientes plata-formas institucionales.

En la segunda parte consideramos los procesos económicos, culturales, sociales y políticos, que condicionan aquellas decisiones, a la vez que éstas los modifican y reorientan.

El Cardenal Portocarrero y su tiempo (1635-1709) Biografías estelares y procesos influyentes

Autores Adolfo Hamer Flores, Álvaro Castro Sánchez, Antonia Garrido Flores, Antonio José Rodríguez Hernández, Antonio Miguel Bernal, Antonio Ramón Peña Izquierdo, Braulio Pareja Cano, Catharina Amegger, Dolores Cabanillas Fernández, Eduardo Lama Romero, Guillaume Hanotin, Ismael Jiménez Jiménez, José Gámez Martín, José Manuel de Bernardo Ares, José Manuel Díaz Blanco, José María Palencia Cerezo, Juan Antonio Zamora Caro, Juan Carpio Elías, Juana María Salado Santos, Luis Ribot, Manuel Muñoz Rojo, María Ángeles Ortego Agustín, María del Carmen Moreno Prieto, María Luz González Mezquita, Natalia González Heras, Ricardo García Cárcel, Rocío Velasco García y Rosa María Alabrús Iglesias
Portada Ver portada
Editorial CSED
Año 2013
Idioma Español
Encuadernación Rústica, 17cm. x 24 cm.
Nº de páginas 654
ISBN 978-84-937966-7-9

Adolfo Hamer Flores

Adolfo Hamer Flores

Profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad Loyola Andalucía. Licenciado en Historia y Doctor, con Mención Internacional, en Patrimonio por la Universidad de Córdoba (España), cuenta además con un par de másteres sobre innovación docente. Desempeña el cargo de Cronista Oficial de La Carlota (Córdoba) desde el año 2015.

Ha desarrollado sus investigaciones en varias líneas: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (destacado ejemplo del reformismo agrario español a finales de la Edad Moderna), la secretaría del Despacho Universal de la Monarquía Hispánica y la Compañía de Jesús en la Modernidad. Entre 2005 y 2019 fue integrante del Grupo de Investigación “Historia Social de la Administración Local en Época Moderna”, HUM-121 del Plan Andaluz de Investigación; y desde 2019 forma parte del Grupo de Investigación “Historia, práctica del poder e instituciones (siglos XVIII-XXI)”, HUM-1038 del mismo Plan.

Ha sido investigador a tiempo completo, desde 2008, de tres proyectos de investigación I+D+I financiados por el Gobierno de España. Participó en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia con diversas voces relativas, en su mayor parte, a individuos vinculados con las ya mencionadas Nuevas Poblaciones.


Producción científica destacada

HAMER FLORES, A., «Un absolutismo en la sombra. El rechazo al sistema constitucional en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía durante el Trienio Liberal (1820-1823)», impartida el 12 de marzo de 2020 en el Congreso Internacional 1820 La ilusión de la libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte, celebrado en Sevilla, organizado por la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Pablo de Olavide, internacional.

HAMER FLORES, A., «Reforzando un éxito editorial. Los grabados para El Evangelio en triunfo de Pablo de Olavide (1799-1803)», en SÁNCHEZ OLIVEIRA, C. y GAMARRA GONZALO, A. (eds.), La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información, Zaragoza, 2019, pp. 489-501.

HAMER FLORES, A., «El papel de los pósitos de labradores en una colonización agraria a través de sus reglamentos: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el siglo XVIII», en ESPINO JIMÉNEZ, F. M. y MUÑOZ JIMÉNEZ, A. (coords.), La tenencia y la explotación de la tierra en perspectiva histórica (siglos XVIII-XX), Sevilla, 2019, pp. 13-32.

HAMER FLORES , A., «Tierras para los partidarios de Isabel II. La frustrada ley de nuevas poblaciones en parajes desiertos (1841-1843)», en ESPINO JIMÉNEZ, F. M. y CALVO-MANZANO JULIÁN, M. (coords.), La problemática de la tierra en España durante la Historia Contemporánea, Sevilla, 2019, pp. 33-52.

HAMER FLORES , A., «Un referente para las colonias agrícolas. Críticas y elogios al proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en los grupos de trabajo y en los debates parlamentarios del reinado de Isabel II», en ESPINO JIMÉNEZ, F. M. y CALVO-MANZANO JULIÁN, M. (coords.), La problemática de la tierra en España durante la Historia Contemporánea, Sevilla, 2019, pp. 13-31.

HAMER FLORES , A. y PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., «Visualizando el poder real. Toponimia y heráldica en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 39 (2019), pp. 257-292.

HAMER FLORES , A., «Extranjeras y españolas en una colonización agraria. Las mujeres en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (siglo XVIII)», Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 43 (2019), pp. 101-126.

PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J. y HAMER FLORES , A. «Ilustración y religiosidad popular en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: las cofradías que Olavide no quiso», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19 (2019), pp. 667-684.

HAMER FLORES , A. y PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., «Reformas y mejoras en el servicio de postas entre Madrid y Cádiz: el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», Stvdia Historica. Historia Moderna, vol. 41, nº 1 (2019), pp. 379-405.

HAMER FLORES, A., «Ayuntamientos sin bienes de propios. El impacto económico negativo del Trienio Liberal en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», impartida el 7 de noviembre de 2019 en el Congreso Internacional El Trienio Liberal 1820-1823. Balance y perspectivas, celebrado en Zaragoza, organizado por la Universidad de Zaragoza, internacional.

HAMER FLORES, A., «Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en la España de Carlos III: una propuesta didáctica a partir de la legislación y la novela histórica», impartida el 29 de marzo de 2019 en el III Congreso Nacional La Historia Moderna y la Enseñanza Secundaria en España, celebrado en Granada, organizado por la Fundación Española de Historia Moderna, nacional.

HAMER FLORES , A. y CRIADO VEGA, T. M., «España, el último hogar. La ruptura de relaciones económicas de los colonos centroeuropeos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía con sus localidades de origen», Tiempos modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 37 (2018), pp. 106-121.

HAMER FLORES, A., «La difusión del proyecto colonizador de Sierra Morena y Andalucía en la literatura alemana del siglo XVIII: análisis del rigor histórico del Faustin de Pezzl», impartida en marzo de 2018 en el Congreso Internacional 250 Aniversario de la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, celebrado en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, organizado por la Comisión Nacional Fuero 250, internacional.

HAMER FLORES, A., Antonio de Ubilla, secretario del despacho universal de la Monarquía Hispánica (1643-1726), Madrid, 2016.

HAMER FLORES, A., «A la sombra del Rey Sol. El establecimiento de Felipe V en el trono español a través de la correspondencia real de 1701», en Bernardo Ares, J. M. de (coord.). El comienzo de la dinastía borbónica en España: estudios desde la correspondencia real, Granada, 2016, pp. 3-18.

HAMER FLORES, A., «Otro tipo de frontera: mujer y familia en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», impartida el 18 de diciembre de 2015 en el Curso sobre Mujer y familia en la España Moderna: regularidades y transgresiones, celebrado en Córdoba, organizado por la Universidad de Córdoba.

HAMER FLORES, A., La Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, 1784-1835. Gobierno y administración de un territorio foral a fines de la Edad Moderna, Córdoba, 2009.

Ver todos los libros del autor

Álvaro Castro Sánchez

Ver todos los libros del autor

Antonia Garrido Flores

Ver todos los libros del autor

Antonio José Rodríguez Hernández

Ver todos los libros del autor

Antonio Miguel Bernal

Ver todos los libros del autor

Antonio Ramón Peña Izquierdo

Antonio Ramón Peña Izquierdo

Antonio Ramón Peña Izquierdo es doctor en Historia Moderna y Contemporánea y especialista en archivística y documentación.

Su labor como investigador y escritor se centra en la historia política y las relaciones internacionales. Ha trabajado como consultor en organización de redes de información y gestión documental, desarrollando se labor en empresas privadas e instituciones públicas. Además también ha trabajado en televisión, dirigiendo el área de informativos.

Actualmente es profesor de enseñanza segundaria y colabora con diversos medios de comunicación. Ha publicado diversos artículos científicos como “Los Portocarrero. De la Edad Media al siglo XVIII” (2000), “The relations between Spain and the United States: Louisiana and the Middle West territory (1763-1795)” (2002), “Entre austrias y borbones” (2005), “España entre el filipismo y el austracismo” (2006), “El soldado español del ejército de Flandes entre los siglos XVI y XVII” (2008).

También ha colaborado en diversos libros como La Sucesión a la Monarquía Hispánica: personas, gobierno, fueros, reinos, guerra y paz (1665-1725) con “Crisis de sucesión: Felipe V y el cardenal Portocarrero a través de la publicística (1700-1746)” (2006) y en La apuesta catalana en la guerra de sucesión con “La disyuntiva catalana: Entre el filipismo y el austracismo. El gobierno del conde de Palma en Cataluña” (2006).

Tiene publicados dos libros: La casa de Palma en la gobernación de la Monarquía Hispánica, 1665-1705 (Universidad de Córdoba, 2005) y Entre Roma y Gotia. Los orígenes de España (Incipit Editores, 2005).

Con su crisis sucesoria de la Monarquía Hispánica, 1699-1705 (2005) obtuvo el grado de doctor cum laude y el premio especial de doctorado (Universidad Autónoma de Barcelona, 2006).

De entre sus artículos de opinión destacan “La guerra de 4ª generación y los cambios en la geopolítica de occidente” (2004), “Las Raíces Cristianas de Europa” (2005), “Los retos de la cultura cristiana”(2006), “Cristianismo y Constitución de 1978” (2006), “Europa y EUA: multiculturalismo y Unilateralidad” (2006).

Ver todos los libros del autor

Dolores Cabanillas Fernández

Ver todos los libros del autor

Ismael Jiménez Jiménez

Ver todos los libros del autor

José Gámez Martín

Ver todos los libros del autor

José Manuel de Bernardo Ares

José Manuel de Bernardo Ares

Nació en Pontedeume (A coruña) el 11 de diciembre de 1945.

Después de cursar estudios en Santiago de Compostela, Salamanca y París, obtiene los títulos de licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Valencia, con la calificación de “Premio Extraordinario”.

Es profesor de la Universidad de Córdoba desde 1975, consiguiendo la cátedra de Historia Moderna en 1991. En la actualidad es director de la colección “Estudios de Historia Moderna” y “Honorary Research Fellow” del University College de la Universidad de Londres. Fue director del Grupo de Investigación HISALEM (Historia Social de la Administración Local en la Época Moderna) y profesor visitante en las universidades de Berkeley (California, EE UU) y de East Anglia (Norwich, Inglaterra).

El Rey Juan Carlos I le otorgó el 24 de junio de 1998 la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, refrendada por el Ministerio de Asuntos Exteriores como reconocimiento a los servicios prestados a la comunidad científica con motivo de la celebración de la Conferencia Internacional “Hacia un Nuevo Humanismo”.

La Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba le concedió el Premio Juan Bernier de Arte, Arqueología e Historia, en su apartado de Historia, en el año 2000.

 

Líneas de investigación

  • Historia Social de la Administración Local. El municipio de la Corona de Castilla en la Época Moderna.
  • Sociología de las élites en la Europa Moderna.
  • El Imperio Hispánico entre las Paces de Lisboa (1668) y Utrecht (1713).
  • América del Norte y Europa en la segunda mitad del XVII.
  • La historia como ciencia. La metodología científica en las Ciencias Históricas.
  • La historiografía hispanista sobre la Época Moderna.

 

Publicaciones destacadas

- Libros

  • Corrupción política y centralización administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II, Córdoba, Publicaciones de la UCO, 1993.
  • Historiología, investigación y didáctica. Elaboración y transmisión de los saberes históricos, San Francisco-London-Bethesda, 1996.
  • Poder municipal y organización política de la sociedad. Algunas lecciones del pasado, Córdoba, Publicaciones de la UCO y CajaSur, 1997.
  • A Historia de Galicia vista por Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, Fundación Alfredo Brañas, 2000.
  • Historia e informática. Metodología interdisciplinar de la investigación histórica, Córdoba, Publicaciones de la UCO y CajaSur, 2005. ISBN: 84-7801-768-2.
  • Luis XIV rey de España. De los Imperios plurinacionales a los Estados unitarios (1665-1714), Madrid, Iustel, 2008. Prólogo de Lucien BÉLY. ISBN: 978-84-96717-95-4.

 

- Capítulos de libros

  • “Las ciudades andaluzas: articulación del espacio político y relaciones con la Corona”, in YUN CASALILLA, Bartolomé (Coord.), Historia de Andalucía. VI: Entre el Nuevo y el Viejo Mundo (1492-1652), Sevilla, Fundación José Manuel Lara y Planeta, 2006, VI, 106-127. ISBN: 84-96556-50-6 / 978 84-96556-50-8.
  • “Historia política e historia diplomática”, Recuperar la historia. Recuperar la memoria. Edición crítica de textos para el aprendizaje de historia moderna, Córdoba, Universidades de Córdoba, Castilla-La Mancha y Málaga, 2007, 73-144. ISBN: 978-84-7801-869-7.

 

- Artículos

  • “The aristocratic assemblies under the Spanish Monarchy (1680-1700)”, Parliaments, States and Representation, 21 (2001), 125-143. ISSN: 0260-6755.
  • “El nacimiento del Imperio Británico y el horizonte político de Nueva Inglaterra a finales del siglo XVII”, Obradoiro de Historia Moderna(Santiago de Compostela), 11 (2002), 39-60. ISSN: 1133-0481.
  • “Parliament or city Councils: The representation of the kingdom in the Crown of Castile (1665-1700)”, Parliaments, States and Representation, 25 (2005), 33-54. ISSN: 0260-6755.

“Tres años estelares de política colonial borbónica (1701-1703)”, Cuadernos de Historia de España, LXXX (2006), 171-196. ISNN: 0325-1195; y 1850-2717.

Ver todos los libros del autor

José Manuel Díaz Blanco

Ver todos los libros del autor

José María Palencia Cerezo

Ver todos los libros del autor

Juan Antonio Zamora Caro

Ver todos los libros del autor

Juana María Salado Santos

Ver todos los libros del autor

María Ángeles Ortego Agustín

Ver todos los libros del autor

María del Carmen Moreno Prieto

Ver todos los libros del autor

María Luz González Mezquita

Ver todos los libros del autor

Natalia González Heras

Ver todos los libros del autor

Ricardo García Cárcel

Ver todos los libros del autor

Rocío Velasco García

Ver todos los libros del autor

Rosa María Alabrús Iglesias

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Formato

,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.